ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADO ORGANIZADO.

Antoni OrdoñezInforme17 de Abril de 2017

6.255 Palabras (26 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]



[pic 2]

INDICE

PRESENTACION        3

MERCADOS FUTUROS        4

1.1.        DEFINICIÓN DE MERCADO DE FUTUROS        5

1.2.        ¿QUÉ MERCADOS DE FUTUROS EXISTEN EN EL MUNDO?        5

1.3.        ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LOS MERCADOS DE FUTUROS?        5

1.4.        ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MERCADOS DE FUTUROS        6

1.5.        ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MERCADOS DE FUTUROS?        7

1.6.        PAPEL QUE CUMPLE LA BOLSA        8

1.7.        ¿CÓMO SE LIQUIDAN LOS CONTRATOS DE FUTUROS?        8

1.8.        MERCADOS FINANCIEROS SOBRE COMMODITIES        9

1.9.        CONTRATOS CASH, FORWARD Y A FUTURO        9

1.10.        CANCELACIÓN DE LOS CONTRATOS DE FUTUROS        10

1.11.        CANCELACIÓN POR COMPENSACIÓN        10

1.12.        CANCELACIÓN MEDIANTE LA ENTREGA DE LA MERCADERÍA        11

1.13.        GARANTÍAS        12

MERCADO DE OPCIONES        13

2.1.        TIPOS DE OPCIONES        14

2.2. OPCIONES DE COMPRA-OPCIONES CALL        14

2.3.        OPCIÓN DE VENTA O PUT        15

2.4.        EL VALOR INTRÍNSECO (VI)        18

2.5.        EL VALOR EXTRÍNSECO O TEMPORAL (VT)        18

CONCLUSIONES        20

WEBGRAFÍA        21


PRESENTACIÓN

Los mercados de opciones y futuros  están frecuentemente presentes en la vida diaria de los ciudadanos que, de forma intuitiva, realizan distintas valoraciones de este tipo de contratos. Nos referimos a casos tan cercanos como pactar un precio diferido en la compraventa de una vivienda o suscribir un seguro sobre nuestra casa o nuestro coche. Sin embargo, cuando se habla de opciones y futuros referidos a los mercados financieros, en muchas ocasiones se suele considerar que se trata de algo alejado de nuestra realidad, cuan- do muchos inversores sin operar directamente sobre ellos, tienen o han podido tener entre sus activos este tipo de contratos sin saberlo. En particular ha podido ocurrir si han encomendado la gestión de carteras a un profesional estableciendo un límite en el riesgo agregado de la inversión, han suscrito fondos de inversión garantizados, etc


CAPITULO I

MERCADOS FUTUROS


  1. DEFINICIÓN DE MERCADO DE FUTUROS

El Mercado de Futuros es aquel en el que se tranzan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio y fecha de vencimiento de la operación.

Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento en mayo, a un precio de $ 1.000, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deberá pagar $ 1.000.

En la práctica, un porcentaje muy pequeño de todos los contratos de futuros llegan al vencimiento, dado que en cualquier momento antes de esa fecha, el compromiso de comprar o vender puede ser extinguido realizando la operación inversa en la Bolsa. En ese caso, la diferencia entre el precio al que fue abierto el contrato y el precio al que se realizó la operación inversa representa la utilidad o pérdida de su participación en futuros.

  1. ¿QUÉ MERCADOS DE FUTUROS EXISTEN EN EL MUNDO?

Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.

  1. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LOS MERCADOS DE FUTUROS?

Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:

  1. Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.

  1. Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.

Para los hedgers, el futuro representa una protección en la rentabilidad de sus negocios contra perjuicios que pudieran ocurrir si el precio de un activo o producto se moviera en sentido contrario al esperado.

A modo de ejemplo, una empresa que tiene una deuda en dólares y cuyos ingresos son en bolivianos desea protegerse de los peligros de una devaluación. Para ello deberá comprar contratos a futuro de dólares, lo que le permitirá fijar durante el período de vigencia del contrato el tipo de cambio al cual deberá pagar su deuda.

Alternativamente un inversionista institucional que mantiene una cartera de acciones, podrá tomar una posición vendedora en el mercado de futuro de índices de acciones con el objeto de proteger la rentabilidad de su cartera ante la eventual baja generalizada en los precios de las acciones.

Por otra parte, los inversionistas que desean obtener una rentabilidad adecuada en este mercado pueden realizar variadas estrategias operacionales aprovechando el efecto multiplicador que tiene el hecho de exigirse sólo un porcentaje del compromiso total.

De hecho, como el abono de margen inicial para la apertura de un contrato de futuro representa sólo una fracción de éste, una pequeña variación de precios puede resultar en una considerable ganancia o pérdida en relación al depósito inicial.

Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.

  1.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MERCADOS DE FUTUROS

Los mercados de futuros han sido desarrollados para ayudar a los intervinientes de la cadena comercial de granos a mejorar sus prácticas de comercialización y de compras.

La importante variación de precios que genera una oferta estacional determinada por la época de cosecha y una demanda constante a lo largo del año, las inadecuadas instalaciones para almacenar la mercadería, las disputas entre compradores y vendedores por la falta de clasificación y de normas de peso y medida hizo evidente la creación de un mercado amplio y disponible para todos los compradores y vendedores, los mercados de futuros.

La existencia de estos mercados data de la antigüedad ya que en China, Arabia, Egipto e India se operaba con muchas de las características actuales.

El primer uso registrado de estos mercados fue en Japón en el año 1697. En la era de Tokugawa, los señores feudales debían pasar medio año en Edo (actual Tokio), donde estaba localizado el gobierno, a fin de que el emperador los vigilara y así evitar una rebelión. En esa época la renta era pagada en arroz y a los señores feudales se les obligaba a mantener dos casas de depósito una en el campo y otra en la ciudad. Como frecuentemente debían hacer frente a alguna emergencia, comenzaron a emitir tickets (certificados de depósito). Los comerciantes comenzaron a comprar esos tickets para anticiparse a necesidades (cobertura).

Los recibos fueron administrados primero por oficiales públicos y después por los mismos comerciantes. Con el tiempo los mercaderes comenzaron a avanzar hacia la venta de tickets y hacia el crédito. En breve muchos comerciantes se volvieron ricos.

Uno de ellos fue Yodoya, quien en Osaka domino todo el comercio de arroz. Su casa se volvió el centro donde muchos comerciantes se reunían para cambiar información y negociar. El precio de Yodoya fue considerado el prevaleciente en Osaka. Podemos decir que este fue el primer mercado de mercaderías, formado en Japón alrededor del año 1650. En 1697 Yodoya se trasladó a Dojima y de ahí en más se conoció su casa como el “Mercado de arroz de Dojima”. La característica de este mercado es que solo permitía transacciones a futuro. En 1730 el imperio reconoció este mercado que había sido desarrollado por un comerciante. El mercado fue declarado legalmente permitido y protegido por las altas autoridades del imperio. Tenía reglas sumamente ordenadas y claras y es el antecedente directo de los mercados de futuros tal como lo conocemos hoy. En ese mismo siglo ya existían en EE.UU. mercados domésticos de mercancías, pero fue en el año 1848 la fundación de la Chicago Board of Trade, hoy el mercado de futuros más importante del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (433 Kb) docx (181 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com