ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento Industrial

angelika7724 de Septiembre de 2012

9.330 Palabras (38 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 38

UNIDAD I

ENFOQUE DE SISTEMAS

1.1 Introducción

La administración del mantenimiento industrial es una herramienta de suma importancia para todos aquellos que están relacionados con el mantenimiento industrial, ya que éstos deben crear la planeación, programación y control del mantenimiento.

La finalidad de este libro es adquirir los conocimientos de la administración del mantenimiento para reducir costos impactando en el costo del ciclo de vida de los equipos, planear y programar el mantenimiento para prevenir paros por fallas, llevando un control a través de indicadores.

En primera instancia, se tomará en cuenta a la gestión del mantenimiento como un sistema y recordemos que un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para lograr un fin común, se puede imaginar con facilidad que los elementos a relacionar en forma general son los bienes físicos entre ellos: las máquinas, equipos, edificios e instalaciones, mano de obra, las refacciones y materiales, entre otros para que se cumpla con la función del mantenimiento.

Toda vez que un componente de un sistema no realice su función como tal, se tiene un problema. Un problema lo podemos definir como un conjunto de hechos, circunstancias o fenómenos que obstaculizan el alcance o logro de algún propósito o meta.

La desviación es la evidencia del problema, se establece comparando la situación idónea establecida por la norma contra la situación real. Se presenta en un enunciado claro y comprensible. Si en el análisis comparativo se encuentran diferencias no deseables, estas deberán considerarse como desviaciones.

Un buen diagnosta encuentra la falla eficazmente, corrige la causa que la originó y no sólo sus efectos, la arregla para que la máquina siga funcionando dentro de su margen de operación; con su intervención no ocasiona otras fallas y recomienda acciones preventivas, a fin de que en lo posible no vuelva a repetirse la misma situación.

1.2 Concepto de sistemas

Ratificando la definición de sistema como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para lograr un fin común, esta definición conlleva los siguientes conceptos:

Elementos.

Son los componentes de cada sistema. Los elementos de sistema pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, es decir, subsistemas. Los elementos de sistemas pueden ser inanimados, o dotados de vida. La mayoría de los sistemas con los cuales tratamos, son agregados de ambos. Los elementos que entran al sistema se llaman entradas, y los que lo dejan son llamados salidas o resultados.

En la Fig. 1.1 se representa un sistema de mantenimiento bajo el esquema de Entrada – Proceso – Salida con los elementos que lo conforman.

Fig. 1.1 Un sistema de mantenimiento y sus elementos.

Entradas.

Las entradas son todos los elementos que al interrelacionarse bajo el proceso a cumplir, se genera la dinámica del sistema.

Proceso.

Los sistemas organizados están dotados de un proceso de conversión por el cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso de conversión cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con organizaciones, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Si el proceso de conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este impone costos e impedimentos.

Salidas o resultados.

Las salidas son los resultados del proceso de conversión de un sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios.

El medio.

Es imperativo decidir sobre los límites de los sistemas cuando se estudian, sistemas que interactúan con otros sistemas, por ejemplo el sistema de producción y el sistema de mantenimiento. (Ver Fig. 1.3). La definición de los límites de sistemas determina cuales sistemas se consideran bajo control de quienes toman decisiones y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción (considerados como conocidos o dados). A pesar de dónde se implantan los límites del sistema, no pueden ignorarse las interacciones con el medio, a menos que carezcan de significado las soluciones adoptadas.

Metas y objetivos.

La identificación de metas y objetivos es de suprema importancia para el diseño de sistemas. En la medida en que se disminuye el grado de abstracción, los enunciados de propósito serán mejor definidos y más operativos. Las mediciones de eficacia regulan el grado en que se satisfacen los objetivos del sistema. Este representa el valor de los atributos del sistema.

Estructura.

La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del número y tipo de interacciones entre las partes del sistema.

Los sistemas complejos involucran jerarquías que son los niveles ordenados, partes o elementos de subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la cual se realizan depende del tipo y forma de interrelaciones entre los componentes del sistema.

Interrelación entre elementos.

Como se muestra en la Fig. 1.2, se ejemplifican dos elementos de un sistema, en este caso, Recursos Humanos con las Máquinas. En referencia a Mantenimiento, es indispensable que el personal de este departamento, cumpla con ciertas características y habilidades, de tal manera, que sea apto para el mantenimiento de las máquinas, de no ser así, las máquinas le demandarán cursos de capacitación y adiestramiento con la finalidad de adquirir los conocimientos pertinentes que les permitirá desempeñar de manera óptima su trabajo. Respecto a la maquinaria debe considerarse si ésta es variada, es decir, proveniente de diferentes países y así mismo si es reutilizada; si se le han hecho adecuaciones o adaptaciones por terceros, y si los manuales del fabricante aún existen.

- Perfil -Variada

- Capacitación -Falta de manuales

- Adiestramiento -Reutilizados

-Adecuaciones

Fig. 1.2 Elementos Interrelacionados

Es aquí donde se aprecia claramente la interrelación entre estos componentes, los factores mencionados deben tomarse en cuenta para la toma de decisiones. Por ejemplo, a mayor variedad de maquinas se requiere mayor capacitación o adiestramiento. Por ello es indiscutible analizar la interacción de los elementos de un sistema para que éste, logre el objetivo deseado.

Así como se ejemplificó los Recursos Humanos con la maquinaria, estos elementos a su vez deben interrelacionarse con los demás componentes del sistema, para que dicho sistema logre el fin deseado, por lo tanto, cada uno de los elementos se puede analizar por separado para buscar su interacción.

En la Fig. 1.3, se muestra en su conjunto, un sistema de mantenimiento simple, en el cual, interactúan todos sus elementos (medio ambiente interno) junto con los del exterior (medio ambiente externo).

Fig. 1.3 Sistema de mantenimiento y su ambiente

1.3 Sistema de administración del Mantenimiento

La productividad se define como las salidas por unidad de entrada, o productos por unidad de insumos. En un sistema de mantenimiento, las salidas se refieren a la capacidad productiva sostenible del equipo que está recibiendo mantenimiento, y las entradas incluyen los recursos requeridos para sostener dicha capacidad. Debido a que no es práctica solo una razón de productividad para el mantenimiento, se requieren listas distintas de medidas de las entradas, medidas de las salidas y medidas dentro del sistema de mantenimiento.

Medidas de entrada

Algunos de los factores importantes que se relacionan directamente con el costo de llevar a cabo el mantenimiento son los siguientes:

Mano de obra. Este factor incluye todos los costos asociados con los oficios, los aprendices, la mano de obra semicalificada de apoyo, y el personal de vigilancia y de piso empleado directamente por el departamento. Estos costos también incluyen el tiempo extra, la capacitación, las prestaciones y varios costos obligatorios o reglamentarios.

Materiales. Este factor comprende las piezas compradas, refacciones, suministros, artículos de oficina, ropa protectora, suministros de taller y químicos usados directamente para actividades de reparación y mantenimiento. También puede incluir gastos generales de materiales directos al precio de salida de los almacenes de mantenimiento, manejo, embarque y entrega de piezas internas.

Contratos. Este factor abarca el costo de tareas específicas de mantenimiento, proyectos u órdenes de trabajo contratadas por tiempo o por proyecto, como el mantenimiento de instalaciones, reparación general de calderas o renovación de máquinas. Cada categoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com