ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LA DOCENTE TITULAR

Ricardoo MorenoDocumentos de Investigación6 de Octubre de 2019

2.332 Palabras (10 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 10

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Moreno Barrón Ricardo Alejandro

Escuela Primaria de Tiempo Completo “Niños Héroes”

Grado a Practicar: 1° “A”

Docente Titular: Valles Leija Ana Laura

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LA DOCENTE TITULAR

Es importante plantear que una metodología de enseñanza supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que utilizamos para transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos por el profesor.

REFERENTE TEORICO:

Durante la observación realizada en el centro educativo y en el aula de clases se logró identificar aspectos que resaltaban de la manera de enseñar de la docente titular al alumnado, puesto que maneja un ambiente de aprendizaje bueno en el aula, además de que los alumnos se dirigen con respeto, responsabilidad y honestidad hacia ellos mismos y hacia la docente.

La metodología de enseñanza que utiliza la docente es muy atractiva y es muy conveniente hacia el grupo de 1° “A” y en particular me gustaría estudiar para utilizar algunas estrategias que ella utiliza en el grupo, con el fin de mejorar y ser mejor practicante en el aula, todo persiguiendo el objetivo como lo plantea William James de generar el interés en el alumno y así lograr que los aprendizajes esperados del grado y la asignatura que se trabaje se conviertan en aprendizajes permanentes. De igual manera la metodología de enseñanza que utiliza la docente permite que el aprendizaje sea bidireccional, educando educador y educador educando ya que tiene un enfoque acción-reacción.

Instrumentos necesarios.

  • Guía de Observación

Identificar las actitudes y estrategias que utiliza la docente antes durante y al término del proceso formativo del alumno.

Documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.

El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de ella en múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas. Así, por ejemplo, existe la referente al desarrollo de clases en un centro educativo concreto. En este caso, en ella se especificarán aspectos tales como la relación que se establece entre los alumnos y el docente o viceversa, el ambiente que existe en el aula, qué recursos son utilizados para el desarrollo de la materia, cómo reaccionan los estudiantes ante las propuestas del profesor, qué problemas surgen…

En concreto, este tipo de guía de observación puede ser utilizada por el docente para “analizarse” a sí mismo y a sus estudiantes. En concreto, gracias a aquella se consigue disfrutar de las siguientes ventajas:

• Acometer una evaluación justa.

• Se puede utilizar el periodo de tiempo que se considere oportuno.

• Se obtienen directamente resultados sin distorsiones de ningún tipo.

• Gracias a ella no se produce sólo una co-evaluación sino también una autoevaluación.

  • Entrevista alumno

Conocer si para el alumno es importante y atractiva la manera en la cual la docente se desenvuelve en el grupo y si el alumno se siente cómodo con la manera en la cual la docente se maneja.

  • Entrevista Padre de Familia

Conocer si los padres de familia consideran que la manera que la docente emplea sus estrategias son fructíferas y buenas para el desarrollo cognitivo del alumno. Así mismo se están satisfechos con los resultados que los alumnos presentan de acuerdo a la forma de trabajo de la docente.

  • Entrevista Docente Titular

Identificar si las actividades y las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades del grupo a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Una entrevista sirve para obtener algún tipo de información específica mediante un proceso de participación y conversación entre dos o más personas.

La entrevista se define como una conversación que, según las intenciones finales por las cuales es realizada, brindará unos resultados que permitirán avanzar con lo planteado.

Debido a su carácter interactivo y a su semejanza con las conversaciones del día a día entre las personas, tiene un fundamento menos limitativo o formal, que impulsa a obtener los resultados deseados.

Realizar una entrevista consiste en realizar un trabajo de investigación previo y una serie de preguntas cuidadosamente construidas, de manera tal que no se desvirtúe su función y quede en un mero intercambio de información irrelevante.

Toda entrevista pasa por un proceso de construcción y preparación, cuyos matices cambian dependiendo del objetivo.

Baldwin, J. (1993). POLICE INTERVIEW TECHNIQUES: Establishing Truth or Proof? The British Journal of Criminology, 325-352.

[pic 1]

La docente titular tiene en un espacio personal de su área de trabajo los 14 principios pedagógicos de los cuales comento que a continuación los que están subrayados en rojo son a los cuales les da más importancia o valor en los cuales justifica sus métodos de enseñanza.

