Metodologia Juridica
guna2417 de Noviembre de 2011
9.125 Palabras (37 Páginas)955 Visitas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
La clasificación de la ciencia del derecho es;
1. Ciencia de actuación o voluntad
2. Ciencia practica
3. Ciencia del entendimiento
4. Ciencia concreta
5. ciencia real o sistemática
6. Ciencia del campo objetivo
7. Ciencia social humana
Concepto de método.-
Es la ordenación de la actividad según las reglas que se consideran adecuadas para obtener resultados satisfactorios en relación con las normas del conocimiento.
La investigación es una búsqueda intencional realizada de manera metodológica, o sea, sometida a reglas que concedan, por lo menos, confiabilidad a sus resultados.
La investigación jurídica es pues la investigación que tiene por objeto el estudio del derecho, al realizar una investigación jurídica debe tenerse en cuenta que su especialidad radical en que el derecho ha contenido, y contiene, 3 aspectos esenciales que lo individualizan, que son;
Normatividad
Facticidad
axiología
La normatividad se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia
La Facticidad se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas normas y que por tal razón, son hechos regulados por el derecho que quedan contemplados los efectos históricos y sociales
La axiología hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas jurídicas
LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA PUEDEN SER DE DIVERSA ÍNDOLE, A SABER:
Histórico-jurídico se refiere al nacimiento histórico de una institución jurídica (la familia, el contrato, las patentes, el estado, etc.)
Jurídico-comparativo trata de establecer las semejanzas o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanza entre el derecho penal alemán y el derecho penal venezolano)
Jurídico-descriptivo consiste en aplicar de manera pura el método analítico a un tema jurídico, es decir, cosiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible.
Jurídico-exploratorio se trata de abrir el camino para la realización de posteriores investigaciones (aspectos generales del derecho de autor)
Jurídico-proyectivo analiza una especie de predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico (sostener que el derecho penal en un tiempo no lejano pasara hacer competencia de entes supranacionales)
Jurídico-propositivo se analiza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.
Las principales fuentes de un investigador jurídico son;
Ley
Jurisprudencia
Doctrina
Realidad social
INVESTIGACIÓN DEL DERECHO
Es la actividad intelectual encaminada al establecimiento y solución de las cuestiones o problemas que se presunta a la consideración del jurista, también es la adquisición de un saber complementario distinguiendo a este tenor en 3 estados;
El señalamiento del saber que se pretende adquirir (planteamiento del problema)
Establecimiento de una cadena de juicios que contiene un saber que no exista todavía en el planteamiento del problema (elaboración del problema)
Como eslabón final de esta cadena es un juicio del saber a que se tendía 8solucion del problema)
Método.-
Se considera al camino ordenado que cada ciencia en particular sigue para hallar la verdad en su materia propia y enseñarla
CLASIFICACIÓN DEL MéTODO
Método lógico
Método epistemológico
Método lógico se utiliza para enseñar la verdad porque son métodos que obligan a pensar y a expresarse correctamente con validez científica
Método epistemológico se usa para hallar la verdad en lo que es materia propia de cada ciencia
Los métodos epistemológicos son;
1. Método de observación
2. Método analítico
3. Método analógico
4. Método Sintético
5. Método topológico
6. Método Fenomenológico
7. Método histórico
8. Método documental
9. Método Estadístico
---------------------------------------------------------------------------------
Concepto de inferencia.-
Esto es el único método lógico que existe y es el razonamiento que partiendo de bases conocidas, evidentes o comprobadas que nos lleva a conocer la verdad de otras desconocidas
La inferencia puede ser inductiva que es el razonamiento que va de lo particular a lo general y deductiva en la que el razonamiento va de lo general a lo particular.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MéTODO
Son las partes que le sirven de base y que por lo mismo deben encontrarse en todo método lógico, así también en cada método epistemológico utilizando con fines científicos y pudiendo además existir otros elementos importantes pero no fundamentales de cada método científico en particular.
