Mercadeo.
kumcaPráctica o problema9 de Octubre de 2013
2.794 Palabras (12 Páginas)774 Visitas
1. El mercadeo es una disciplina en auge o por el contrario se observan síntomas de estancamiento?
La creciente demanda de profesionales en las empresas da como resultado un aumento en la demanda de carreras universitarias administrativas dentro de las cuales está inmerso el mercadeo por lo tanto si se estudia y se aplica es porque está en auge.
Asimismo la creciente competencia entre las empresas ha provocado que se apliquen las técnicas y metodología de la mercadotecnia y si hay cambios e innovaciones es porque hay competencia creciente. El aumento de la competencia se debe al aumento de Universidades, empresas, cultura globalizada, Tratados de libre comercio, disminución de obstáculos al comercio internacional, sea por tratados multilaterales, bilaterales lo que facilita el ingreso de empresas, variedad de productos y orígenes. Nos globalizamos por políticas neoliberales y por la tecnología.
2. Distinga mercado y mercadeo
El mercado es el lugar donde se venderá o colocará el producto, es decir, el segmento de mercado o grupo de personas a las que se dirige el producto o conjunto de consumidores.
Por otro lado el mercadeo determina las necesidades del consumidor y a partir de ese análisis determina las características del producto como precio y forma en que llegará a los clientes, (distribución, promoción, entre otros).
Según Philip Kotler "el mercadeo es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”.
El mercadeo consiste en llevar el producto indicado al punto de venta preciso al precio apropiado y dejar que el consumidor lo sepa a través de la promoción, es decir, utilización de instrumentos para captar a los consumidores.
3. Es una hipocresía decir que “la empresa busca satisfacer a sus consumidores”. La empresa busca rentabilidad y punto. ¿Qué opina?
Lo ideal es satisfacer al cliente, porque el cliente es lo primero, si la empresa no satisface a sus clientes, no vendería y no obtendría rentabilidad, se debe tener claro que esta satisfacción se busca y se logra para obtener rentabilidad y no precisamente por satisfacer necesidades del consumidor.
Evidentemente las empresas están por rentabilidad pero antes deben satisfacer al consumidor.
La decisión del consumidor de comprar o rechazar un producto, es el resultado de la estrategia de mercadotecnia, indica si es efectiva o si fue mal planteada y falló su objetivo. Para que un consumidor tome una decisión debe existir más de una alternativa. La decisión de no comprar también es una alternativa.
4. ¿Qué es satisfacer al consumidor?
La satisfacción del cliente radica en alguna característica importante para el consumidor del producto o servicio que hace que el mismo alcance o supere sus expectativas, es decir, ese valor agregado que causa en el cliente satisfacción será el causante de posicionarse en la mente de un cliente, en otras palabras es dar lo que se necesita, cuando se necesita y al precio justo. Muchas veces el consumidor no satisface sus necesidades sino, las necesidades que la mercadotecnia le ha hecho creer que tiene. Un ejemplo claro es cuando vemos una revista de moda y esta nos vende la idea de que la belleza va en función de cuan delgadas estén las mujeres, por esto la sociedad hace lo posible para ser o mantenerse delgados.
La satisfacción del cliente es “el nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas” (Philip Kotler).
La satisfacción se da si se logra cumplir con las expectativas las cuales son creadas por la empresa por su mercadeo, compramos y comparamos puede quedar o no satisfecho. A parte de la empresa las expectativas las crean los medios de comunicación y los grupos con los que se relaciona el consumidor.
5. El mercadeo es un conjunto de técnicas al servicio de la empresa privada que debe competir en un mercado cada vez más abierto y global. ¿Haría alguna observación a esta afirmación?
El mercadeo no solo es un conjunto de técnicas al servicio de la empresa privada ya que hoy en día las Instituciones públicas también hacen uso del mismo para atraer clientes, por ejemplo el Banco Popular y el Banco Nacional que con su publicidad de tasas fijas o más bajas que otros bancos buscan la manera de captar la atención del consumidor. Otro ejemplo claro es el ICE en cuanto al área de telecomunicaciones con diversos planes y facilidades que se ajustan a los presupuestos y estilos de vida de los usuarios.
