ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologias De La Enseñanza Del Ingles

nanismas1 de Noviembre de 2012

4.378 Palabras (18 Páginas)1.124 Visitas

Página 1 de 18

Mar

9

METODOLOGÍAS PARA ENSEÑAR LENGUA EXTRANJERA

METODOLOGÍAS PARA ENSEÑAR LENGUA EXTRANJERA

El estudio de los diferentes métodos y enfoques ofrece una Visión histórica de la evolución de la didáctica muestra la búsqueda incesante de nuevas orientaciones que nos lleven a una enseñanza/aprendizaje cada vez más eficiente. Aunque, en la teoría, la evolución de las metodologías pueda parecer lineal, en la práctica los métodos y enfoques se superponen. Corrientes metodológicas muy diferentes han convivido y conviven en una misma época. Algunos métodos y sus designaciones: Gramática y Traducción, Tradicional, Reformista, Natural, Conversacional, Directo, Activo, Audio Lingual, Audio-oral, Situacional, Audiovisual, De base estructural, Basado en la Sugestopedia y Sugestología, Del Silencio, De la RFT – Respuesta Física Total, Comunitario, Nocional-funcional, Comunicativo, Por Tareas, Pós-Método.

¿Por qué evolucionan? Varios factores relacionados entre sí y que se influyen mutuamente, contribuyen para el planteamiento de nuevas propuestas metodológicas. En la medida que se van produciendo cambios en determinados factores relacionados al aprendizaje, nuevos métodos son propuestos

Algunos factores, según Neuner y Hunfeld,1993, son: Las teorías de aprendizaje Las nuevas concepciones de lengua y los enfoques didácticos que aportan corrientes lingüísticas Los programas y planes de estudio El papel del docente y del alumno La política y la sociedad.

En las últimas décadas se ha producido un cambio de perspectiva en la didáctica de CÓMO ENSEÑAMOS para CÓMO APRENDEMOS, lo que redefinió el significado de Método. Así como las nuevas formas de concebir la enseñanza y el aprendizaje de una forma más compleja, como la Teoría de la Complejidad, la cual surge como un nuevo pensamiento sobre el conocimiento y que también se puede aplicar a la enseñanza de lenguas: “El conocimiento sólo es conocimiento en cuanto organización relacionado con las informaciones e inserido en el contexto de ellas” (Edgar Morin, 1999)

Modelo para descripción de un método: Richardsy Rodgers (1986) proponen la descripción de método a partir de tres elementos constituyentes: ENFOQUE ------ DISEÑO ------PROCEDIMIENTOS. Eso supone que un método está relacionado con un enfoque (determinado por teorías subyacentes) su organización está condicionada por un diseño se lleva a práctica por procedimientos

Método:

1. ENFOQUE: Son los principios teóricos (Teoría de Aprendizaje y Teoría sobre la naturaleza de la lengua.

2. DISEÑO: enlaza teoría y práctica. Considera objetivos del método Selección del contenido lingüístico y su organización, Tipos de tareas y actividades, Papel del docente, del estudiante y del material

3. PROCEDIMIENTOS: describe cómo se pone en práctica el enfoque y el diseño en clase.

1- Enfoque ; Diseño Procedimientos Enfoque: Teoría de la lengua y Teoría de aprendizaje

2 -Diseño: objetivos, programa, actividades, papel del profesor, papel del alumno.

3- Procedimientos: técnicas, prácticas, conductas, recursos, estrategias, etc. MÉTODO:

Descripción de algunos de los métodos más representativos de enseñanza.

• Método de Gramática y Traducción: Modelo que proviene de la enseñanza del Latín y otras lenguas clásicas, inicialmente aplicada a la enseñanza del inglés y francés .Dominó la enseñanza de idiomas prácticamente desde 1840 hasta mediados del siglo XX, perdurando hasta los años 60 (todavía sigue presente en muchas prácticas de enseñanza).

• Los manuales más representativos: Hasta la primera mitad del siglo XX, prácticamente todos los manuales, gramáticas y otros materiales se publican fuera de EspañaLos primeros manuales hechos en España surgen alrededor de 1950: Español para Extranjeros (1949) de Martín Alonso Curso Breve de Español para Extranjeros (1954) de Moll. Esos manuales ya presentaban una aplicación particular del método de Gramática y Traducción, combinando el aprendizaje práctico de la LE con el aprendizaje gramatical, pues el momento ya se caracterizaba por :el desarrollo de las comunicaciones, los intercambios comerciales y un mayor equilibrio en las relaciones entre los países. Luego, el método sufrió ajustes en el sentido de “dar cuenta de las nuevas necesidades”. Además, se introdujo la práctica de la pronunciación (lo que no aparecía en las raíces del método).

