MODULO I. Derechos Humanos
oscarjog20 de Enero de 2013
3.434 Palabras (14 Páginas)627 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA: DR. VICENTE LECUNA
MISION SUCRE
FACILITADOR: ANLY CHONG
SECCION: 17-01
INFORME
MODULO I. derechos humanos
BACHILLERES:
MARISELA MAVARES. C.I.N° 7.978.499
JOSEFINA ACOSTA. C.I.N° 3.703.263
NELSON LOSSADA. C.I.N° 3.385.649
HUGO LASCARRO. C.I.N° 22.480.412
OSCAR OROZCO. C.I.N° 9.786.222
LORENA PARRA. C.I.N° 7.931.192
ESQUEMA
1.- SEGÚN SUS PALABRAS CONCEPTUALICE LOS DERECHOS HUMANOS, ENUMERE Y EXPLIQUE CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS E IGUALMENTE DETERMINE Y EXPLIQUE SU CLASIFICACIÓN.
2.- A TRAVÉS DE LA LECTURA DEL MATERIAL INVESTIGADO POR USTED, EXPLIQUE PORQUE SE EXPRESA QUE LOS DERECHOS HUMANOS DEVIENE DEL MUNDO OCCIDENTAL Y QUE SU ORIGEN ES DE CARÁCTER LIBERAL.
3.- ENUMERE Y EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS CUALES HAN SIDO LAS CRÍTICAS HECHAS A LOS DERECHOS HUMANOS.
4.- CREE USTED QUE EL SIMPLE HECHO DE RECONOCERSE LOS DERECHOS HUMANOS ES MÁS QUE SUFICIENTE PARA QUE SE GARANTICE SU RESPETO. JUSTIFIQUE Y EXPLIQUE SU RESPUESTA.
5.- EXPLIQUE CUÁL FUE EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL ESTADO LIBERAL DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRIMERA GENERACIÓN.
6.- EXPLIQUE CUÁL FUE EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL ESTADO SOCIAL O DE BIENESTAR EN EL RAZONAMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN.
7.- EXPLIQUE Y EJEMPLIFIQUE DE FORMA HISTÓRICA CUAL HA SIDO LA INFLUENCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO JURÍDICO VENEZOLANO.
8.- EN VENEZUELA HISTÓRICAMENTE HABLANDO CUALES HAN SIDO LOS MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. EXPLIQUE Y RAZONE SU RESPUESTA.
9.- EXPLIQUE Y EJEMPLIFIQUE LA RELACIÓN NEGATIVA O POSITIVA SI EXISTIESE ENTRE DERECHOS HUMANOS, GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD.
1.- SEGÚN SUS PALABRAS CONCEPTUALICE LOS DERECHOS HUMANOS, ENUMERE Y EXPLIQUE CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS E IGUALMENTE DETERMINE Y EXPLIQUE SU CLASIFICACIÓN.
Son valores, principios, normas de carácter jurídico y moral que protegen la integridad física y psicológica de toda persona, favorecen el desarrollo social de todos los seres humanos; nos protegen contra el abuso de poder, fomentando una convivencia más justa.
CARACTERISTICAS:
Históricos. Están vinculados profundamente con la realidad histórica, política y social.
Inalienables. No es posible cambiar de titular a un derecho, por lo tanto tampoco es imposible enajenarlos.
Imprescriptibles. Tienen un carácter permanente, por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del tiempo.
Universales. Son de todas las personas, sin distinción cual ninguna.
Indivisibles. Todos son importantes, ninguno puede separarse de otro.
Interdependientes. Todos los derechos humanos están articulados.
Dinámicos. Se encuentran en un proceso de constante evolución, son cambiantes.
Progresivos. Su tendencia es al avance, de ninguna manera a la regresión o cancelación, tanto en lo que corresponde al contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento.
CLASIFICACIÓN:
Se clasifican en primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. La Tercera generación los derechos humanos son vinculada con la solidaridad.
2.- A TRAVÉS DE LA LECTURA DEL MATERIAL INVESTIGADO POR USTED, EXPLIQUE PORQUE SE EXPRESA QUE LOS DERECHOS HUMANOS DEVIENE DEL MUNDO OCCIDENTAL Y QUE SU ORIGEN ES DE CARÁCTER LIBERAL.