Otra Institución que utiliza el marketing de servicios es por ejemplo la Caja Costarricense de Seguro Social, esta promoción se fundamenta principalmente en los logros, la expansión y nuevos o mejores servicios.
Por tanto el mercado está al servicio de la empresa pública y privada, por ejemplo, existe el mercadeo social sin fines de lucro, para el cumplimiento de objetivos, mercadeo social indirectamente lucrativo para que se fortalezca el posicionamiento de la empresa no de un producto . Preocupación ecológica, zonas marginales, por imagen corporativa.
6- Cuanto mejor sea tu mercadeo, más fácil será tu venta. (AA-DA)
De acuerdo, entre mayor sea la satisfacción del consumidor mediante el producto o servicio que brindemos, podremos decir que tenemos el producto adecuado, en el momento indicado, adaptado a la demanda, en el tiempo correcto y a un precio justo, lo cual da como resultado gran posición en el mercado para la empresa y así captar, retener y fidelizar a los clientes, etc.
Un buen mercadeo que ha investigado gustos, que está bien publicitado, precio atractivo, distribución adecuada hace más fácil la venta. Hay muchos productos donde no hay gestión de venta. Cada vez compramos más de un autoservicio.
7- El mercadeo finaliza con el logro de la venta. AA-DA.
No de hecho es ahí cuando comienza el vínculo del cliente (consumidor) con la empresa y así el que dicha relación se mantenga y se repitan las compras. Es decir, si logramos comprobar que los requerimientos del cliente han sido satisfechos, esto nos permite no solo construir un buen vínculo; sino también que los mismos expongan su agrado a terceros.
La satisfacción del cliente es “el nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas” (Philip Kotler).
El mercadeo es un proceso continuo que tenemos que retroalimentar dando seguimiento a la satisfacción de lo contrario no volverán a comprar y hablarán mal del producto o servicio. En productos duraderos hay un mercadeo post venta, como por ejemplo un automóvil, donde uno se casa más que un producto que ya adquirió con el servicio, es decir, se casa con la agencia, por los repuestos, mantenimiento y garantías que se han prometido.
8- ¿Qué es mercadeo efectivo?
Se trata de cumplir los objetivos por los que fue diseñado, por ejemplo que se conozca la marca, que la compren y luego lucrar. Otro objetivo puede ser dar a conocer el nuevo empaque.
Es comprender a fondo el carácter del mercadeo de las empresas, enfrentando de la mejor manera los retos competitivos en el entorno de mercado en que se mueven y así brindar las herramientas para la construcción de estrategias para la venta efectiva, de tal forma que se aseguren resultados positivos de atracción a nuevos clientes, manteniendo los actuales y preferencia de los mismos.
Cuatro pasos para un mercadeo efectivo
Definir tu mercado meta
Determinar cuándo necesitan los consumidores tu producto
Está en el lugar y momento indicado
Expandir tu idea
9- Cuanto mejor sea tu mercadeo, más manipulado estará el consumidor. AA-AD
No se trata de manipular ya que esta palabra posee un significado negativo. Un mejor mercadeo no se puede relacionar con la idea negativa de manipulación.
El mercadeo se centra en los deseos y necesidades del consumidor, y entre mayor sea nuestra participación en el mercadeo mayor será el éxito, por tanto se trata de persuadir y convencer.
10- El mercadeo, en especial la publicidad, nos crea necesidades. AA-AD
El mercadeo no es capaz de crear una necesidad pero si es capaz de crear satisfactores para las necesidades del consumidor.
Estimula las necesidades lo que es generar deseo de satisfacerlas de manera distinta. Busca generar el deseo para crear mas satisfacción o nuevas formas de satisfacer.
Por ejemplo la necesidad es la capacidad de comunicación no propiamente el celular.
La publicidad no crea necesidades sino más bien estimula deseos (para satisfacer las mismas), ya que busca promover o vender lo que se anuncia y garantizar la supervivencia del consumo.
Nota: Según Maslow quien estudio las necesidades humanas, señala que dichas necesidades explican el comportamiento humano; la necesidad de autorrealización, reconocimiento,
...