Descripción del Método de Gramática y Traducción según el Modelo de Richards y Rodgers (1998):El Método de Gramática y Traducción no tiene base teórica. No se sostiene en ninguna Teoría de Aprendizaje, ni en Teoría Lingüística.

1. Enfoque. Concepto de lengua: conjunto de reglas y excepciones gramaticales que se manifiestan de forma lógica y son observables en los textos escritos. Concepto de aprendizaje: el aprendizaje de la gramática es deductivo: se presenta la regla, se estudia y se practica a través de ejercicios de traducción. El aprendizaje es un proceso consciente.

Diseño Objetivo saber gramática/traducir Programa/contenidos: Seleccionados y organizados según criterios gramaticales Actividades: traducción, conjugación y lectura en voz alta.

Papel del alumno: memorizar conocimientos gramaticales,

Papel del profesor: transmitir conocimientos lingüísticos

Papel de los materiales: referencia entre profesor y alumnos – libro texto.

Procedimientos: Análisis contrastivo Aprendizaje memorístico: explicitación de reglas; vocabulario y listados. Traducción

El eje del Método: Gramática El aprendizaje de una lengua a través de la interiorización de su gramática es una tendencia que ha guiado los procedimientos didácticos durante siglos; y no es que en la actualidad el componente gramatical haya sido rechazado. En la actualidad ocupa un lugar predominante junto a los componentes funcional, discursivo, sociocultural y estratégico de la competencia comunicativa.

El aprendizaje de la lengua a través de la gramática supone una manera de proceder anclada en los siguiente principios:

Memorización de reglas gramaticales;

Ejercitación de las mismas por medio de ejercicios en los que prevalece la forma sobre el contenido;

Memorización de listados de vocabulario organizados por temas;

Traducción directa e inversa;

Uso de la lengua materna del alumno;

Reflexiones de tipo contrastivo entre la lengua meta y la lengua materna.

La lengua queda reducida al conocimiento de las reglas que la gobiernan y su uso a la capacidad para descodificar textos escritos y producir discursos que respeten las reglas de organización de la estructura oracional,

Conocimiento explícito de la gramática de la lengua meta.

Principales críticas al Método de Gramática y Traducción:

Las principales críticas vinieron de los reformistas que más tarde implementarían el Método Directo.

El Método era destinado a la enseñanza de las “lenguas muertas”

Los componentes se presentaban aislados: palabras.

No se enseña con palabras aisladas, sino con frases.

El aprendizaje de reglas no lleva al uso práctico de la lengua.

• Método Directo:

Se configura en finales del siglo XIX. Pero en la segunda mitad del siglo XX alcanza su mayor difusión e importancia.

Lengua oral: prioridad.

Clases impartidas en la lengua meta – se elimina la comparación con la LENGUA MATERNA.

La regla es: “pensar en la LENGUA EXTRANGERA”.

Aprendizaje inductivo de la gramática (del ejemplo a la regla) Profesor hablante nativo.

Concepto de lengua: enseñanza se orienta hacia la enseñanza de la oralidad coloquial (fonética juega un importante papel). La gramática se presenta a través de ejemplos (las reglas sirven sólo para comprobar).

Concepto de aprendizaje: imitativo, asociativo e inductivo

• Proceso comparable a la adquisición de la LENGUA MTERNA.

• No se aprende a través de revisión de reglas o de traducciones, sino a través de la imitación (oír y repetir).

Memorizar ejemplos de frases y pequeños diálogos:

• Es esto un libro?

• Sí, es un libro.

• No, no es un libro

• Es esto una revista?

• Sí , es una revista.

• No, no es una revista.

• Es esto un fósforo?

• Sí, es un fósforo.

• No, no es un fósforo.

Objetivos de Método Directo:

• entender y hacerse entender en LE

• construir un sistema independiente de su LM

Principales críticas al Método Directo:

• La adquisición de la LM es diferente de la LE.

• La realidad del aula se caracteriza por la diversidad de modos de aprendizaje.

• Métodos de base estructural

A partir de los años 30 la enseñanza de las lenguas extranjeras entra en una nueva fase, caracterizada por planteamientos lingüísticos de corte estructural, que dan lugar a varias corrientes metodológicas con ciertos elementos comunes:

Método audio-oral o audio-lingual

Método estructuro-global-audiovisual o audio-visual

Método Situacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com