ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marinadas Y Salmueras

zulairam201319 de Noviembre de 2013

21.941 Palabras (88 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 88

MANUAL DE POLLOS DE ENGORDE

I. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL AVE

1.1 EXTERIOR DEL AVE Y RAZAS PESADAS MÁS COMUNES EN MÉXICO Y LA

REGION

Las aves son animales de sangre caliente, esta característica es común a todos los

Mamíferos y al hombre (no así a los reptiles y peces) y además, las aves se diferencian por

Tener el cuerpo cubierto de plumas.

La facultad de volar, es típica de las aves, su conformación y reducción de peso corporal, su

Esqueleto ligero y el poseer huesos neumáticos (huecos) les confiere esta particularidad; sin

embargo, esta facultad se encuentra muy atrofiada en las aves de corral, por razones obvias

de explotación domestica, a través de miles de años.

Las aves de corral se pueden estudiar según sus características externas e internas. El

Exterior o características extremas, son aquellos caracteres visibles de su capa (que como ya

Se dijo está cubierto de plumas) y se le llama fenotipo o conformación corporal, que forma

Parte de las características externas.

Cuando hablamos de las características internas, nos referimos a la anatomía general que

Será materia de estudio en el próximo capítulo.

1.2 CAPA

Se le llama capa, a la cobertura de las plumas que envuelve al animal. Las plumas se

dividen en tres clases, según su estructura:

• Remigias o Remeras

Son las plumas largas de las alas y de la cola, que tienen un cañón central largo y fuerte.

Gracias a ellas es posible el vuelo.

• Cobertura o Muceta

Son las plumas suaves y casi redondas que cubren el cuerpo del ave.

• Plumón

Plumas que cubren a los pollitos recién nacidos.

Existen varios colores en las aves adultas, pero tratándose de pollos para carne, todas las

Comercial mente conocidas son blancas.

1.3 FENOTIPO

Es la forma exterior o visible del ave. Se puede dividir en las siguientes partes:

1. Pico. Es una formación córnea que reemplaza a la boca. Cerca de su base se encuentran

Los orificios nasales.

2. Cabeza. Debe ser redonda, pequeña y cubierta de plumas finas. 3. Cresta y barbilla. Se desarrollan cuando el ave llega a su madurez sexual. Deben ser

Rojas y calientes.

4. Ojos. Son redondos, prominentes, brillantes. Cuando está enferma, los ojos se achican y

Pierden brillo.

5. Cuello. Debe ser largo, flexible y descarnado.

6. Espalda. Es la región donde se implantan las alas.

7. Alas. Son los miembros anteriores, modificados para el vuelo.

8 Plumas remeras de las alas.

9 Plumas timoneras de la cola.

10. Glándula. Produce un aceite que el ave utiliza para mantener su plumaje en buen

estado.

11. Pogostilo. Lugar donde se insertan las plumas timoneras de la cola.

12. Región de la cloaca.

13. Rabadilla. Es redondeada y con un poco de carne.

14. Abdomen. Es grande y con piel caliente y suave. El abdomen y rabadilla forman una

cavidad amplia para alojar las vísceras abdominales.

15 Muslo.

16. Pierna. La pierna y el muslo forman un conjunto redondeado carnoso.

17. Tarso. Es recto, fuerte y está cubierto de escamas uniformes. En las razas blancas es

amarillo antes de comenzar la postura.

18. Pata.

19. Pechuga. Es redonda, grande y con gran cantidad de carne. 20. Costillar. Las costillas son bien curvadas.

21. Región del buche.

1.4 RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE

Las principales razas productoras de carne son la Orpington, las Australop de origen ingles

y la Brahama de origen asiático. Pero en realidad las razas actuales en México y el mundo

son Híbridos de las razas anteriores y cruzamientos con otras productoras de huevo y de

doble propósito, como la Cuyandotte, la New hampshire, la Plymouth rock y la Delawre.

Las razas más comunes en México, producto de los anteriores cruzamientos son:

Arbor acres

Hubbard

Indian river

Peterson

Shaver starbo

Cobb plus y otras. II. NOCIONES DE ANATOMIA DE LAS AVES

2.1 NOCIONES DE ANATOMIA DE LAS AVES

En el interior de una ave se pueden distinguir las siguientes partes:

1. Cráneo. Es una cavidad protegida por huesos que cubren el cerebro.

2. Columna vertebral. Por su interior pasa la médula espinal de la que salen los nervios

hacia todo el cuerpo.

