Conceptos básicos De HUELLA DE CARBONO
p_bubblegum26 de Julio de 2013
7.911 Palabras (32 Páginas)571 Visitas
HUELLA DE CARBONO
1. Contexto
Tanto a nivel global como nacional, la base energética de la sociedad es provista por sistemas
de combustión, principalmente a través de fuentes fósiles. Alrededor del 80% de la energía
primaria mundial proviene de la combustión del petróleo (33%), carbón (26%) y gas natural
(21%). Los serios efectos negativos de las emisiones de CO
2 sobre el balance térmico del
planeta han motivadomúltiples iniciativas internacionales para reducir las emisiones de gases
con efecto invernadero(GEI)
1
.
Los crecientes esfuerzos internacionales para mitigar el calentamiento global y el cambio
climático, han ido generando iniciativas destinadas a controlar el consumo de combustibles
fósiles y motivar inversiones para reducir las emisiones de GEI. Los mecanismos establecidos
en el Protocolo de Kioto en 1997,por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, constituyen un paso importante en esa dirección. Las principales naciones se han
comprometido en mantener inventarios actualizados de emisiones de GEI y motivar estrategias
de reducción de dichas emisiones. Por su parte, el articulo 12 del Protocolo de Kioto establece
que los países desarrollados pueden cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones
de GEI y que los países en desarrollo se beneficien comercializando sus reducciones de
emisiones
2
. Las empresas pueden certificar sus reducciones de emisiones de GEI y
rentabilizarlas en el mercado de bonos de carbono. Los proyectos que pueden ser
considerados en los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Acuerdo de Kioto incluyen un amplio
rango de opciones parareducir emisiones (ej. eficiencia energética, energías renovables, etc) y
de captura de carbono (ej. forestación), ofreciendo una atractiva oportunidad de negocios para
las empresas de los países elegibles.
A partir de fines de la década pasada, las principales empresas del mundo comenzaron a
elaborar sus huellas de carbono, motivadas por la necesidad de dar a conocer al público, en
particular a sus clientes, el potencial impacto de sus operaciones sobre las emisiones de GEI,
dada la creciente atención sobre el fenómeno del cambio climático. Además, los países han
debido declarar sus emisiones de GEI, como resultado de los acuerdos internacionales para
controlar dichas emisiones. Por otra parte, los mercados de consumo han incorporado con
mayor fuerza criterios ambientales, generando sistemas de etiquetado ecológico u otros
mecanismos para declarar explícitamente el efecto de los productos sobre el medio ambiente.
Desde hace dos décadas, se han desarrollado estándares y metodologías para determinar las
cargas ambientales asociadas a bienes y servicios a través de su ciclo de vida, incluyendo el
consumo energético, consumo de agua y emisiones de GEI. Los etiquetados ecológicos son
hoy día un atributo importante que los productos poseen frente a un consumidor que demanda
información completa y confiable respecto al desempeño ambiental en sus diferentes
dimensiones
Un poco de Historia…
En la década de los ochenta, comenzó a acumularse evidencia científica acerca deun posible
cambio climático permanente e irreversible a escala mundial, producto del aumento de los
1
Los GEI son aquellos gases presentes en la atmósfera que absorben radiación infrarroja y contribuyen a
retener parte de la radiación de onda larga emitida por la Tierra. Los principales GEI son el vapor de agua,
el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso; también se incluye la amplia familia de gases
hidrofluorocarbonos (HFCs) y perfluorocarbonos (PFCs). Sin embargo, en el cálculo de las huellas de
carbono no se incluyen las emisiones de vapor de agua.
