Memoria descriptiva hidrosanitaria de edificio de departamentos
rubengs47Trabajo3 de Octubre de 2019
4.137 Palabras (17 Páginas)891 Visitas
PROYECTO HIDRAULICO Y SANITARIO:
CONJUNTO HABITACIONAL
UBICADO EN CALZADA DE LAS CARRETAS No.280 LOTE 21, MZA. 69, COL. COLINAS DEL SUR, DELG. ALVARO OBREGON, CDMX
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACION HIDRAULICA, SANITARIA Y PLUVIAL.
DESGLOSE DE CONCEPTOS:
1.-) MEMORIA DESCRIPTIVA
2.-) MEMORIA DE CALCULO HIDRÁULICA Y SANITARIA
3.-) ESPECIFICACION DE MATERIALES
4.-) NORMAS DE INSTALACIÓN
HOJA -01-
ALCANCE DE PROYECTO:
A.-) DESCRIPCION DE LA OBRA
B.-) INSTALACION HIDRAULICA
C.-) TOMA MUNICIPAL
D.-) CISTERNA
E.-) EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO
F.-) REDES Y COLUMNAS DE DISTRIBUCION
G.-) ALIMENTACIONES INTERIORES
H.-) JARROS DE AIRE
I.-) INSTALACION SANITARIA
J.-) BAJADAS Y REDES GENERALES DE AGUAS NEGRAS
K.-) DESAGÜES INTERIORES
L.-) INSTALACION PLUVIAL
M.-) RESUMEN DE MATERIALES A EMPLEAR
HOJA -02-
A.-) DESCRIPCION DE LA OBRA.
Es un conjunto de departamentos construido sobre un terreno de forma regular, en el cual se tendrá 1 edificio subdividido en TORRE “A” con 8 departamentos y TORRE “B” con 6 departamentos, haciendo un total de 14 departamentos que van de los 54 a los 102m2 aproximadamente.
A.A.-) ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto incluye las soluciones para las siguientes instalaciones:
I) Instalación Hidráulica: Equipos de Bombeo de agua potable a tinacos, Redes Generales de agua potable, Alimentaciones Interiores (agua fría y caliente), cálculo de la toma domiciliaria y cisternas.
II) Instalación Sanitaria: Desagües interiores, bajadas de aguas negras, colector general de aguas negras y descarga al colector existente (FOSA SEPTICA).
III) Instalación Pluvial: Coladeras en azotea, bajadas de aguas pluviales, colector general, tanque de tormentas y descarga al colector proyectado (CISTERNA DE AGUA RECICLADA).
B.-) INSTALACION HIDRAULICA
C.-) TOMA MUNICIPAL
El Conjunto Habitacional "RESIDENCIAL CARRETAS" será abastecido de la red municipal existente de la calle principal a la cisterna de agua potable con un diámetro calculado de (13mm)
El diseño de la toma se realizará en función del máximo consumo probable diario del total de consumo de agua potable y agua pluvial filtrada (en caso de requerirse), dado que en la época que no llueve el consumo será abastecido totalmente de la toma domiciliaria, teniendo un tiempo de suministro de 24 horas y afectado por el coeficiente de variación diaria correspondiendo a los criterios establecidos por Sistema de Aguas de la Ciudad de México Organismo Público Descentralizado.
HOJA -03-
La toma domiciliaria será abastecida de la red principal existente y llegará a la cisterna de agua potable, donde quedará en forma accesible la válvula tipo flotador que regulará la salida del agua
Se tendrá 1 cisterna, la cual tendrá la capacidad de almacenar el máximo consumo probable diario de agua potable, más la reserva de dos días (tres días en total como mínimo) según lo indicado en la norma 2.3.6 B) de las normas técnicas complementarias de instalaciones hidráulicas, publicadas en la gaceta oficial del distrito Federal del 6 de octubre de 2005.
D.-) CISTERNA AGUA POTABLE
La cisterna tendrá un foso en donde se tendrán las succiones, esto con el fin de utilizar el total del agua almacenada la cisterna tendrá una capacidad de almacenamiento de 32.5 m3.
E.-) EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO
I.-).- AGUA POTABLE.
