ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de participación social.

elizasamuPráctica o problema6 de Noviembre de 2016

3.775 Palabras (16 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 16

GUÍA METODOLÓGIA PARTICIPACIÓN SOCIAL

AGENDA

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

DURACIÓN

MATERIALES

Encuadre

Presentación del Proyecto , Objetivos del taller y profesionales

15 min

Marcadores, tablero, hojas de papel periódico, cinta de enmascarar.

Presentación

Actividad Identifiquemos un animal

15 min

marcadores, tablero, hojas de papel periódico, cinta de enmascarar

SESION 1  REPENSANDO LA PARTICIPACIÓN

Diálogos Apreciativos

Los diálogos apreciativos tienen como objetivo que las personas puedan expresar desde sus saberes las opiniones frente a las preguntas y así mismo socializar a sus compañeros de forma respetuosa, positiva  y receptiva para construir con el otro.

30 min

Marcadores de colores, cinta de enmascarar, papel papelógrafo, silbato.

Plenaria Grupal

En mesa redonda el facilitador ira retomando las construcciones  narrativas de cada base, con el objetivo de ir articulando los saberes colectivos para  llegar a la consolidación de un concepto de participación situado en esta comunidad

30 min

Cinta de enmascarar y papel papelógrafo

Contextos para la Participación  

Ubicando el grupo en mesa redonda se distribuyen unas fichas bibliográficas rotuladas con diferentes   descripciones (ilustrativas, palabras claves, frases etc.) de  “Contextos de Participación Social”  y “Actores” .

20 min

Cinta de enmascarar, fichas bibliográficas, marcadores. Ilustraciones, imágenes.

Cierre

Recapitulación de las principales conclusiones, evaluación de la sesión cierre .Se hace entrega de cuadro donde se condensara el ejercicio investigativo.

20 min

Fotocopias Cuadros para el proceso de investigación, fichas y papel papelógrafo

SESION 2   LA PARTICIPACIÓN COMO HERRAMIENTA DE VINCULACIÓN

Mis Recursos

De acuerdo a los resultados del ejercicio investigativo se iniciara con la socialización de los espacios de participación identificados por el grupo.

40 min

Cuadros para el proceso de investigación, papel papelógrafo, marcadores, hojas de block, lápices , colores, revistas , tijeras, colbón, papel iris, cinta de enmascarar.

World Café

En torno al  World Café, se pretende lograr la reflexión del significado real de la participación social en procesos comunitarios y de redes, retomando los aspectos abordados durante los encuentros, además de aquellos asuntos emergentes que permitirán que sea el mismo grupo el que proponga de forma natural qué elementos son importantes para aplicar en la resolución de problemáticas cotidianas

40 min

Alimentos para compartir en la conversación Refrigerios, hojas de block, lapiceros, cámara fotográfica. Material construido durante las demás actividades , cinta de enmascarar

Cierre y Evaluación:

Recapitulación de lo que significa la participación en los procesos  de redes. Evaluación.

20 min

Papel papelografo , marcadores , cinta de enmascarar , Registro fotográfico

ENCUADRE GRUPAL

-Presentación del Proyecto Buen Vivir en familia,

-Se hace una breve descripción de los objetivos del taller,  se precisan las actividades y tiempos y la  importancia de la escucha para fomentar un ambiente de respeto. Es indispensable enfatizar en la participación activa de todos los asistentes.

-Presentación de los profesionales

Nota: El encuadre es parte fundamental de cada sesión del taller, este se hará en ambas sesiones. Con el fin de ubicar a los asistentes e involucrar a las personas que llegan por primera vez al trabajo.

Duración: 15 min

Materiales: marcadores, tablero, hojas de papel periódico, cinta de enmascarar.

EJERCICIO DE PRESENTACIÓN

-Elaboración de escarapela donde se pueda identificar a los participantes de la sesión. Cada uno se lo pegara en un lugar visible del cuerpo.

Dinámica: Identifiquémonos con un animal.

Descripción: El facilitador pide a los participantes organizarse en un círculo, posteriormente el dará la instrucción, en la que pide a cada uno que mencione una cualidad suya y que mencione el animal con el cual se identifique (se incluye el facilitador en la realización de la  actividad); después este mismo comienza la presentación de la siguiente manera: Primero dice el nombre, luego el animal con el que se identifica y por último la cualidad. Ejemplo: Gloria, Gata amigable – Camila, lagartija Cariñosa

De esta manera cada uno de los  participantes se presenta.

Duración: 15 min

Materiales: fichas bibliográficas, marcadores, cinta de enmascarar.

SESIÓN 1 REPENSANDO LA PARTICIPACIÓN

Actividad 1  Diálogos Apreciativos

Descripción: Los diálogos apreciativos tienen como objetivo que las personas puedan expresar desde sus saberes las opiniones frente a las preguntas y así mismo socializar a sus compañeros de forma respetuosa, positiva  y receptiva para construir con el otro.

La metodología del Diálogos Apreciativos se plantean de forma propositiva la idea es construir desde el saber del otro.

Descripción de la actividad:

-Se conforman tres subgrupos identificados por un color (marcador).

-Se les asignara un lugar en torno a tres preguntas que estarán distribuidas en el espacio  que se reconocerán como bases, éstas estarán escritas en papelografo de modo que cada grupo consigne sus respuestas y construcciones según el color que identifique el grupo.

-Cada subgrupo realizara tres rotaciones con el fin de que logren compartir y construir el concepto de participación en forma colectiva.

-La señal de cambio para la rotación la dispondrá el facilitador de acuerdo al número de participantes, no teniendo un máximo de 15 minutos por base.

Después de la señal para el cambio de base, se le solicita a los grupos que elijan a un representante para que socialice con el siguiente grupo las respuestas y apreciaciones que hicieron en la base, con el fin de que el grupo que llega tenga en cuenta los aportes hechos por el anterior, y así continuar con el desarrollo de los aportes y apreciaciones  de la pregunta con su color correspondiente.

En el tercer cambio de base no se quedaría el anterior representante del grupo, sino un representante del grupo que se encuentra socializando su respuesta.

Las preguntas que estarán ubicadas en las bases son las siguientes:

[pic 1]

Al finalizar las tres rotaciones se continuara con la plenaria grupal a partir de las elaboraciones obtenidas en cada base.

Duración: 30 min

Materiales: Marcadores de colores, cinta de enmascarar, papel papelógrafo, silbato.

Actividad 2  Plenaria Grupal

Descripción de la actividad:

En mesa redonda el facilitador ira retomando las construcciones  narrativas de cada base, con el objetivo de ir articulando los saberes colectivos para  llegar a la consolidación de un concepto de participación situado en esta comunidad.

A medida que se avanza en la exposición se irán retomando conceptos claves de acuerdo a diferentes enfoques que se manejan de la participación, es labor del facilitador tener conocimientos de estos conceptos para dar una adecuada devolución y análisis.

Se definen unas conclusiones resultado del ejercicio de plenaria, teniendo en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:

  • ¿Qué es participación?
  • ¿Qué tipo de participación identifico?
  • ¿Cómo participo?
  • ¿Qué experiencias de participación conozco?

Duración: 30  min

Materiales: cinta de enmascarar y papel papelógrafo.

Actividad 3   Contextos para la Participación  

Descripción de la actividad:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (251 Kb) docx (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com