Metodologia De Museo De Arte
nudo30 de Agosto de 2014
16.714 Palabras (67 Páginas)347 Visitas
I. ÍNDICE
TEMA PÁGINA
ÍNDICE…………………………………………………………………………… 2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 3
FASE IDEA…………………………………………………………………….... 6
FASE PERFIL…………………………………………………………………... 12
FASE PREFACTIBILIDAD…………………………………………………….. 18
ANEXO Nº1……………………………………………………………………... 69
ANEXO Nº2……………………………………………………………………... 73
ANEXO Nº3……………………………………………………………………... 78
ANEXO Nº4……………………………………………………………………… 80
ANEXO Nº5……………………………………………………………………… 81
ANEXO Nº6……………………………………………………………………… 82
ANEXO Nº7……………………………………………………………………… 83
ANEXO Nº8……………………………………………………………………… 86
ANEXO Nº9…..…………………………………………………………………. 88
ANEXO Nº10……………………………………………………………………. 122
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 138
II. INTRODUCCIÓN
1. Quién es un Adulto Mayor:
Para determinar quiénes entran en la clasificación de adulto mayor o tercera edad, los médicos utilizan una definición estadística: en los países en vías de desarrollo debido a la menor esperanza de vida, son aquellos mayores de 60 años, y en los países desarrollados se refiere a los mayores de 65. Sin embargo, la visión moderna considera como adultos mayores a quienes sobrepasan los 50 años.
Debido a que este proyecto inicialmente se enmarca dentro de Chile (país en vías de desarrollo), y que además así lo establece el “Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores” del Ministerio de Salud, se considerará adulto mayor a toda persona que supere los 60 años.
2. Categorías de Adultos Mayores:
La población adulta mayor se puede agrupar en tres categorías: los auto-valentes o independientes, que desarrollan su vida normalmente sin ayuda; los semi-independientes, que requieren ayuda para determinadas actividades, y los dependientes o no valentes, que están impedidos de atender a su cuidado sin asistencia. Esta clasificación permite identificar los servicios de apoyo necesarios para conservar la autonomía o atenuar la dependencia según sea el caso.
Actualmente en Chile; de acuerdo a estudios del Ministerio de Salud, un 33% de las personas mayores de 60 años requiere algún tipo de asistencia y el 66.7% de la población mayor chilena restante, puede definirse como funcionalmente sana y capaz de llevar una vida independiente.
Para este proyecto se considerará solamente la población adulta mayor auto-valente o independiente, debido a que éstos componen la mayor proporción de adultos mayores en Chile.
3. La población de la tercera edad en Chile:
El aumento de la esperanza de vida, debido al desarrollo de nuevas tecnologías para combatir enfermedades, los cambios de mentalidad en la sociedad, como el aumento en el deseo de las mujeres de desarrollarse profesionalmente, ha llevado que las parejas hoy en día opten por la paternidad a una edad mucho más tardía; han llevado a un sostenido aumento en la población de la tercera edad en Chile.
En Chile, a comienzos del siglo XX los adultos mayores eran algo más de 200 mil personas, en 1950 eran 417 mil, en el 2000 un millón 550 mil y el 2021 serán aproximadamente tres millones cien mil. Según el Censo de 1982, las personas de 60 años y más, aportaban un 8,4%, en tanto que en 1992 representaron un 9,8%, hoy los Adultos Mayores en Chile corresponden a un 11,36% de la población y se proyecta para el año 2020 que este segmento representará el 16% de la población.
En la actualidad, la Región Metropolitana tiene alrededor de 666.890 adultos mayores, concentrando aproximadamente el 43% de la población adulta mayor chilena. Para el término de este decenio se espera que éstos sean aproximadamente a unos 900.000 adultos mayores.
4. Fundamentos del tema:
Actualmente las distintas generaciones de la familia tienen y quieren vivir separadas. Para un adulto mayor, vivir solo(a), significa una forma de mantener su auto-estima, en el sentido de que les otorga confianza respecto a su capacidad para cuidar de sí mismos, y representa un paso importante en términos de reafirmar su independencia económica, lo cual constituye la preocupación más frecuente; "no convertirse en carga para los suyos".
