ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología De La Investigacion

paaoolaa3316 de Enero de 2014

4.605 Palabras (19 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 19

Metodología, Método en el Desarrollo Histórico

Concepto de metodología

Proviene del griego meta (“más allá”) odos (“camino”) y logos (“estudio”).

Que resumiendo: medio para llegar a un fin.

Desarrollo histórico de la metodología

Lo inicia Aristóteles con el método científico, según “Losee” se constituye en dos etapas inductiva y deductiva.

Inductiva: primero es la observación para explicar.

Deductiva: parte de un marco teórico para explicar y aplicar en los fenómenos.

Aristóteles distingue dos tipos de inducción:

Enumerativa: era ver de forma simple el objetivo.

Inductiva: es partiendo de la lógica del científico.

Y existen 2 tipos de métodos:

Científico y experimental.

Cosmovisiones metodológicas

• Difícilmente se puede saber el surgimiento de la metologia desde el sentido

• De vista filosófico de manera consciente o inconsciente, trascendencia

• Metodológica que incidió en una forma de entender o interpretar la realidad.

• La metodología empezó a tener carácter específico en la época del

• Renacimiento Esas formas de entendimiento e interpretación de la realidad

• En forma global, responden al auge

• Matemetisismo: Una de las aportaciones fundamentales de la filosofía

• Griega fue la representación

• Simbolizada de la multiplicidad de objetos por medio de la numeración Lo

• Único que se puede derivar de esta tabla de categorías es que son

• Propuestas de filosofía especulativa.

Mecanismo: mecanismo como función mecánica

1. El mecanicismo es un sistema metodológico cuyo objeto es explicar

2. Fenómenos vitales

3. Por medio de las leyes de la mecánica.

El mecanicismo surge

Principalmente de los enunciados que explica Nicolás Copérnico sobre el

Funcionamiento mecánico del sistema planetario

En el siglo XVII los planteamientos sobre la mecánica se consolidan en las

Leyes

1 todo cuerpo permanece en reposo o en moviendo rectilíneo

2 El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz que actúa y

Opera en la dirección de la línea recta

Organicismo:

1. Metodología aplicada como desarrollo orgánico se le

2. Denominó como "organicismo", o modelo orgánico, pues

3. Su fundamentación se desprendió de que todo ente vivo tiene una evolución en su

Organismo Así como el matematicismo y el mecanicismo habían tenido un auge en los momentos que la matemática y la física lograron avances considerables logra expandir su influencia a varias ramas del conocimiento.

Funcionalismo

El funcionalismo su origen está en la sociología organicista positivista, algunos aportadores principales son Emilio, Durkheim, Max Weber entre otros.

También es conocido como el estudio de la sociedad, basado en la Teoría de los sistemas biológicos y estudia el desarrollo humano en una sociedad tanto individual como grupalmente.

Concepto de la función sociológica contemporánea

Según Comte, Spencer, Marx, Durkheim; ellos se encargaron de la investigación de las relaciones humanas, con base al sistema biológico, al de igual forma en que esto afectara a la sociedad y algunos elementos de la función fueron: adaptación, capacidad de logros y objetivos y latencia.

Tipos de funcionalismo

Absoluto: costumbres (objetos, materia, ideas).

Relativismo: el funcionamiento (funcionalidad de una sociedad).

Estructuralismo: estudia a la sociedad en sí misma.

Teoría general de los conceptos

Teoría general de sistemas como metodología

La Origino un biólogo austriaco Karl Ludwig Von Bertalanffy, posteriormente fue aplicada a las otras áreas como una teoría general de sistemas actualmente conocida.

La Teoría de Sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas, en general, con el propósito de dilucidar los principios que pueden ser aplicados a todo tipo de sistemas en todos los niveles anidados en todos los campos de la investigación.

Se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico. Básicamente, para poder manejar una herramienta tan global, primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba.

Teoría de la comunicación en la metodología

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna? Naturalmente que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.

Teoría de los juegos en la metodología

Es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en la gestión, estrategia, psicología o incluso en biología.

En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer, tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo que pensamos que harán los demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser nuestras actuaciones. La teoría de juegos ha sido utilizada en muchas decisiones empresariales, económicas, políticas o incluso para ganar jugando al póker. La teoría de juegos es nuestro Concepto de esta semana

Para representar gráficamente en teoría de juegos se suelen utilizar matrices (también conocidas como forma normal) y árboles de decisión como herramientas para comprender mejor los razonamientos que llevan a un punto u otro. Además los juegos se pueden resolver usando las matemáticas, aunque suelen ser bastante sofisticadas como para entrar en profundidad.

Teoría de las decisiones

La Teoría de la Decisión trata del estudio de los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional.

La decisión es un verdadero proceso de reflexión y, como tal, racional y consciente, deliberado y deliberativo

La teoría de la elección racional (Simón): desde una perspectiva descriptiva, nos cuenta CÓMO SON los procesos decisorios en las organizaciones. Los hombres aplican su propia racionalidad limitada por su singular visión de la realidad.

La teoría de la decisión: es una metodología prescriptiva o normativa que indica CÓMO SE DEBE DECIDIR para ser consecuentes con los objetivos, preferencias y ciertos principios impuestos por la teoría. (Cómo se debe decidir, pero no que decidir).

Conceptos Fundamentales del Método

Hipótesis: Supuesto

Variables: Una variable es algo que cambia. Cambia dependiendo de diferentes factores. Algunas variables cambian fácilmente, como el valor bursátil, mientras que otras son casi constantes, como el nombre de alguien. Los investigadores generalmente están buscando medir las variables. La variable puede ser un número, un nombre o cualquier cosa en donde el valor pueda cambiar.

Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo con otra variable y factores. Se puede medir una temperatura diferente interior y exterior. Si es un día soleado, lo más probable es que la temperatura sea mayor que si estuviera nublado. Otra cosa que puede provocar un cambio de temperatura es si se ha hecho algo para manipular la temperatura, como encender un fuego en la chimenea.

Operacionalización: La operacionalización consiste en tomar un concepto difuso, como un "comportamiento de ayuda", y tratar de medirlo con observaciones específicas, por ejemplo, qué probabilidad hay de que la gente ayude a un extraño en problemas

Resultados:

Prueba de Significancia

Para probar una hipótesis, la investigación cuantitativa utiliza pruebas de significancia para determinar qué hipótesis es correcta.

La prueba de significancia puede mostrar si la hipótesis nula es más probablemente correcta que la hipótesis de investigación. La metodología de la investigación en una serie de áreas, tales como las ciencias sociales, depende en gran medida de las pruebas de significancia.

Una prueba de significancia puede incluso llevar el proceso de investigación en una dirección totalmente nueva, en base a los resultados.

Sacar Conclusiones: Sacar una conclusión depende de varios factores del proceso de investigación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com