Para el conjunto, el equipo de bombeo será dúplex formado por dos bombas acopladas a motor eléctrico y un tablero de control que realizará las siguientes funciones: operará una bomba y la segunda la alternará por ciclo, contendrá una alarma por bajo nivel en cisterna para protección de las bombas.
El diseño del equipo se realiza en función de la carga dinámica al 100% y el gasto al 100% para cada bomba, teniendo que cuando opere una bomba se tendrá el 100% del gasto y la segunda bomba estará en Stand by, lo cual permitirá reparar una bomba sin desproteger el conjunto
F.-) REDES Y COLUMNAS DE DISTRIBUCION.
El conjunto será alimentado en su totalidad, mediante agua potable
La línea principal del sistema saldrá del ducto de instalaciones , que se encuentra ubicado en el bajo nivel -3, e iniciará su recorrido por el muro del ducto de instalaciones verticalmente, formando la columna de llenado a los respectivos tinacos.
Mediante una columna principal de agua potable, se derivarán las alimentaciones de cada uno de los departamentos de cada nivel para proporcionar el abastecimiento requerido.
HOJA -04-
Para el diseño de las líneas de alimentación se aplicara el Método de Hunter (actualizado para dispositivos ahorradores de agua, sección. 2.6.2 de las normas técnicas complementarias de instalaciones hidráulicas), el cual se basa en las unidades mueble teniendo como restricción una velocidad de flujo en las tuberías máxima de 3.00 m/s y mínima de 0.6 m/s con una pérdida de carga máxima de 10 m por cada 100 m de longitud de tubería.
El material a emplear para la red general de llenado de tinacos será de Cu, cloruro de polivinilo clorado,
Cloruro de polivinilo, polipropileno copolimero random o similar (COBRE, C.P.V.C., P.V.C., TUBO PLUS O SIMILAR).
G.-) ALIMENTACIONES INTERIORES.
Las alimentaciones interiores se inician a partir de la entrada a cada departamento desde el ducto de instalaciones
Esta instalación se realizará con Tubería y conexiones de Cu, cloruro de polivinilo clorado, cloruro de polivinilo, polipropileno copolimero random.
(COBRE, C.P.V.C., P.V.C, TUBO PLUS O SIMILAR.
I.-) JARROS DE AIRE.
En los extremos de cada columna vertical ó después de la salida de los tinacos, deberá instalarse un jarro de aire, que quedará ubicado en planta de azoteas, previendo que cualquier goteo pueda reconocer las coladeras pluviales.
J.-) INSTALACION SANITARIA.
El diseño del sistema se basa en las unidades desagüe teniendo como restricción una velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 3.00 m/s.
Se tendrá un sistema el cual conducirá las aguas negras de los baños, cocinas y cuartos de lavado de cada departamento hasta el nivel bajo -3 donde se realizaran los desvíos para que finalmente descargue al colector existente (FOSA SEPTICA).
HOJA -05-
J.J.-) BAJADAS Y REDES GENERALES DE AGUAS NEGRAS.
Las bajadas de aguas negras se prolongarán hasta azotea con el mismo diámetro de la bajada para formar la ventilación de la columna.
Las redes generales de aguas negras trabajaran por gravedad y descargaran al colector existente (FOSA SEPTICA).
K.-) DESAGÜES INTERIORES.
Todos los desagües de aguas negras provenientes de los baños, cocinas y cuartos de lavado descargarán por gravedad hacia las bajadas de aguas negras.
Esta instalación será ejecutada con Tubería de cloruro de polivinilo (P.V.C) o similar.
L.-) INSTALACION PLUVIAL.
El diseño de la instalación pluvial se realizará aplicando el Método Racional Americano para el cálculo del gasto pluvial.
Para el caso de la instalación pluvial, las azoteas tendrán pendientes hacia las coladeras, las cuales captarán el agua pluvial, las coladeras se conectaran a las bajadas de aguas pluviales para descargar al colector de aguas recicladas y finalmente al colector existente (FOSA SEPTICA).
Esta instalación será ejecutada con Tubería de Cloruro de Polivinilo (P.V.C.), O SIMILAR.
...