En este contexto, una buena alternativa la constituyen los condominios o villas, en que los adultos mayores arriendan sus propios departamentos o casas, pero a la vez cuentan con una serie de beneficios como asistencia médica permanente, servicios de seguridad y talleres con actividades en que participan todos los residentes. Es decir, allí los adultos mayores mantienen su autonomía pero también comparten con otros de su misma edad e intereses.
En Chile, y particularmente en la Región Metropolitana, las residencias para adultos mayores independientes escasean. Si bien, con el tiempo este tipo de establecimientos ha ido desarrollándose para recibir con una mejor y mayor capacidad (tanto de personal como de infraestructura y servicios) al adulto mayor, todavía el concepto de este servicio no ha cambiado en la mente de las personas. En efecto, quizás por el estigma que siempre ha perseguido a estas instituciones como "lugares de abandono para ancianos", lo que hace muy difícil tomar la decisión de elegir esta opción. Para que esto cambie, la sociedad chilena debe orientarse hacia el cambio de imagen tanto frente al proceso de envejecimiento como a la vejez, en el sentido de revalorizarla positivamente. De no ser así, el envejecimiento activo no podrá realizarse sin este progreso previo.
Se pretende crear un proyecto distinto orientado al estrato social ABC1, que implique ver al adulto mayor de manera diferente a la que se ha hecho hasta hoy. Esto conllevará al desarrollo de un proyecto dirigido a adultos mayores que no necesitan un cuidado personal, pero que eligen no vivir solos en su propio hogar; desligándose de las tareas que implican preocuparse por la mantención de un hogar y así poder disfrutar más el día a día, permitiéndoles obtener una mejor "calidad de vida". Esto se pretende lograr a través del desarrollo de un complejo integral (residencial y recreacional), de habitaciones en suite con un servicio hotelero de excelencia.
III. FASE IDEA
1. Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer.
Para identificar el problema a solucionar se utilizó la metodología que muestra el manual “Metodología General de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”, de la CEPAL. Esta metodología se centra en la identificación del problema a abordar; sus causas y efectos; y el ordenamiento lógico de estos puntos. Mediante este modelo se define, en primer lugar el problema central, a continuación se elabora el árbol de efectos y luego el árbol de causas. Finalmente se grafica el árbol del problema (integración entre árbol de causas y efectos).
Por lo tanto se llegó a la conclusión que el problema central a definir es la “escasez de residencias con una buena calidad de vida para adultos mayores”, se definieron las causas y efectos, para luego buscar las mejores alternativas de solución al problema.
2. Plantear las metas a alcanzar, en relación a la solución del problema o en atención a la necesidad (deficiencia).
En relación a los adultos mayores se establecieron las siguientes metas:
• Establecer un servicio que sea capaz de satisfacer las necesidades de atención medica de los ancianos, la cual varía de pequeñas atenciones a un cuidado extensivo de su salud.
• Satisfacer la necesidad de relacionarse con otras personas socialmente de la misma edad, con el fin de evitar posibles bajas de autoestima personal.
• Proveer de un lugar físico, en el cual se puedan desarrollar en forma libre sin ser molestia para otra persona.
• Eliminar de su diario vivir la carga de mantener una vivienda por si solos, la cuál puede generar un gasto excesivo para el adulto mayor y además dejar de ser un fácil blanco para delincuentes.
• Evitar ser una molestia, tanto económica como de convivencia, al grupo familiar al que pertenece, que ya tienen otros intereses, con lo cual se pueda alcanzar un nivel óptimo en la autoestima del anciano.
3. Identificar de manera preliminar las alternativas básicas de solución o de atención, en función de las metas.
Luego de la lluvia de ideas realizada por el grupo de trabajo, se logró diagramar las ideas seleccionadas, se definieron un total de 27 alternativas que se calculan a partir de tres criterios, los cuales son el medio de obtención de la propiedad, el tipo de infraestructura y el paquete de servicios que ofrecerá la empresa. El cuadro que se muestra a continuación detalla los criterios y
...