Metodoe De Enseñanza
saze31 de Marzo de 2013
7.971 Palabras (32 Páginas)291 Visitas
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Método Fröebeliano
Fröebel aplicó sus ideas a la educación de los niños y niñas de nivel preescolar. Su pedagogía se fundamenta en la actividad, es decir, su método es natural y activo. Es necesario estudiar el desarrollo del niño para ayudar en su autoeducación y poder así facilitarle su autodesenvolvimiento. ZAPATA (1989), manifiesta que “En el Kindergarden el niño desarrolla su individualidad naturalmente gracias a la actividad espontánea, pero debe procurar el desenvolvimiento social, por medio de un ambiente de colaboración adecuado” (pág. 24)
Fröebel estableció un programa de juegos y canciones para padres y educadores, con el fin de utilizarlos en la educación de las sensaciones y las emociones de los niños. “Brindó primordial importancia al juego infantil, lo incorporó a su teoría y práctica didáctica como un medio fundamental para la educación integral del niño.” (Ídem).
Fröebel construyó juguetes para el logro de los objetivos educativos, estos fueron denominados Dones o regalos por ser un valioso material que se entrega al niño.
Métodos de proyectos
John Dewey fue el defensor de una educación al servicio de la vida. Propugnador de una escuela activa. Esta teoría sirvió de inspiración a W.H. Kilpatrick. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar.
Los defensores del método de proyectos argumentan que la educación tradicional tenía un fin en sí misma, desconsiderando la dimensión socializadora, en todos los sentidos, de la escuela. El método de proyectos se plantea, en consecuencia, sobre la base de dar solución a los problemas que los alumnos se plantean y necesitan resolver conjuntamente.
Tiene la finalidad de llevar al alumnado a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que los/las estudiantes realicen, actúen.
Etapas del proyecto:
- Definición y formulación del Proyecto
- Planeación y compilación de datos
- Ejecución del proyecto
- Evaluación del proyecto.
Método por descubrimiento
Es un método desarrollado por David Ausbel consiste en que el docente debe inducir a que los y las estudiantes logre su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos.
El o la docente cumple un papel mediador, es quien orienta a los y las estudiantes a que descubran los conocimientos.
Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las acciones de enseñanza. El alumno se convierte en el arquitecto o constructor de su aprendizaje. Busca el desarrollo cognoscitivo, con capacidad de comprender y resolver problemas en lugar de intelectualista, memorista y acumulador o almacenado.
Facilita el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con las capacidades cognoscitivas y de participación social. Contribuye a la formación de la mentalidad cooperativa y de participación social.
Método socializado
Es un método activo en que educadores y educandos constituyen grupos de aprendizaje basados en la comunicación y dan paso al: trabajo mancomunado, participación corporativa, participación cooperativa, responsabilidad colectiva, ayuda mutua, toma de decisiones grupales, entre otros.
Según CARRASCO, Bernardo (2004), el método socializado se basa en “la acción participativa y el trabajo grupal. La comunicación que se establece en el aula es tanto profesor y alumnos como entre los propios estudiantes. La participación activa de todos los miembros que intervienen en la situación de enseñanza – aprendizaje” (pág. 74)
Los métodos activos y socializados inciden sobre todo en los siguientes aspectos:
En el interés y motivación del alumno.
En la creatividad.
En una mayor libertad de elección del alumno.
En el ritmo de trabajo y características individuales de cada estudiante.
En la apertura y comunicación con los demás.
En la construcción del conocimiento.
Método Montessori:
Es considerado como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Su principio básico es seguir al niño. Este método no incita a la competencia entre compañeros/as, se respeta y valora el logro de cada estudiante individualmente.
Los principios que fundamentan a la pedagogía de Montessori son:
El principio de libertad
El principio de la actividad
El principio de vitalidad
El principio de la individualidad
ZAPATA, Oscar (1989), señala que:
Puesto que el niño es un ser esencialmente activo, la actividad física y el movimiento son el camino por el cual la inteligencia logra la captación, y recreación del mundo exterior y permite afinar su voluntad.