Estos elementos fundamentales son;
los conceptos y las hipótesis
Conceptos.-
Son las ideas que conciben o forman el entendimiento, es también en pensamiento expresado en palabras y siempre la función de este será la comunicación
Sus características esenciales son;
Verdaderos
Claros
Precisos
Hipótesis.-
Es una explicación anticipada, no caprichosa, por hechos tomando en cuenta los últimos resultados de la experiencia y usando como método la no contradicción de sus enunciados, también la podemos considerar como una proposición enunciada para responder un problema
Metodología.-
Es la ciencia del método, que hace un estudio científico del mismo, siendo el conjunto de métodos que siguen una investigación científica en una exposición de doctrinas
TIPOS DE METODOLOGÍA
1) Determina con precisión el objeto que se persigue, definirlo si es definible, determinar cual es el problema y cuales son los datos y a donde se pretende llegar
2) Dividir dentro de las mismas técnicas, es desintegrando en un todo para obtener un conocimiento detallado y singularizado de cada una de sus partes
3) Hacer transformaciones
4) Aplicar leyes del silogismo y raso sismo
5) El resultado de la investigación será correcto si el método de investigación es eficiente
1- MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Este es el método fundamental porque va implícito con los demás métodos, ya que se supone juicio y razonamiento para llevar al conocimiento de la verdad. Todos las ciencias comienzan con la observación y finalmente regresan a ella para encontrar su convalidación final. Existen 2 métodos de observación; la observación simple o no regulada y la observación sistemática o controlada. La técnica de este método es determinar lo que se va a observar señalando nombres y características, dividiendo adecuadamente de hecho o imaginariamente lo que se va a observar, examinar atentamente en orden cada parte y elemento de datos.
La aplicabilidad de la observación es aplicada en todos los aspectos y diversas ramas jurídicas como en la ciencia del derecho.
2- MÉTODO ANALÍTICO
Es el que procede por medio del análisis por la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
La técnica de este método es definir el tema a estudiar, observar el objeto estudiado para distinguir sus partes, separar las partes hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
La aplicabilidad, como el derecho es un fenómeno social esté método le es aplicable ya que se puede analizar una ley, articulo o hacer un análisis de los elementos de una definición o concepto jurídico.
3-MÉTODO SINTéTICO
Este es el que abusa de la síntesis como un procedimiento ordenado para conocer la verdad de las cosas, ya que se suma una materia en su composición, así también se entiende como un resumen concreto, pero también completo de lo que se esta analizando, este se debe de agrupar orgánicamente para integrar el todo y se comprenda mejor.
La técnica de este método es conocer las partes de un todo, componer ese todo por medios de la reunión de sus partes y resumir en forma integral el conocimiento del todo estudiado.
La aplicabilidad es un complemento del método analítico directamente a la ciencia del derecho.
4-MÉTODO ANALÓGICO
Este procede por medio de la analogía, que equivale a la proposición semejanza entre las cosas, este método permite aplicar las mismas reglas a las cosas semejantes tanto para su conocimiento como para la solución de los problemas relacionados con este.
La técnica debe tener un caso cuyos principios reguladores se desconocen con otro semejante del que sí sepan las leyes como regularlo, aplicando las leyes del segundo al primer caso.
La aplicabilidad la aplica en todas las ciencias como un método auxiliar; en la ciencia del derecho solo se aplica en ramas del derecho privado como el civil, mercantil pero no en derecho penal
-------------------------------------------------------------------------------
5-MÉTODO TOPOLÓGICO
Este método estudia cosas agrupándolas en equipos; La técnica crea o determina el tipo, así como agrupa a las cosas o los casos que se lleguen a relacionar con el mismo tipo.
La aplicabilidad se aplica principalmente en las ciencias fenomenológicas y sistemáticas, el derecho por ser una ciencia de fenómeno social va a determinar
...