Metodología De La Investigación
gabsmayen21 de Enero de 2014
3.900 Palabras (16 Páginas)300 Visitas
ENFOQUE CUANTITATIVO
CARACTERÍSTICAS:
• Representa un conjunto de procesos.
• Es secuencial y aprobatorio.
• Cada etapa precede a la siguiente, el orden es riguroso.
• Parte de una idea, que va acotándose, y una vez delimitada, se deriva objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o perspectiva teórica.
De las preguntas se establecen hipótesis y se determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1) El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado en concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
2) Una ves planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.
Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor.
Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis.
3) Así, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
4) La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis).
Esta colección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad específica.
Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos.
Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.
5) Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
6) En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o “rivales” a la propuesta de estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error.
7) Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).
La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.
8) La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.
Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador.
Este debe evitar en lo posible que sus temores, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.
9) Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas se efectúen entes de recolectar los datos.
10) En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un gran grupo o segmento (muestra) a una actividad mayor (universo o población).
También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
11) Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen).
12) Para este enfoque, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
13) Esta aproximación utiliza lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
14) La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales.
15) La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.
Esto nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
5 de enero de 2013
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CULITATIVA O MIXTA
Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que hacemos para seguir.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.
FUENTE DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran:
Las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), materiales audiovisuales, y programas de radio o televisión, información disponible en internet (en su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, entre otros).
Teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
El hecho de que un estudiante lea un articulo científico y extraiga de el una idea de investigación no necesariamente significa que este sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de futbol de la Copa Libertadores.
Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto: por ejemplo, al sintonizar un noticiero y escuchar sucesos de violencia o terrorismo, es posible, a partir de ello, comenzar una idea para efectuar una investigación.
Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente, se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, etcétera.
Lo mismo podría suceder en el caso de la inmigración, el pago de impuestos, la crisis económica, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio, las enfermedades de transmisión sexual, la administración de una empresa, el desarrollo urbano y otros temas.
¿CÓMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN?
Una idea puede surgir donde se congregan grupos restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación o al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular.
Un medico, que a partir de la lectura de las noticias sobre el virus de inmunodeficiencia adquirida VIH desea conocer más sobre los avances en el combate a esta enfermedad.
Mientras se “navega” por internet, uno puede generar ideas de investigación, o bien, a raíz de un suceso que este ocurriendo en el presente; por ejemplo, una joven que lea en la prensa noticias sobre el terrorismo en alguna parte del mundo y comience un estudio sobre como perciben sus conciudadanos tal fenómeno en los tiempo actuales.
A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades.
VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidados para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en partículas en el proceso cuantitativo.
Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES
Para adentrase en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente en tal tema.
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.
Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado, profundizar en un poco o medianamente conocido, o al darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado, sim embarga, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente, la dará a su investigación un enfoque novedoso).
• Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Por ejemplo, una persona al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito quizá le interese en llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de programas.
Sin embrago, si su idea es confusa no sabe cómo abordar el tema y éste no se platica con alguien que conoce la temática y analiza más programas de este tipo; y una vez que ha profundizado en el campo del estudio correspondiente es capaz de esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.
En el enfoque cualitativo de la investigación, el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de investigación completamente
...