Medicion de rentabilidad del futbol en Сolombia
rousstinaTesina18 de Enero de 2014
3.077 Palabras (13 Páginas)256 Visitas
MEDICION DE RENTABILIDAD DEL FUTBOL EN COLOMBIA
Estudiantes:
RESUMEN:
El artículo tiene como propósito identificar la rentabilidad del futbol colombiano en ámbitos positivos ó negativos, dejando perdidas ó significativas ganancias en el mercado actual. La manera en como los recursos y medios de promoción, comunicación y demás fines soportan los ingresos de las instituciones a cargo de dicho deporte. La forma en la cual el rendimiento en los diferentes campeonatos futbolísticos de los equipos del país influyen de forma proporcional en sus ingresos y su rentabilidad. Ante esto, el análisis de dos componentes fundamentales declaran si el futbol en Colombia posee una rentabilidad o no, estos componentes están fundamentados en: el ámbito económico involucrando factores como los egresos, ingresos, inversiones, entre otros y el ámbito de desempeño y rendimiento favorable ó desfavorable de los equipos pertenecientes a este deporte.
PALABRAS CLAVE:
Rentabilidad; desempeño; factores económicos; medios de promoción.
CONTENIDO
Introducción; 1.factores económicos y promocionales; 2. Desempeño y rendimiento futbolístico actual; 3. Rentabilidad 4.Conclusiones, Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
El futbol en Colombia es un deporte que reúne con fervor y entusiasmo una gran cantidad de publico que logra concentrarse en un juego a la vez sencillo y complejo, correr organizadamente tras una balón para tratar de introducirlo, de acuerdo con un reglamento por todos conocido y aceptado, dentro de un espacio claramente demarcado al que conocemos como portería.
Es tal su incidencia en la participación dentro de la sociedad que es uno de los deportes que no discrimina factores relevantes de la humanidad como el sexo, la religión, la edad, la raza, las culturas, las lenguas y los estilos de vida entre otros. La única segmentación que se presenta es la demográfica ya que cada ciudad ó departamento tiende a preferir el equipo que la representa, dichas características hacen del futbol un deporte masivo es decir que posee incontables audiencias. Estas condiciones han despertado el interés de numerosas empresas que han visto en esta práctica que reúne a grandes multitudes, la posibilidad de invertir para dar a conocer, lanzar, publicitar y promocionar sus marcas, lo que en resultado ha provocado una inyección adicional de capital sustanciosa para este deporte.
Desde esta perspectiva los ingresos aportados por dichas empresas sumados con otros aspectos económicos paralelos como; las boleterías; los derechos de TV; la venta de jugadores etc. Son los que sostienen y mantienen económicamente a los equipos futbolísticos. Todos estos dineros recibidos son destinados a pagar los cotos fijos como; mantenimiento, nominas de los jugadores, y los costos variables como; viajes a torneos, implementos entre otros gastos. Por lo anterior y otros tantos factores que posee el futbol esta claro que este deporte si es un negocio, lo que queda en tela de juicio es la posibilidad de presentar una rentabilidad o no.
Partiendo de dichas apreciaciones el artículo esta dirigido a analizar la rentabilidad del futbol en Colombia; en primera instancia desde los factores económicos y promocionales que reportan los ingresos recibidos por parte de los sponsors y por los dineros que se recolectan en los campeonatos jugados y en segunda instancia; analizando dos variables; los gastos y el desempeño y rendimiento futbolístico actual. Esta última característica posee un alto grado de relevancia ya que influye directamente en la proporción de los ingresos.
1. FACTORES ECONÓMICOS Y PROMO-CIONALES
El futbol desde sus inicios fue pensado con una esencia que revindica la calidad de ser un juego que tiene como objetivo promover la diversión y el entretenimiento a la sociedad. Pero hoy en día esta concepción ha sufrido ciertos cambios; si bien se sabe sigue siendo un juego pero convertido en un deporte y es en este momento cuando se convierte, para bien o para mal, en un espectáculo de masas y en un negocio.
Desde la depresión hasta la euforia, pasando por las astronómicas apuestas de dinero y el fanatismo, las crisis emocionales y la violencia, el fútbol suscita toda suerte de comportamientos y desencadena varios tipos de reacciones en las personas y en los grupos sociales. El fútbol se revela entonces como un juego ambiguo que merece toda la atención de los científicos sociales por una razón muy sencilla: sus ramificaciones, derivaciones, desviaciones y secuelas son insospechables, pueden resultar asombrosas y en ocasiones incluso peligrosas.
los ingresos operacionales de esta actividad deportiva son amplios involucran factores como: la venta en la taquillerilla, la venta de los derechos deportivos de cada jugador; el dinero que resulta de la venta de un jugador a otro equipo de futbol involucra porcentajes para ambos tantos como para el equipo que lo posee y para el jugador mismo, la venta de artículos deportivos y misceláneos tales como camisetas, lapiceros, agendas, gorras, sudaderas en resumen un sin fin de implementos, las donaciones que hacen empresas privadas o hinchas a la institución deportiva y por ultimo uno de los factores que más dinero aporta es la publicidad y el patrocinio.