Antes de la revolución francesa, la burguesía tenía poder económico y el político estaba en la nobleza, al ya no tener poder este régimen el burgués pasó a ser de súbdito a ciudadano el cual tuvo acceso al poder político y tuvo igualdad. Posteriormente existe el reconocimiento formal de los derechos humanos y se produjo en democracias liberales del mundo occidental. Es de hacer notar que en un grupo de treinta naciones por su cultura occidental tenían bajas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento demográfico inferior a su desarrollo económico, por lo que los derechos humanos son menos respetado, aunque formalmente tengan regímenes democráticos. Las democracias occidentales protegen preferentemente los derechos civiles y políticos, dejando en segundo plano los derechos económicos, sociales y culturales, así como los pueblos indígenas que habitan en el planeta por ser grupos minoritarios no suelen velar por sus derechos humanos, desde el inicio de la modernidad, han significado un conjunto de facultades jurídicas básicas comunes a todos los hombres. Por consiguiente, un rasgo fundamental que marca el origen de los derechos humanos es su carácter universal. En otro orden de ideas es necesario decir que el liberalismo es una ideología política que, desde un principio, abogó por la igualdad formal frente al poder jerárquico y hereditario. Su bandera de lucha fue la de la igualdad de oportunidades para todos, de tal suerte que las riquezas se incrementasen con base en la libre circulación de capital. Es por ello que gracias al liberalismo, la sociedad civil ya no estaría más regulada por el sino por contratos que facilitaran las libre circulación de mercancías y de propiedades, pues fundamentaba su acción en la posibilidad de construir una sociedad libre en donde la sociedad fuera el resultado de la construcción de individuos libres que se relacionaran entre sí por sus propias capacidades y por lo que habían adquirido con dichas capacidades; estas relaciones sociales deberían estar guiadas por el intercambio entre propietarios y la política seria el mejor medio para mantener la protección a la propiedad y mantener el orden en las relaciones de cambio. El liberalismo político expresó claramente, en todas las constituciones que se proclamaron en su nombre durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, que todo lo que no está expresamente prohibido esta tácitamente permitido; es por esto que, en la mayoría de los países en los cuales el liberalismo político está vigente, hay un poder ejecutivo, legislativo y judicial pues tienen que existir controles que impidan que la anarquía o el despotismo imperen al interior de un Estado.
3.- ENUMERE Y EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS CUALES HAN SIDO LAS CRÍTICAS HECHAS A LOS DERECHOS HUMANOS.
PRIMERO. No existen en La Declaración ni definición de derecho ni definición de libertad, de tal forma que derechos, libertades y prohibiciones según algunos críticos se intercalan indiscriminadamente, reiterando obviedades y omitiendo afirmaciones básicas.
SEGUNDO. No hay jerarquización de derechos, lo cual ha permitido que en defensa de unos se vulneren otros, a veces más importantes. Por ejemplo, el derecho a la propiedad intelectual pasa con frecuencia por encima del derecho a la salud.
TERCERO. Las facultades que le asigna La Declaración a la ONU para asegurar el respeto efectivo de los Derechos Humanos, son totalmente insuficientes, dejando bajo la responsabilidad de los gobiernos nacionales el decretar medidas para alcanzar "progresivamente" derechos cuyo incumplimiento debiera ocasionar una inmediata acción internacional.
CUARTA. Existe la dificultad de reconocer un derecho a partir de una prohibición, es que no quedan claros los límites, lo cual lo vuelve inexigible en términos positivos, y permite que sea vulnerado en circunstancias no previstas o cuando varía la interpretación de lo que se prohíbe ya que no es lo mismo reconocer un derecho que otorgarlo.
4.- CREE USTED QUE EL SIMPLE HECHO DE RECONOCERSE LOS DERECHOS HUMANOS ES MÁS QUE SUFICIENTE PARA QUE SE GARANTICE SU RESPETO. JUSTIFIQUE Y EXPLIQUE SU RESPUESTA.
El respeto y garantía de los derechos humanos es un propósito general del Estado venezolano, quien tiene la obligación de respetarlos y de garantizarlos, adoptando las medidas necesarias para lograr su satisfacción en la población y asegurar la prestación de determinados servicios. La Constitución de 1999 establece, a lo largo de su Título III, un amplio marco de protección de los derechos humanos, tanto de aquellos contemplados en su propio texto como los que se encuentran desarrollados en tratados, pactos o convenios internacionales que Venezuela ha suscrito y ratificado. Asimismo, nuestra Carta Magna establece que estos tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela. La Constitución nacional es innovadora en materia de derechos humanos, pues además de proteger los intereses individuales, extiende esa protección a los intereses legítimos, colectivos y difusos.
5.- EXPLIQUE CUÁL FUE EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL ESTADO LIBERAL DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRIMERA GENERACIÓN.
El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen.
...