ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios De Difunsion Masiva

ellenivonne26 de Mayo de 2013

3.820 Palabras (16 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 16

Grupos hegemónicos de los medios de difusión masiva en Venezuela

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es su subordinación a poderosos grupos empresarios. De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.

El espectro radioeléctrico es un bien del dominio público, tal y como lo declara el artículo 7 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela. Sin embargo, en la práctica, su uso está concentrado en pocas manos. Es en esos altos porcentajes de presencia de operadores de servicio de televisión privados en los cuales se encuentran los grupos oligopólicos que ostentan el control de los medios radioeléctricos en Venezuela

Venezuela: el sector privado concentra casi el 80% de las estaciones de televisión. En el Libro Blanco sobre RCTV publicado por el Minci un grupo de investigadores demuestran la enorme concentración en manos privadas de los medios radioeléctricos de Venezuela, como se vio en el llamado "golpe mediático" (de Estado) el 11 de abril de 2002. Gustavo Hernández, citado en ese libro, advierte que no se puede llamar "mixto" al sistema de radiodifusión que impera en el país, cuando hay una "coexistencia en desigualdad" del régimen privado-competitivo y del público gubernamental.

Esto sucede desde que los gobiernos de Eleazar López Contreras (1936-1941) y Marcos Pérez Jiménez (1946-1958) otorgaron 27 permisos de radiodifusión sonora y cuatro de televisión a sectores privados, respectivamente.

Los dueños reales del espectro radioeléctrico venezolano son las plantas RCTV y Venevisión que "concentran 85 por ciento de la inversión publicitaria en medios de comunicación en el país, tienen 66 por ciento del poder de transmisión, dominan las redes transmisoras y de difusión de la señal y controlan 80 por ciento de la producción y elaboración de mensajes y contenidos que se difunden en Venezuela", señala Hernández.

La investigación revela la estructura interna de los principales grupos del poder mediático encabezados largamente por la Organización Cisneros (ODC) Venevisión "un holding con tendencia global e inversiones en distintas áreas económicas". Sólo la industria del espectáculo, le reportó ganancias de cinco mil millones de dólares anuales. Además es dueño de 80 empresas a nivel nacional e internacional en sectores todos estratégicos. Conformado por Gustavo, Ricardo y Marion Cisneros la mayoría de sus empresas "no posee accionistas directos, sino que a través de razones sociales amplía enormemente el espectro de compañías que maneja" que van desde productoras de discos, Pepsi Cola, cosméticos, Pizza Hut, y otra cantidad en todas las cuales posee más de 50 por ciento de acciones.

El grupo Cisneros controla además 47.5 por ciento del canal de señal abierta Vale en su relación con capitales extranjeros, participando así en otras empresas, como FM Center Concesionaria, cuya Junta directiva forma parte de ODC.

En segundo lugar se ubica 1BC.RCTV que -señala el informe- se conoció como grupo Phelps en los años 20. En 1929 se constituía como holding empresarial Sindicato Phelps.

En 1930 incursionó en comunicaciones, apoyado por RCA -productora de aparatos radiofónicos que Phelps distribuía en Venezuela- fundando la 1Broadcasting Caracas (1BC), la primera emisora comercial en el país. En 1936 asume la nominación de Radio Caracas Radio (RCR) y en 1953 aparece Radio Caracas Televisión (RCTV). El grupo, encabezado por Peter Bottone, principal accionista, Marcel Granier Haydon, integrantes de la familia Phelps y otros "posee más de 80 por ciento del capital Social de cinco empresas que operan en Venezuela" como RCTV, FM, RCR, Recorland y Línea Aérea Aerotuy. Las empresas donde el grupo no posee el ciento por ciento, están asociadas a la razón jurídica extranjera Coral Sea Inc. "Coral Pictures, ubicada en Miami, comercializa a nivel mundial 1BC y en menor potencia posee la misma estructura de concentración de propiedad que ODC".

En el tercer puesto se cita al Grupo Núñez, Zuloaga, Mezerhane & Ravell, Globovisión. Sus dueños encabezados por Luis Teófilo Núñez Arismendi y otros poseen 89.9 por ciento del capital social del operador de señal abierta Globovisión y Montserrat S.A el resto. Inició operaciones en 1994 y es el primer operador especializado en información en Venezuela, además vinculado con prensa escrita, nexos bancarios, turísticos, cuyas acciones pertenecen a la empresa extranjera Humboldt Internacional Limited, con una cantidad de agencias de publicidad asociadas.

