ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Juridico

johanachevez19 de Abril de 2015

5.145 Palabras (21 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 21

Marco jurídico

El régimen jurídico de la protección de la salud mental en México tiene un lugar preponderante en el ámbito

sociopolítico; recientemente ha tomado una gran importancia debido, por un lado, a la enorme complejidad

que reviste esta área, tanto en los aspectos económicos, técnicos, asistenciales, jurídicos y humanos y por

otro, a causa del nuevo tratamiento que se ha empezado a dar a esta problemática de la salud.

Actualmente la legislación nacional en materia de salud mental pretende:

n Incentivar programas eficientes de prevención y tratamiento de los padecimientos mentales.

n La preservación de los derechos humanos y dignidad de los usuarios de los servicios de salud mental.

n Propiciar la investigación dentro de un marco ético para incrementar paulatinamente el conocimiento

de los problemas mentales y su incidencia.

Por tanto, hablar del régimen jurídico de la salud mental en México requiere exponer aquellas

disposiciones que establecen el derecho a la protección de la salud, así como analizar las normas que propician

programas eficientes de prevención y tratamiento de los padecimientos mentales, las que tratan de preservar

los derechos humanos y dignidad de las personas que sufren algún padecimiento de esta índole, las prerrogativas

de los usuarios de los servicios de salud mental y por último, las normas que tienden a privilegiar la investigación

en el área de la psiquiatría y la salud mental.

El derecho a la protección de la salud mental

El derecho a la protección de la salud, como derecho autónomo, fue elevado a rango constitucional mediante

reforma al artículo 4de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983, por la cual se adicionó el siguiente párrafo:

“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para

el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades

federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73

de esta Constitución”

Este derecho público, subjetivo a favor del gobernado, impone al Estado el deber de proteger convenientemente

la salud de los ciudadanos, mediante la organización y puesta en funcionamiento de los medios

que se consideran necesarios.

El derecho a la protección de la salud encuentra su contenido específico, por disposición expresa de la

misma Constitución, en atención a la reserva de la ley que se encuentra contenida en el citado artículo 4en las

disposiciones legislativas secundarias, a las cuales corresponde reglamentar y ampliar los contenidos de esta

El régimen jurídico de la

protección de la salud

mental en México tiene

un lugar preponderante

en el ámbito sociopolítico

El derecho a la protección

de la salud encuentra su

contenido específico, por

disposición expresa de la

misma Constitución

Primera parte Programa de Acción en Salud Mental

90

garantía social. En ese sentido, los artículos 2y 3la Ley General de Salud (DOF 7-02-1984 REF DOF 27-05-

1987, 14-06-1991, FE 12-07-1991, 23-12-1987, FE 18-02-1988, DOF 7-05-1997) se encargan de definir los

propósitos que se persiguen con la protección de este derecho fundamental, así como la materia de la salubridad

general. Debiéndose destacar para los efectos de este Programa de Acción en Salud Mental, la fracción I del

primer precepto invocado, que dispone que el derecho a la protección de la salud tiene, entre otras finalidades,

el bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades.

En este mismo sentido también hay que registrar lo señalado en el mencionado artículo 3de la ley

de la materia, en sus fracciones II, VI, VII, XI, XIII y XVI, que preceptúan que es materia de salubridad

general: la salud mental, la atención médica preferentemente en beneficio de grupos vulnerables, la promoción

y la formación de recursos humanos para la salud, la educación para la salud, la prevención y el control de

los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre y la prevención y el control de las

enfermedades no transmisibles.

Facultades concurrentes entre la Federación y las Entidades Federativas en

materia de salud mental

El Artículo 4º constitucional también establece la facultad concurrente entre la Federación y las entidades

federativas en materia de salubridad general, delegando nuevamente a la Ley General de Salud, para que

en ésta establezca el marco de competencia de cada uno de estos ámbitos de gobierno.

Por lo que toca a la materia de este Programa de Acción, debe destacarse el inciso A), fracciones I, III,

IV, V, VIII, IX y el inciso B), fracción I, ambos del artículo 13 de la Ley General de Salud, que establecen que

corresponde al ámbito local organizar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los servicios de salud

mental y a la Federación emitir las normas oficiales mexicanas a que quedará sujeta la prestación en todo el

territorio nacional de este servicio, así como, promover, orientar, fomentar y apoyar las acciones en esta materia

a cargo de los gobiernos de las entidades federativas, con sujeción a las políticas nacionales en la materia;

asimismo, a las autoridades federales les compete realizar la evaluación general de la prestación de servicios

en materia de salud mental en todo el territorio nacional, así como ejercer la coordinación y la vigilancia

general del cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de otras disposiciones generales aplicables.

En el ámbito Federal, de acuerdo al artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal y artículo 7de la Ley General de Salud, corresponde a la Secretaría de Salud establecer y conducir

la política nacional en materia de salud, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo

al saneamiento del ambiente y coordinar los programas de servicios a la salud de la Administración Pública

Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen.

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (DOF 5-06-01)

En el ámbito interior de la Secretaría de Salud, la organización y competencias, las distribuye su Reglamento

Interior; en este caso, se señalarán solamente aquellas disposiciones de carácter general que están relacio-

El derecho a la protección

de la salud tiene, entre

otras finalidades, el

bienestar físico y mental

del hombre, para

contribuir al ejercicio

pleno de sus capacidades

Las autoridades federales

les compete realizar la

evaluación general de la

prestación de servicios en

materia de salud mental

en todo el territorio

nacional, así como ejercer

la coordinación y la

vigilancia general del

cumplimiento de las

disposiciones de esta ley y

de otras disposiciones

generales aplicables

Marco jurídico Capítulo V

91

nadas con el área de salud mental. Al frente de la Secretaría de Salud estará el secretario del Despacho,

quien para el desahogo de los asuntos de su competencia en Salud Mental se auxiliará de:

n El Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones

n La Dirección General Técnica en Adicciones y Salud Mental

n La Dirección General de Cooperación y Difusión en Adicciones y Salud Mental

n Los Servicios de Salud Mental

Consejo Nacional contra las Adicciones

Al Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones le corresponde:

n Formular y proponer la política nacional en materia de atención a los problemas de adicciones y salud

mental, mediante la formulación de estrategias y programas específicos.

n Coordinar la elaboración y aplicación de los programas contra el Tabaquismo, el Alcoholismo y Abuso

de Bebidas Alcohólicas, la Farmacodependencia y los relacionados con la Salud Mental, así como

dictar medidas para su adecuada ejecución, en coordinación con dependencias del sector público,

gobiernos de las entidades federativas, organizaciones privadas y sociales y los integrantes del Consejo.

n Proponer el establecimiento de medidas y mecanismos de coordinación entre las autoridades de la

Federación, estados y municipios, para la ejecución de los programas de adicciones y salud mental.

n Impulsar el desarrollo de acciones en materia de investigación, formación y actualización de recursos

humanos, para apoyar el diseño de los programas en materia de adicciones y salud mental.

n Promover la cooperación con organizaciones nacionales e internacionales para favorecer el intercambio

técnico y académico, la elaboración de proyectos preventivos de atención, así como participar en las

negociaciones y acuerdos de cooperación binacional y multinacional sobre adicciones y salud mental.

n Fomentar campañas y acciones permanentes de gestoría para obtener recursos financieros que permitan

apoyar proyectos que impulsen los programas de adicciones y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com