Maco Teórico "auto Biografías De Infancia
yeyeka18 de Enero de 2013
760 Palabras (4 Páginas)446 Visitas
MARCO TEORICO
YEIMY CAROLINA RODRIGUEZ DIAZ
PRESENTADO A:
VICTOR MANUEL RODRIGUEZ MURCIA
CORPORACION INTERNACIONAL PAR EL DESARROLLO EDUCATIVO CIDE
SEMINARIO DEPROFUNDIZACION
LICENCIATURA EN PREESCOLAR
SABADO 31 DE MARZO DE 20102
¿Cuáles podrían ser los usos de la historia y de la memoria para reconfigurar la noción de infancia?, para darle respuesta a este interrogante, se es necesario abordar diversas teorías acerca de las memoras de infancias las cuales nos darán una relación entre memoria, historia e infancia contribuyendo incluso a nuestra práctica pedagógica.
Antes de encontrar esta relación entre memoria, historia e infancia miraremos el significado de cauno de ellos desde el punto de vista pedagógico; la memoria es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. Teniendo en cuenta que “no hay una memoria y una interpretación única del pasado compartida con la sociedad” . Una memoria puede ser una obra que alguien desarrolla sobre un papel para narrar vivencias personales o distintos detalles de su vida privada en la que contemplar el pasado y planificar el futuro.
La historia es la encarga de estudiar el pasado de la humanidad. En formas diferentes, estudiando los hechos trascendentes de la vida los cuales pueden ser de la misma época, relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en el ser humano, o de épocas diferentes, analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia vida; y Infancia es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad. Esta palabra también se emplea para nombrar a la totalidad de los niños que se encuentran en el mundo.
Ahora bien la relación que encontraríamos entre memoria, historia e infancia es sumamente particular puesto que para contar una historia de nuestro pasado debemos hacer memoria de los acontecimientos sucedidos y la infancia forma parte de nuestro pasado.
Por consiguiente los usos que podríamos darle a la memoria y a la historia para reconfigurar la noción de infancia en efecto serían como recreadora del pasado para cambiar el futuro, de manera que utilizando la memoria como herramienta busquemos “ver la manera como el individuo experimenta el mundo o las prácticas sociales en las que ellas están insertas, como el relato de la propia vida.” . La memoria nos ayuda a entender las raíces de nuestras actitudes, valores, fidelidades, rechazos, y de nuestra cultura; en esa dimensión en diferentes momentos de la vida evocamos espontáneamente nuestra infancia; Las circunstancias marcadas muchas veces por circunstancias familiares, comunitarias, geográficas escolares se van construyendo en la memoria y cuando se evocan adquieren una gran importancia. Ya que dejan una huella casi que imborrable.
Además de todo “Cada persona tiene «sus propios recuerdos», que no pueden ser transferidos a otros. Es esta singularidad de los recuerdos, y la posibilidad de activar el pasado en el presente -la memoria como presente del pasado,” toda persona tiene su propio pasado y su propia historia que contar y a beses recreando el pasado revivimos ciertos acontecimientos que nos marcaron en su momento consciente o inconsciente mente cayendo en eso mismos errores que difícilmente se olvidan; “También se manifiesta en actuaciones y expresiones que, antes que re-presentar el pasado, lo incorporan performativamente (Van Alphen, 1997).” Ahora bien lo que se debe pensar es que con ayuda de la memoria para recrear el pasado se pretende cambiar, transformar ese pasado que nos marco para no crear seres a nuestra imagen y semejanza.
...