2
Las empresas pueden certificar sus reducciones de emisiones de GEI y rentabilizarlas en el mercado de
bonos de carbono. Los proyectos que pueden ser considerados en los Mecanismos de Desarrollo Limpio
del Acuerdo de Kioto incluyen un amplio rango de opciones para reducir emisiones (ej. eficiencia
energética, energías renovables, etc) y de captura de carbono (ej. forestación), ofreciendo una atractiva
oportunidad para las empresas de los países elegibles.
llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), como son el CO 2
, metano, óxido dinitrosoy otros
gases, provenientes principalmente de las actividades humanas relacionadas con la quema de
combustibles fósiles, la agricultura y el cambio de uso de la tierra. En 1988, se crea el Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC sigla en ing.és), constituido por expertos
científicos de todo el mundo y dirigido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) . Más tarde, la firma del
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) por parte de 154
gobiernos en 1992, representó el inicio de un largo proceso de globalización de los esfuerzos
por enfrentar las causas antrópicas asociadas al cambio climático y al calentamiento global. La
Convención entró en vigor a nivel mundial el 24 de marzo de 1994 y es Ley de la República de
Chile, desde el 13 de abril de 1995. Dicha convención sostiene que el problema de cambio
climático constituye una preocupación común de la Humanidad y que por ello, es necesario
elaborar una estrategia mundial destinada a proteger el sistema climático para las
generaciones presentes y futuras sobre bases de equidad, debiéndose tener en cuenta las
necesidades específicas de los países en desarrollo, en especial la de los países más
vulnerables. La Convención creó la "Conferencia de las Partes" (COP) como órgano supremo
en la toma dedecisiones necesarias para promover e implementer las políticas destinadas a
estabilizar las emisiones de GEI. El Protocolo de Kiotosurge de la COP-3 de 1997realizada en
esa ciudad japonesa. La COP3 se desarrolló en Kioto, Japón en 1997. En esta reunión
participaron alrededor de 10.000 delegados, observadores y periodistas. Este protocolo es un
acuerdo legalmente vinculante bajo el cual los países industrializados deben reducir sus
emisiones colectivas de seis GEI en un 5,2% para el periodo 2008 – 2012, calculado como
promedio en este periodode 5 años. Para ayudar a las partes a reducir las emisiones en forma
costo–efectiva,el protocolo incluye tres "mecanismos": el Mecanismo de Desarrollo Limpio, un
Régimen de Comercialización de Emisiones, y la Implementación Conjunta. El protocolo
estimula a los gobiernos a cooperar entre sí, mejorar la eficiencia energética, promover formas
de energía renovable, etc.La COP-15 realizada en Copenhage en 2009, fijóen 2ºC el objetivo
de incremento de temperatura para fines del siglo XXI. Para ello, propone reducir las emisiones
por deforestación y degradación de bosques, e incrementar los fondos para el financiamiento
de proyectos, programas y otras acciones de mitigación y adaptación para países en vías de
desarrollo (US$ 30.000 millones para 2010-2012, hasta US$ 100.000 millones /año para 2020),
entre otros importantes acuerdos.En 2015, se evaluará la posibilidad de medidas mas estrictas
para limitar el aumento de temperatura a 1,5ºC.
2. Concepto de Huella de Carbono
La Huella de Carbono es un término utilizado para describir la cantidad de gases de efecto
invernadero (GEI) emitidas por efecto directo o indirecto de una actividad. El t érmino es
aplicable tanto a un individuo, como a una nación, organización, evento o producto.
Las emisiones de CO
2
generadas por la combustión de biomasa no se consideran como parte
de la huella de carbono y se informan en forma separada como CO
2biogénico.
La huella de carbono de productos, organizaciones, individuos o países es un tema que se ha
difundido ampliamente en los últimos años, tal como lo demuestran las 3.300.00 referencias
que se obtienen como respuesta a una rápida búsqueda en google. Sinembargo, a pesar de
ello, los protocolos y estándares válidos y creíbles para calcular dichas huellas de carbono son
muy pocos. En internetabundan calculadores de huellas de carbono personales en línea que
pueden ser utilizados directamente; sin embargo, en la mayoría de los casos no se entrega
mayor información respecto a las fuentes de datos que allí se emplean. Por otra parte,
diferentes empresas consultoras e instituciones ambientales publicitan servicios para el cálculo
de huellas de carbono a nivel corporativo, con vistas a ofrecer apoyo en los procesos de
certificaciones y venta de bonos de carbono, en el contexto de los Mecanismos de Desarrollo
Limpio, asociados al acuerdo
...