Exportación De Nopal En Salmuera Mexicano A Japón
karenroblesg10 de Diciembre de 2013
5.132 Palabras (21 Páginas)631 Visitas
INTRODUCCIÓN
El comercio ha existido ya desde hace varios años y modificándose cada vez con el paso del tiempo. Primero se llevo a cabo por medio de una actividad denominada trueque, la cual se realizaba con el intercambio de objeto por objeto.
Esto lo hacían llevando sus mercancías de lugares cercanos hasta regiones lejanas ocasionando así mucho tiempo para poder realizar sus ventas, además de propiciar que el comerciante cambiara constantemente su residencia y por otro lado el trasladar las mercancías era muy lento debido a que lo hacían por medio de animales de carga.
Sin embargo en la actualidad esta actividad económica ha cambiado considerablemente, empezando porque ahora ya se maneja un intercambio de objeto por bien monetario y siguiendo así con el traslado de las mercancías de forma más rápida confiable y segura a través de los diferentes medios de transporte.
Hoy en día los grandes negocios son los que se hacen por medio de las exportaciones e importaciones según sea el caso ya que son de vital importancia para el país debido a que gracias a ellas se puede dar a conocer una extensa gama de productos, un incremento de empleos y una diversificación de mercados generando así un alza en la economía del país.
Para ello es necesario de una reducción de costos en dicha actividad es así que se consideran aspectos de la globalización la cual se puede definir como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a una gran escala; además de servir como una creciente comunicación e interdependencia entre los países del mundo.
México se ha valido mucho de la globalización ya que cuenta con numerosos tratados internacionales entre ellos el tratado AAE que es el que se firmo en el 2001 con Japón. Aprovechando dicho tratado se expone a continuación un plan de exportación hacia el país meta que es Japón, en el que se habla de la necesidad de llevar con éxito el nopal a un país lejano y con altos estándares de calidad e higiene como lo es Japón.
Este es un estudio claro donde explicamos las justificaciones de una necesaria exportación de nuestro producto nopal en salmuera a el país destino que es Japón, ya que Portugal no sería definitivamente un destino exitoso ya que no cuenta con las herramientas necesarias para lograr un mercado exitoso.
En materia de economía Portugal no cuenta con las condiciones ni siquiera económicas ya que como lo ha afirmado FMI, podría necesitar nuevamente un apoyo financiero.
Además, el mercado portugués no demanda realmente un producto como lo es el nopal en salmuera ya que para poder introducirlo al país se necesita hacer un estudio más profundo del mercado así como un programa de publicidad para poder que la gente de este país pueda conocer dicho sabor para poder esperar una respuesta concreta.
Sin embargo este no es el caso; por lo cual indiscutiblemente la mejor opción de un plan de exportación del nopal en salmuera seria hacia Japón.
GENERALIDADES DE JAPÓN
Capital: Tokyo
Moneda: Yen
Geografía: Japón es un archipiélago conformado por cuatro islas principales ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar del Japón, su extensión es de 377,835 km². Si va a hacer un tour debe tener en cuenta que como Japón se encuentra situado en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional.
Clima: En Japón (a excepción de las zonas de Okinawa y Hokkaido) es templado con cuatro estaciones bien diferenciadas. Los inviernos son fríos y soleados en el sur; el verano, entre junio y septiembre, puede ser cálido o muy caluroso dependiendo del año, por eso se recomienda viajar con ropa ligera en esta época.
Nota curiosa: Una de las principales casta del país es la uva blanca koshu, de origen europeo, pero que en la actualidad sólo se encuentra en Japón, donde parece que se ha cultivado desde hace 900 años.
Idioma: El idioma oficial es el japonés. En algunas zonas, sobre todo en el Japón septentrional, subsiste el idioma ainu (idioma hablado en hokkaido).
Festivales: No se puede perder la fiesta de fin de año, la fiesta de las Muñecas. Si va a viajar en mitad de año no se pierda el Goleen Week, es una semana de fiestas consecutivas.
11 de febrero: Día de la Fundación de la Nación.
Ciudades para viajar: Tokio, Hokkaido, Nagasaki, Osaka, Yokohama, Sapporo, Kawasaki.
Comida: De un tour por este país si le gustan las tortillas, ensaladas, los pescados y el arroz. También podemos ver el famoso sake.
Generalidades:
Nombre oficial: Japón. Área: 377.815 Kilómetros cuadrados.
División política: Japón se encuentra dividido en 9 regiones que se subdividen a su vez en 44 prefecturas urbanas más la capital.
Capital: Tokio.