El hombre se relaciona con el mundo exterior a través del movimiento y la acción, por eso la escuela debe brindar al niño un ambiente apropiado, en el que pueda actuar con total libertad y pueda encontrar el material y los juguetes didácticos que respondan a su profunda necesidad de moverse, de actuar y de realizar ejercicios.
Por medio de estos ejercicios libres, el niño conforma su individualidad al tener posibilidades de operar y obtener logros que le permiten sentir confianza en sí mismo. (pág. 26)
El medio ambiente es indispensable para enseñar y para lograr aprendizajes significativos. El/la niña requiere dejarlo libre, de esta manera puede aprender de manera espontánea e independiente. ZAPATA (1989), establece que “El método Montessori al concebir esencialmente la educación como autoeducación; exige de los educadores que estimulen los ejercicios de la vida práctica infantil y que asuman la no intervención directa, en razón de que el niño debe hacer su trabajo por sí mismo” (pág. 27).
El profesorado cumple un papel de guía, que al principio es más activo pero que tiende poco a poco a lograr que la relación se invierta; la ocupación no opera tanto en la enseñanza directa como en la dirección y canalización continua y espontánea de la energía física y mental del niño hacia la creación.
En el método Montessori se da mucha importancia al material didáctico, Montessori (1939) expresa que la tendencia moderna es dar al niño la posibilidad de imitar las acciones de los adultos de su familia o comunidad, proporcionándole objetos a la medida de su fuerza y de sus posibilidades, y en un ambiente en el cual pueda moverse, hablar y dedicarse a una actividad constructiva e inteligente.
Educación Personalizada:
VALERO, José (2000) expone que “En el sistema de la Educación Personalizada se conceptúa como mejor maestro, al que mejor orienta, al que más hace reflexionar, al que provoca la observación, búsqueda, iniciativa y creatividad del alumno.” (pág. 20)
La educación personalizada está centrado en los siguientes principios básicos: individualización, exige una atención y adaptación a cada uno de los alumnos, teniendo presente el temperamento, las actitudes y capacidades de cada uno de ellos; autonomía, el alumno es protagonista de su propio aprendizaje; sociabilidad, en la que se favorece la convivencia dentro de la cooperatividad, desarrollo afectivo, participación.
Método Waldorf:
Fue creado por el filósofo y educador austriaco Rudolf Steiner. Esta pedagogía se basa en la idea de que el ser humano es una unión de cuerpo, espíritu y alma. Por lo tanto la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño/a.
Se combinan las actividades intelectuales, artísticas y práctica es decir se trata de una educación integral, con el fin de capacitar a los y las estudiantes ante los desafíos de la vida. La música, arte son muy importantes en este método.
Se puntualizan algunos puntos importantes para la educación de este nuevo milenio, sobre la base de la pedagogía Waldorf.
La figura del maestro: como ejemplo y modelo para el niño. El vínculo es lo primero, el cual debe ser amoroso y personalizado.
La escuela debe ser un lugar donde el niño reconozca cuáles son sus dones y aprenda a desarrollarlos y a amarlos para poder entregarlos.
La esencia de lo rítmico en el ser humano: que se desarrolla en la escuela tanto en la forma de juegos guiados por el docente como en el desarrollo de la euritmia.
No acelerar el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo, ya que el niño solo empieza a estar en condiciones de comenzar a los 7 años de edad.
Todo contenido de aprendizaje debe estar adaptado a los intereses y necesidades de los niños, integrando las diferentes materias de enseñanza entre sí.
Enseñar la fraternidad, cooperación y la igualdad de derechos.
Revisar la necesidad de exámenes escritos y notas, especialmente en los primeros años, ya que despiertan frustración, miedo y discriminación.
Incluir el arte no sólo como objeto de estudio, sino como un vehículo a través del cual se aprende el resto de las materias. De esta manera se entrelaza lo rítmico y plástico – pictórico con el aprendizaje intelectual, el sentimiento y la voluntad.
Proporcionar el contacto con la naturaleza para los aprendizajes y el trabajo sobre la ecología.
El juego es la estrategia metodológica indispensable porque a
...