ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medición Y Compensación De La Huella De Carbono

StefaQu4 de Diciembre de 2014

3.958 Palabras (16 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La medición de la huella de carbono es una de las mejores herramientas de gestión ambiental que se han creado como respuesta a las exigencias de todos los ciudadanos del mundo, que en pro del planeta han planteado como objetivo, hacer que las economías reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los impactos que estos generan sobre el cambio climático del planeta.

La huella de carbono proporciona a las empresas competitividad por manejo adecuado de riesgos, y valor agregado a sus productos.

Esta herramienta, hace parte integral de la gestión ambiental y la responsabilidad social empresarial, y obedece a un cambio global en la manera como hoy se hacen negocios. Además de esto, la huella de carbono puede ser usada como herramienta de optimización de procesos, hablando específicamente de la optimización de materias primas y energías.

La huella de carbono podrá ser en un futuro cercano una exigencia para hacer negocios entre países, desarrollados y subdesarrollados. Agregándole a esto además, que los consumidores de estos países prefieren los productos ecológicos.

Hay que plantear, sin embargo, la falta de un proceso de cálculo internacional aceptado, a la hora de comparar resultados de los cálculos de la huella de carbono de un producto entre diferentes países o productores.

Específicamente en lo concerniente a la metodología para el cálculo y los factores de emisión, no existe en la actualidad, un consenso o un acuerdo internacional de mercado que lo estandarice.

Como consecuencia de esto existen algunos métodos más usados que otros, como la norma técnica británica PAS 2050,2008 que es más enfocado a productos que a empresas.

De cualquier modo, la globalización de mercados y la puesta en marcha de múltiples tratados de libre comercio traerán, con el tiempo, la estandarización de estos métodos de medición.

MEDICIÓN Y COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?

Es una forma muy simple de medir el impacto o la marca que dejan sobre el planeta las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que son liberadas a la atmosfera durante el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana de los seres humanos. En estas se encuentran incluidas las emisiones que se dan en el proceso de producción y venta de los productos que son normalmente consumimos. La medición de esta huella se determina según la cantidad de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono equivalente.

¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?

Para comprender mejor el efecto de los GEI, debemos primero explicar qué es el efecto invernadero:

Cuando los rayos solares llegan a la tierra se reflejan en la atmosfera, parte de estos rayos vuelven al espacio y el resto se introduce a la atmosfera y llega a la superficie de la tierra. Allí una porción se refleja y otra penetra en el planeta calentando la superficie. Parte del calor desprendido por la tierra sale al espacio y el resto se refleja en la atmosfera permitiendo que la tierra mantenga su temperatura y así pueda haber vida en el planeta; este fenómeno es conocido como el “Efecto Invernadero”.

Las actividades humanas emiten una serie de gases que impiden que el calor salga al espacio y provocan un calentamiento excesivo del planeta, esto se denomina “Calentamiento Global”.

Estos GEI (Gases de Efecto Invernadero) son entre otros:

Metano: CH4

Dióxido de Carbono: CO2

Cloro-Flúoro-Carburo: CFC

Óxido de Nitrógeno: N2O

Vapor de agua: H2O

Ozono: O3

Hidrofluorocarbonos: HFC

Perfluorocarbono: PFC

Hexafluoruro de azufre: SF6

Trifluoruro de nitrógeno: NF3

OBJETIVO DE LA HUELLA DE CARBONO

El principal objetivo de esta huella de carbono, es calcular la cantidad de GEI emitidos directa o indirectamente a la atmósfera por todas y cada una de las actividades realizadas en una empresa y que estas puedan a su vez reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo estandarizado de las emisiones durante los procesos productivos.

Desafortunadamente este certificado de la huella de carbono no es obligatorio en la actualidad, pero gracias a que existe un creciente interés por parte de los consumidores en apoyar a las empresas verdes y castigar a las que contaminan, las empresas se están interesando en que sus productos lleven en el empaque los valores de CO2 de sus productos y así poder captar este sector de mercado para no quedar rezagadas con respecto a la competencia, generar un valor agregado y como responsabilidad social.

MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

En la actualidad se cuenta con diferentes métodos para medir la huella de carbono, ya sea de una persona o grupo familiar, de una empresa, de un producto en específico, o de todo un país.

En el caso de las empresas se deben analizar diferentes factores directos e indirectos de emisiones, como son:

Directos:

Alcance 1: Fuentes de emisiones propias o controladas por la empresa como fuentes de combustión fijas o equipos móviles (hornos, calderas, fraguas, fundiciones, etc.), otras fuentes de combustión y vehículos propios (flota de vehículos propia incluyendo los vehículos contratados).

Indirectos:

Alcance 2: Fuentes indirectas originadas por las compras de electricidad o vapor.

Alcance 3: Fuentes indirectas derivadas de las actividades de la compañía, incluyendo el transporte de materias primas importantes, el transporte de productos, el transporte de contratistas, el transporte de madera, equipos de faena de contratistas y viajes de negocios. Emisiones de terceros por actividades de la empresa (viajes de negocio en avión, transporte contratado de personal, transporte de materias primas, transporte de productos, transporte de residuos, emisiones por uso de productos.)

Para el cálculo de la huella de individuos se tienen en cuenta factores como medio de transporte, vivienda, productos consumidos, cantidad de desechos y actividades cotidianas en general, esto genera un resultado en el cual podemos apreciar los factores de consumo críticos en la emisión del gas. En internet podemos encontrar calculadoras con las que respondiendo algunas preguntas arrojan fácilmente el resultado, además nos informan acerca de la capacidad regenerativa del planeta que sería necesaria, si la cantidad de consumo y por ende emisión, fuera igual en todos.

En el cálculo de la emisión de todo un país, básicamente se busca hacer un inventario del consumo general del mismo, dividiendo en grandes sectores como son por ejemplo, energía, agricultura, turismo, residuos, procesos industriales entre otros, también se tienen en cuenta los factores que contribuyen a la absorción del gas como son las grandes zonas boscosas, y así reconocer los sectores críticos de emisión, y buscar alternativas de mitigación más acordes.

PARA MEDIR LA HUELLA DE CARBONO

En una primera aproximación puede decirse que el cálculo de la huella de carbono consiste en aplicar la siguiente fórmula:

Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión

Donde:

• El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora de las emisiones de GEI. Por ejemplo, cantidad de gas natural utilizado en la calefacción (kW/h de gas natural).

• El factor de emisión (FE) supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate. Por ejemplo, en relación a la actividad descrita anteriormente (consumo de gas natural para la calefacción), el factor de emisión sería 0,202 kg CO2 eq/kW/h de gas natural.

Como resultado de esta fórmula obtendremos una cantidad (g, kg, t, etc.) determinada de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq).

Ejemplo:

Para un medio de transporte cualquiera:

Emisiones = Combustible consumido x FE

= litros combustible x FE (CO2eq/litro)

En la actualidad se pueden encontrar diversas metodologías para el cálculo de la huella de carbono, las normas más importantes y conocidas a nivel internacional las que siguen a continuación aunque existen otras:

• Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol). Desarrollado por World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales) y World Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible), es uno de los protocolos más utilizados a escala internacional para cuantificar y gestionar las emisiones de GEI

• UNE-ISO 14064-1. De acuerdo con el GHG Protocol se desarrolla en 2006 la norma ISO 14064 que se estructura en 3 partes. La que sería de aplicación para esta guía es la 14064-1 que especifica los principios y requisitos, a nivel de organización, para la cuantificación y el informe de emisiones y remociones de GEI. Las otras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com