Moneda: Yen
Idioma Oficial: Japonés.
Fiesta Nacional: 11 de Febrero, día de la Fundación Nacional.
Hora oficial: GMT +9
Ubicación: Continente asiático, es una isla al oriente de éste continente.
Datos de Población.
Población: 123’921.000 de habitantes.
Densidad de la población: 350 habitantes por Kilómetro cuadrado.
Crecimiento poblacional: 0.5%
Natalidad: 11,0
Mortalidad: 7,0
Esperanza de vida al nacer: 79 años de edad.
Población urbana: 77%
Población por ciudades importantes:
Tokio: 8’163.127 habitantes.
Yokohama: 3’220.250 habitantes.
Osaka: 2’623.831 habitantes.
Nagoya: 2’154.664 habitantes.
Sapporo: 1’671.765 habitantes.
Kobe: 1’477.423 habitantes.
Kyoto: 1’461.140 habitantes
Fukuoka: 1’237.207 habitantes.
Kawasaki: 1’187.034 habitantes.
Hiroshima: 1’085.677 habitantes.
Kita-Kyushu: 1’021.816 habitantes.
Sendai: 918.378 habitantes.
Chiba: 834.545 habitantes.
Sakai: 808.072 habitantes.
Kumamoto: 630.926 habitantes.
Okayama: 597.238 habitantes.
Cultura:
Alfabetismo: El 100% de la población sabe leer y escribir.
Religión: El 50% son budistas, siendo ésta la religión predominante en Japón, el resto son 28% en nuevas religiones, 15% no religiosos.
Datos de salud pública:
Habitantes por médico: 600
Mortalidad infantil: 5.0
Exportaciones:
Los principales productos de exportación de Japón son:
Autos: 18%
Equipos para oficina: 8%
Químicos: 6%
Equipos científicos y ópticos: 4% .
El resto en se compone básicamente de electrodomésticos.
Gobierno:
Constitución Vigente: Se encuentra vigente desde el 3 de Noviembre de 1946.Rama Ejecutiva: Se compone de un emperador.
PROTOCOLO DE NEGOCIACIÓN
Los japoneses son un pueblo muy ceremonioso, de arraigadas costumbres y muy respetuosos con los demás. Valoran mucho los buenos modales de las personas con las que tratan, por lo que hay que tener muy en cuenta la preparación personal además de la profesional.
Para los japoneses el trabajo en equipo es fundamental. No se concibe un trabajo sin la colaboración de un equipo. Para ellos es más importante la pluralidad que la individualidad. Por eso es habitual que las decisiones sean tomadas por un grupo de personas. En la vida social ocurre de igual manera. Las decisiones deben ser tomadas en bien de la comunidad y no de la individualidad. Un individuo pertenece a un equipo, a una familia o a una comunidad, y debe pensar siempre en el bien del grupo.
Las presentaciones son muy importantes. Deben hacerse con sumo respeto y humildad. El saludo occidental, aunque admitido, puede relegarse a un segundo plano para optar por el saludo tradicional japonés. Una leve inclinación de cabeza, mayor cuanto más importante es la persona a la que saluda. Es una muestra de cortesía hacia ellos, asumir su saludo tradicional ya que los japoneses son poco dados al contacto físico.
La leve inclinación de la cabeza es una muestra de humildad y de respeto. Por importante que sea una persona la inclinación de la cabeza muestra honra y respeto por la otra persona.
El saludo japonés, con una leve inclinación de la cabeza se utiliza no solo para las presentaciones sino para otras muchas situaciones: saludar al llegar y despedirse al partir, para hacer una petición a una persona se inclina la cabeza como muestra de respeto, para demostrar gratitud o agradecimiento, para dar la bienvenida, para felicitar, para demostrar condolencias con los familiares de un fallecido, para realizar un ofrecimiento (un té, la comida, etc.), para demostrar acuerdo o conformidad, y, en general, en cualquier situación en la que nos encontramos con otra persona o realizamos alguna acción delante de otra persona.
Si optamos por utilizar el saludo tradicional occidental, el saludo deberá hacerse de forma moderada sin remarcar demasiado el apretón de manos. También debemos tener en cuenta que no es su costumbre por lo que puede que sea algo diferente al saludo al que estamos acostumbrados.
Los japoneses no son muy dados a decir "NO" ni a los enfrentamientos o discusiones airadas. Prefieren mantener una actitud educada, poco conflictiva y muy cordial; esto hace que en algunas ocasiones se les acuse de ser poco decididos o directos. Sus buenas intenciones y sus ganas de mantener un ambiente armonioso hacen que su
...