Ahora bien son todas estas variables las que han ocasionado que el futbol se haya convertido en un gran imperio de la economía del deporte, debido a que este ocupa el primer lugar de preferencia deportiva de los colombianos y es que no hay lugar para dudarlo, cifras demuestran que televisivamente cuando se juega un torneo o un campeonato el rating mayor se lo lleva la transmisión de los mismos, y son estas cifras las que declaran que el futbol es más que un juego, es también un medio de promoción y esta instancia es la que incita a las empresas a comenzar a realizar estrategias de marketing para patrocinar y pautar en los equipos que mayor desempeño y fanaticada tengan a su favor.
Debido a esto uno de los mayores ingresos que recibe el futbol son los dineros provenientes de las compañías que invierten para colocar sus anuncios sobre estadios, logos sobre camisetas, vallas electrónicas, pautas en TV; durante el segundo tiempo, minutos de controversia por faltas o momentos gloriosos como después de un gol, este ultimo de los pautas más costosas; en radio a través de cuñas cortas e intervenciones promocionales de los locutores. Estos ingresos están condicionados por el desempeño de los equipos y el grado de importancia de los campeonatos pero usualmente rondan cantidades de dinero como los $2.500.000.000 por equipo de solo el dinero aportado por un sponsor y en ocasiones hay equipos que poseen hasta dos ó más patrocinadores.
Los “grandes equipos” del futbol colombiano son los que cuentan con un sponsor más grande y de mayor capacidad económica, reconocidas marcas como; Adidas, aguardiente blanco del valle patrocinan al Deportivo Cali; Postobón, Adidas, une telecomunicaciones, aress patrocinan al Atlético Nacional; Pepsi, Tigo, Cafam y Adidas patrocinan al Millonarios; ETB, aguila, umbro, lotería de bogota patrocinan al Santa Fe; Pastas La Muñeca patrocina el Junior; NAS patrocinan el America de Cali; y todavía sin definir su sponsor se encuentra el Deportivo Independiente Medellín aunque anteriormente su patrocinador era de AKT.
Es importante resaltar que a pesar de que los quipos futbolísticos cuentan con ingresos tan amplios, sus gastos y costos abarcan también una importante suma, tendiendo en cuenta que las nominas que se deben pagar mensualmente oscilan entre los $350.000.000 y $650.000.000 dependiendo de los integrantes del equipo, a su ves estos clubes registran cuentas pendientes como: el pago de árbitros y jueces, los derechos de televisión, el control al dopaje, el pago de Asomedios, el transporte del equipo de fútbol, los derechos publicitarios propios de los equipos, la Federación Colombiana de Fútbol y/o Confederación Suramericana de Fútbol y la Dimayor. Aparte se cuentan con unos costos variables que dependen del desempeño en los torneos puesto que hay que pagar cuotas de afiliación al fútbol primera A y B, participaciones en partidos locales, las Multas y sanciones y la participación en partidos internacionales.
En ultimas todos estos ingresos no son las utilidades netas de los equipos futbolísticos colombianos debido a que sus gastos y costos involucran unos altos niveles de dinero y sumado a esto se hayan las deudas que poseen cuando tiene etapas en las que sus ingresos son muy bajos debido al desempeño de los torneos, al abandono de los sponsor o al estado de la economía mundial que también afecta estos comportamientos financieros. Todo en este negocio es una cadena que involucra el rendimiento vs los ingresos y su resultado es recíproco; si se gana los ingresos son más altos pero si se pierde los ingresos tienden a bajar también.
2. DESEMPEÑO Y RENDIMIENTO FUTBOLÍSTICO ACTUAL
Hoy por hoy el rendimiento futbolístico que vienen desempeñando los equipos colombianos ha dejado mucho que desear, no solo se ve el gran cambio que ha sufrido este deporte a través de los años, puesto que en los 90’s estaban los mejores jugadores y este deporte pasaba por uno de sus mejores momentos y ahora parece ser que el 2000 se ha convertido en el siglo que no ofrece novedades, siempre tiene a los mismos equipos protagonistas y los equipos se quedan estables ó simplemente desmejoran, aunque hay que reconocer que equipos de los cuales no se esperaba han tenido mejores resultado y han sabido sobresalir
...