3. Tráquea. Conduce el aire desde los orificios nasales hasta los bronquios.

4. Bronquios. División de la tráquea que lleva el aire a cada uno de los pulmones.

5. Pulmón. Órgano donde la sangre toma el oxígeno del aire y elimina el bióxido de

carbono producido en el cuerpo.

6 Ovario. Produce los óvulos.

7. Riñones. Se encarga de extraer de la sangre las sustancias de desecho.

8. Oviducto. Produce la clara que rodea la yema. También produce la cáscara del huevo.

9. Esófago. Tubo que conduce el alimento al estómago.

10. Buche. Ensanchamiento del esófago donde se almacena el alimento antes de su

Digestión.

11. Corazón. Se encarga de bombear la sangre a través del cuerpo.

12. Proventrículo o estómago glandular. En él se secretan encimas y ácido clorhídrico

para la digestión de los alimentos.

13. Músculos de la pechuga. Forman la masa muscular más grande del ave. 14. Hígado. Sirve para almacenar vitaminas, minerales y glucosa más grande del ave.

15. Molleja o estómago muscular. Lugar donde tos alimentos son molidos para facilitar su

Digestión.

16. Páncreas. Glándula para producir hormonas y encimas digestivas.

17. Intestinos. En ellos se completa la digestión del alimento y se absorben los nutrientes

del agua.

18. Cloaca. Pequeña cavidad donde desembocan los aparatos digestivos, urinarios y

reproductores.

Como éste manual es de carácter elemental, no ahondaremos en los detalles anatómicos,

pero se hace necesario describir algunos aspectos sobre anatomía del aparato reproductor

masculino y femenino y sobre el aparato digestivo y respiratorio, ya que es de gran

importancia económica, puesto que los principales problemas de salud residen en éstos

aparatos.

(Se hace necesario hacer una distinción entre lo que es un aparato y un sistema).

Aparato. Conjunto de órganos o vísceras que coadyuvan a un mismo fin pero que poseen

diferentes tipos de tejidos. Como el aparato reproductor y aparato digestivo.

Sistema. Conjunto de aparatos o de elementos que coadyuvan a un mismo fin pero que

están constituidos por el mismo tejido, así hablamos de sistema epidérmico, sistema óseo,

sistema sanguíneo 22. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

Testículos

Los testículos derecho e izquierdo están simétricamente dispuestos a los lados de la línea

media asentándose cráneo ventral mente al lóbulo craneal del riñon. Tienen forma de

habichuela. El color es blanco amarillento en el macho inmaduro, al blanco puro en el

macho activo, miden de 3.25 a 5.6 cm de largo, 1.6 a 2.9 cm de ancho y 2.5 cm de grueso.

Representan alrededor del 11% del peso total del cuerpo.

El testículo está cubierto por una membrana (túnica albiginea), y constituido por los tubos

deminíferos que comienzan de una forma ciega, normalmente en la periferia del testículo y

tortuosamente a la cara dorsomedial. El diámetro de los tubos es de 250 mu y una longitud

de 257.7 mu a los 5 meses de edad. Los espermatozoides se encuentran enclaustrados con

sus colas proyectándose en la luz y sus cabezas unidas a las células de sertoli, así cuando

las espermatidas están dañadas se desprenden y pasan hacia el conducto abierto Las células

de Leydig (inersticiales) ocupan los espacios intertubulares y son la principal fuente de

andrógenos. Antes de que los tubos seminíferos desemboquen en la rete testis pierden sus

células germinales y se convierten en tubulos rectos.

La rete testis es una red de lagunas, embebidas en un tejido conectivo fibroso, sobre la

superficie dorsomedial de los testículos. Con adherencias al epididimo. Epididimo

Es una estructura alargada que consta de cabeza, cuerpo y cola, su extremidad craneal esta

embutida en la cápsula de glándula adrenal presenta un grosor de 3 a 4 mm. La rete testis

alcanza hasta 70 conductos eferentes de los testículos, estos comienzan como conductos

grandes y continúan luego como canales más estrechos y se reduce su número (50) y

finalmente se abren en el conducto epididimario.

Semen

Estados de la espermatogénesis:

1. Durante las primeras 5 semanas la multiplicación espermatogoneas produce un aumento

gradual en el diámetro de los tubos.

2. Desde la sexta a la novena semana predomina el crecimiento de los espermatocitos

primarios.

3. Los espermatocitos secundarios aparecen a las 10 semanas.

4. Las primeras espermatidas aparecen en los tubulos a las 12 semanas y permanecen

durante 20 semanas.

Los espermatozodos son de cabeza larga en forma de lanza con una acrosma puntiagudo y

con una cola larga semejante a una hebra. La densidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com