En el cuarto lugar los investigadores ubican al Bloque de Armas Meridiano TV -encabezados principalmente por Andrés Armando y Martín De Armas Silva- cien por ciento operadores de TV del mismo nombre que tiene además un fuerte poder en las industrias de entretenimiento, siendo el resto del capital social de Overseas Trading Investment. S.A. que a su vez tiene periódicos y revistas de deportes, entretenimiento y la empresa editorial Primavera SA que imprime textos escolares y revistas varias.

Siguiendo este esquema está el Grupo Imagen La Tele, encabezado por Fernando Fraíz Trapote, Elías Tarbay Assad y otros cuatro socios, varios de los cuales están, a su vez, en la Junta Directiva de la Operadora Cablevisión SA, "a pesar de que cien por ciento de las acciones pertenecen a la extranjera Telecom Trading Corporation , vinculada a Airtel". Este grupo "es operador de TV señal abierta UFH la Tele que inició operaciones en diciembre de 2002" y está vinculado a diversas empresas, entre ellas de publicidad.

Finalmente se cita al Grupo Camero Televen integrado por Inversiones Cuatro Treinta CA, registrada en el estado de Guárico con 94.4 por ciento y asociada a Marbrid empresa con sede en Panamá (3. 5 por ciento). Tiene relaciones con el periódico Quinto Día, entre otros.

Aunque resumido este es el esquema del poder mediático que impera en Venezuela, que forman parte del poder económico con multimillonarias ganancias incrementadas ahora con aportes desde Washington en la guerra sucia informativa contra el gobierno venezolano. La concentración que domina el sector de la televisión, el hecho de que de los 99 operadores de televisión que operan en VHF y UHF en Venezuela, sólo dos: RCTV y Venevisión, se llevan 75% de los ingresos brutos del sector.

Las otras 97 operadoras televisivas se reparten el restante 25%. Es una altísima concentración de medios radioeléctricos la que existe en Venezuela. Esta información se deriva de un Informe elaborado por el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y el Ministerio del Poder Popular para la Información y la Comunicación.

Conflicto entre los intereses públicos generales e intereses comerciales- religiosos.

Es verdad que a nivel mundial se experimenta una fuerte crisis de valores sociales, económicos y políticos. Pero también es verdad que personas y organizaciones muy poderosas se aprovechan de esta crisis para beneficiarse particularmente, imponer sus criterios y mantener o escalar lugares privilegiados en la sociedad.

Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico, ya que los medios de comunicación masivos están siendo controlados por las ideologías políticas, religiosas y económicas de éstos que modifican la manera en que los seres humanos conocen y comprenden la realidad que nos rodea.

En Venezuela, los medios de difusión masiva de información representan un poder y, lamentablemente, no se han establecido como un poder para ayudar al ser humano a evolucionar, crecer, aprender, desarrollar sus capacidades al máximo. Los medios de difusión masivos de la información se están usando principalmente para vender productos, ideologías, se usan para justificar cualquier tipo de acción antihumanista y antihumanitaria apelando al vulnerable juicio de la opinión pública.

El tema de los medios de comunicación tiene que ver con el futuro de nuestras democracias. Hoy en día, en todo el mundo en desarrollo, la dictadura mediática quiere suplantar a la dictadura militar. Son los grandes grupos económicos que usan a los medios y deciden quien tiene o no la palabra, quien es el protagonista y el antagonista. El que más vocifera contra los cambios de nuestras sociedades, contra los cambios de modelo económico, social, político, contra las transformaciones culturales, es quien logra más pantalla, mientras las grandes mayorías siguen afónicas, sin voz ni imagen.

Lo cierto es que aún no hemos asumido que el discurso comercial bombardeado a través de información, publicidad y cultura de masas o recreación, con un mismo envase, es también un discurso ideológico, agresivo, limitante de nuestra libertad de ciudadano.

En Venezuela como en casi todos los países latinoamericanos lamentablemente subdesarrollados e históricamente gobernados por camarillas oligárquicas, donde las normas jurídicas más que derechos consagran privilegios y donde históricamente hubo estados débiles el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones, radio y televisión se ha realizado a criterio de la empresa privada y a veces con pocas o ningunas reglas, el progreso, la ampliación de los servicios y el desarrollo de procesos políticos que se proponen devolver a la sociedad sus prerrogativas, hacen necesario poner orden en el espectro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com