ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos De Barreras


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  3.944 Palabras (16 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Los métodos de barrera son los anticonceptivos más antiguos. Su objetivo es de bloquear la entrada de los espermatozoides a la cavidad uterina. Además algunos de estos, como el condón; brindan cierta protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS.) incluyendo al VIH/SIDA.

Tienen pocos efectos secundarios o contraindicaciones, son fáciles de adquirir y la gran mayoría no necesita prescripción médica. Sin embargo, estos métodos no alcanza la eficacia de otros métodos anticonceptivos temporales, tales como los hormonales o el dispositivo intrauterino (DIU).

En algunos casos las parejas no aceptan este uso ya que este con lleva a la interrupción del acto sexual.

La pareja debe comprender siempre que si el método de barrera es usado como único método, debe usarse en cada coito.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 DEFINICIÓN

 Los métodos de barrera son aquellos métodos en los cuales se coloca una barrera mecánica o química en los genitales del hombre o de la mujer, con el fin de impedir la unión del óvulo con el espermatozoide.

 Los métodos de barrera obstaculizan el depósito de los espermatozoides en el interior del tracto reproductivo de la mujer. El método de barrera más conocido y utilizado es el preservativo o condón o masculino; sin embargo, existen otras variedades para uso femenino que mencionaré a continuación. Los únicos que protegen contra enfermedades de transmisión sexual son los condones. (Dr. Ricardo Gómez Betancourt)

1.2 HISTORIA

Durante siglos se uso barreras mecánicas que cubrían el pene para evitar una gestación, así como infecciones. Algunas veces, se las utilizo como decoración y, ocasionalmente, para producir estimulación peneana o vaginal. Ya en el siglo XIX a.C., un papiro egipcio describía el uso de tampones vaginales impregnados con excremento de cocodrilo, aceites, miel y otros ingredientes, como espermicidas.

Cáscaras de diversas frutas eran colocadas de manera similar al diafragma capuchón cervical. Las fundas de lino. Fundas protectoras fabricadas con intestinos de animales fueron el siguiente paso.

Pero, no fue sino hasta el siglo XVII que las fundas peneanas hechas de intestino de animal recibieran el nombre de “condón” y fueran popularizadas como medio de “protección de enfermedades venéreas e hijos bastardos”. En 1840, con la aparición del caucho, es que se produce la producción en masa de condones de material sintético.

Los métodos de barrera vaginales han sido usados desde la antigüedad. En un tiempo se utilizo esponjas marinas. El diafragma moderno se invento en 1838; sin embargo, no fue dado a publicidad sino hasta 1880, cuando Mensinga, un físico alemán, describió un dispositivo plegable que se mantenía en su lugar por un anillo flexible metálico incorporado al caucho.

En Holanda, llego a ser conocido como la “copa holandesa”. Cuando Margaret Sanger visito Europa en los inicios del 1900, encontró una variedad de modelos de capuchones y diafragmas.

Muy pronto, el diafragma se convirtió en el método favorito en EE.UU., aceptación que continúa en nuestra época. Desde 1925, en que inicio su fabricación en EE.UU., el diseño del diafragma ha cambiado muy poco en estos 70 años, salvo la adición de espermicidas y el cambio de anillo rígido por uno de látex blando.

Los capuchones cervicales, contrariamente al diafragma, han sido menos conocidos, pese a que desde el inicio del siglo se ha usado capuchones de plata, cobre o mas recientemente, de plástico o impermeable.

Eran insertados y retirados por un medico y dejados in situ por 3 a 4 semanas. Ahora se usa capuchones de látex. Se aprobó la venta del primer condón femenino de poliuretano en 1993 y desde esa fecha su uso se ha extendido a diversos países, con diferentes grados de aceptación.

En textos antiguos se encuentra referencias sobre diversos espermicidas, describiéndose preparados químicos como la sal de roca y alumbre, el zumo de menta, aceite y goma de cedro y esponjas impregnadas con jugo de limón. La mayor parte era preparada con alto contenido acido, alcalino o salino, que inactivaba los espermatozoides.

En Inglaterra, en 1880, se uso el primer espermicida comercial: el sulfato de quinina, colocado en pesarios. En Alemania, en 1920, se elaboro tabletas espermicidas espumantes.

Los compuestos de mercurio, que tenían mayor eficacia espermicida, fueron usados a partir de los años 30. Pero, es recién a partir de los años 50 que se comenzó a usar los agentes surfactantes antecesores de los espermicidas modernos.

1.3 CARACTERÍSTICAS

La gran ventaja de los métodos de barrera es que son métodos sencillos y de fácil comprensión, de costo bajo, sin efectos secundarios ni complicaciones serias y que no necesitan la intervención medica.

Su uso permite una participación activa y responsable de la pareja. El condón ofrece mejor protección contra la ETS que cualquier otro método anticonceptivo. Estudios de laboratorio han demostrado que el condón es efectivo como barrera para la transmisión herpes simple, clamidia, citomegalovirus, gonorrea, hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los espermicidas, además de proteger contra algunas ETS de origen bacteriano o viral, pueden servir como lubricantes en elacto sexual, lo cual puede ser beneficioso para ciertas parejas.

A pesar de las numerosas ventajas de los métodos de barrera, su uso presenta algunos problemas. El uso del condón, por ejemplo, requiere responsabilidad y motivación del varón, lo cual no siempre se logra. Muchos varones se quejan de disminución de la sensibilidad cuando lo utilizan. Al tener que colocarse el condón durante la erección (antes de la penetración), muchas parejas se quejan que interrumpe el juego amoroso y, para muchos hombres, el colocárselo les impide mantener la erección. La posibilidad de rotura del condón existe, aunque es tan baja como 1% y, muchas veces, asociado al almacenaje deficiente, mal uso o el empleo de lubricantes acuosos, espermicidas, saliva, secreciones vaginales, agua o clara de juego, cuando se requiere mayor lubricación.

Se ha mencionado mucho sobre la posibilidad de mayor rotura en caso del coito anal; pero, estudios recientes demuestran una tasa de rotura similar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com