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Justificando el interés por la metodología de la enseñanza se logra percibir que los alumnos mantienen un interés por el estudio, ya que como lo mencionaba William James, generar el interés al alumno es el factor más importante para el proceso enseñanza aprendizaje, ya que el interés le generara al alumno ganas de aprender y nunca se perderá, es por eso que el docente debe funcionar como guía y modelador de ese interés para que el alumno pueda cumplir con el objetivo que el alumno obtenga un desarrollo integral.

Esta visión está estrechamente alineada con los principios morales e intelectuales que sostienen la idea de educación como libertad propuesta por Martha Nussbaum, que, en su modelo de educación para una ciudadanía democrática, señala tres capacidades esenciales que deberían adquirirse a través de la educación: pensamiento crítico -capacidad de examinarse críticamente a uno mismo y a las propias tradiciones-; ciudadanía global -la aptitud no sólo de percibirse como ciudadanos de algún ámbito local, sino también como seres humanos unidos a los demás por vínculos de reconocimiento y correspondencia-; y comprensión creativa -pensar cómo podría ser el estar en los zapatos de una persona diferente-.

GUIA DE OBSERVACIÓN

Propuesta por la supervisión de evaluación de los supervisores para verificar las metodologías propuestas por los docentes titulares.

Datos Generales:

Nombre de la profesora ___________________________Asignatura:___________ Fecha___

Nombre del observador___________________________________________________________________

El documento que se proporciona a continuación incluye aspectos y situaciones del aprendizaje colaborativo  organizadas para la  observación  y analizar la metodología de enseñanza que mantiene la docente titular dentro del aula. El diseño propone un espacio de interacción entre iguales (peer coaching) para: reflexionar, sistematizar y dar soluciones de aquellos aspectos que favorecen la implementación de la estrategia en el salón de clases.

La observación está dividida en tres momentos: decisiones esenciales, la lección y las actividades colaborativas y después de la lección.  El formato ha sido realizado para obtener descripciones  cualitativas de las situaciones que se plantean en el aprendizaje colaborativo.
A. Decisiones esenciales: Son estrategias que se toman antes de la lección, se sugiere comentarlas con el profesor antes de la visita al salón de clase.

¿Se establecieron con claridad los objetivos académicos de la sesión?

¿Cuáles fueron?

¿Se establecieron con claridad los objetivos colaborativos? ¿Cuáles fueron?

¿Los alumnos prestan atención a sus indicaciones?

¿Qué procedimiento para asignar a los alumnos a los equipos realiza?

La organización física del salón fue...(Dibuja el esquema).

¿Qué materiales didácticos  y recursos fueron utilizados por  los alumnos?

B. Metodología de estrategias colaborativas: El momento de desarrollar habilidades colaborativas a través de las actividades.

Describa  brevemente las instrucciones iniciales de la sesión.

¿Cuáles  fueron las normas de conducta solicitadas por la profesora?

Describa como se realizó la introducción al tema. (En caso de realizar exposición de contenidos)

Describa qué tarea  se realizó para fomentar la confianza

Describa la tarea académica

Describa los criterios académicos que se establecieron como meta para el grupo

Describa las conductas que los alumnos  mostraron al representar el rol que les fue asignado

Señale  los tipos de interdependencia positiva que fueron utilizados en la lección

(Metas, identidad, recursos, premios, funciones, fantasías, amenaza exterior y secuencia de tareas)

Describa ¿Qué hizo la profesora mientras los alumnos trabajaban colaborativamente?

Describa ¿Qué tipo de  asistencia proporcionó el profesor en el trascurso del trabajo colaborativo a sus alumnos?

C. Después de la Lección: Es el momento de hacer el cierre de la actividad, evaluar los resultados y proporcionar retroalimentación del funcionamiento de los equipos de trabajo.

Describa ¿Cómo se evalúo la calidad y la cantidad del aprendizaje de los alumnos?

Describa ¿Cómo se realizó el cierre de la sesión?

Describa ¿Se lograron los objetivos académicos de la sesión?

Describa ¿Se lograron los objetivos colaborativos e individuales de la sesión?

Observaciones generales: Últimas consideraciones que se desee agregar a la observación

Positivas

Áreas de oportunidad:

Interesantes:

ENTREVISTA ALUMNO

Preguntas adecuadas para alumnos de primer grado utilizando el lenguaje contextualizado a la colonia en la cual se encuentran.

¿Tu maestra te ah regañado? ¿Por qué?

¿La maestra siempre responde tus dudas?

¿Has aprendido cosas nuevas de los libros con la maestra? ¿Cómo qué?

¿Te sientes cómodo con la maestra que te toco?

¿Tienes amigos en tu salón?

¿Tus amigos y tú se llevan bien en el salón o se pelean mucho?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (313 Kb) docx (164 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com