Metrologia Y Normalizacion
dany14074 de Septiembre de 2011
7.092 Palabras (29 Páginas)1.948 Visitas
Introducción a la normalización
A principios de 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con EstadosUnidos y Canadá, México se incorporó de manera definitiva al proceso de globalización de las economías que rigen al mundo actual, las exigencias en materia de calidad y productividad se volvieron más importantes y apremiantes.
A Dentro de este contexto la importancia de la Implantación y Certificación de Sistemas de Calidad conforme a la Normativa ISO−9000, en nuestro país, se debe principalmente al fuerte desarrollo de mercados compartidos, los cuales eran tradicionalmente dominados por un reducido grupo de fabricantes y prestadores de servicios.
Actualmente podemos percibir que existe una fuerte competencia en la cual los clientes y/o consumidores son los que definen que empresas son líderes y cuales se van del mercado, marcando la diferencia la Calidad de los productos y servicios.
En 1987 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó sus primeras cinco Normas Internacionales sobre Aseguramiento de la Calidad conocidas como las Normas de la serie ISO−9000.
La serie ISO−9000 establece los elementos mínimos necesarios para establecer un Sistema de Aseguramiento de Calidad, la complejidad del Sistema depende de la selección de proveedores, el diseño, la fabricación, la instalación y hasta el servicio al cliente, bajo la filosofía de ISO−9000 cada procedimiento de la empresa es el reflejo de un proceso de calidad.
Actualmente las Normas ISO−9000 han sido adoptadas por más de 86 países, entre los que se encuentra México, cada uno de ellos determina la denominación nacional que le otorga a su serie de Normas, en México se adoptó la denominación:
Norma Mexicana voluntaria de Control de Calidad (NMX−CC)
Evolución histórica de la normalización
La normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas, las pesas y las medidas siempre han respondido a "normas". En el año de 1215 es firmada una carta Magna por el rey Juan de Inglaterra, en la cual normalizó las pesas y medidas para evitar las malas prácticas comerciales. En 1871 se establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe un fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial. En 1886 las compañías de ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de los carriles ya que hasta entonces existían cincuenta y dos diferentes, lo cual implicaba un transbordo en cada cambio de ancho de vía). En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normalizó la fabricación de armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalización a nivel mundial fueron las dos grandes guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricación de material bélico. El 14de octubre de 1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaña. La utilización de vapor en 1950 como fuente de energía, trajo consigo un problema de seguridad (50,000 heridos y 2, 000 pérdidas), derivado de esto se elaboraron especificaciones (Normas) para el diseño, construcción, ensayo e inspección de calderas.
Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalización para mantenerse actualizada con el progreso tecnológico.
Concepto y definición de normalización
Siendo la Normalización un reflejo del avance industrial de un país, es imposible basarla en los principios rígidos establecidos superficialmente que le resten la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones de una determinada época, al avance tecnológico ó a la idiosincrasia de un país, así como a su propio desarrollo.
La experiencia ha permitido establecer una serie de principios generales que aplicados con el rigor necesario no significan un obstáculo, sino una forma para garantizar el éxito de la aplicación en el contexto que se esté normalizando.
1.1.2 Filosofía de la normalización.
Todo aquello que puede normalizarse o merezca serlo es objeto de la normalización; abarca desde conceptos abstractos hasta cosas materiales, por ejemplo: unidades, símbolos, términos, tornillos, leche, agua, equipos, máquinas, telas, procedimientos, funciones, bases
para el diseño de estructuras, sistemas para designar tallas y tamaño de ropa, zapatos, listas, dibujo técnico, documentación, etc.
En los últimos años se han venido efectuando una serie de cambios en los mercados internacionales, fundamentados especialmente en la eliminación de barreras aduanales, lo cual ha provocado profundas transformaciones en las reglas de negociación y
comercialización de bienes y servicios a nivel mundial.
Estos cambios han generado la apertura de fronteras y han obligado a las empresas a iniciar un proceso de cambio que los conduzca hacia nuevos rumbos en su proceso de industrialización y comercialización. Este proceso busca como meta mejorar la competitividad y por ende la calidad y productividad, como única forma de subsistencia ante el ingreso al país de productos provenientes de otros países y la incursión en mercados internacionales como alternativa de crecimiento y desarrollo. Esta necesidad de cambio, ha llevado a nuestros empresarios a la búsqueda de “nuevas filosofías” que les permitieran enfrentar en una mejor forma esta situación, ante la cual no hay vuelta atrás y que definitivamente es la única forma de superar la crisis que vive nuestro país, producto de un régimen de proteccionismo que si bien fue el resultado de una política de sustitución de importaciones al igual que todos los países que iniciaron el
proceso de industrialización, basado en este mecanismo, se convirtió a la larga en una traba de desarrollo libre y real de la economía.
No obstante, es a partir de 1988 cuando realmente cobran vigencia estas filosofías, y es entonces que se comienza a hablar de Gestión de calidad, calidad de gestión, calidad total y posteriormente de ISO 9001-2000, que no es mas que la descripción ordenada, precisa y
concisa de los términos antes señalados.
En cualquier caso, la calidad solo se logra con el manejo de una buena gestión y una buena gestión solo se logra ordenando las actividades operativas de la empresa, técnicas y administrativas y con la inserción de funciones que analicen y evalúen la información
generada sobre una base permanente de mejoras continuas, aplicando las acciones correctivas que se deriven y actualizando las normas de empresa con el constante entrenamiento de los recursos humanos hacia las necesidades reales de nuestra empresa.
Si evaluamos el término mejoras continuas, nos encontramos que estas no son grandes cambios, ni innovaciones, son cambios permanentes que se originan día a día en nuestro trabajo, cuando revisamos, mejoramos, ponemos en práctica y seguimos revisando y
mejorando permanentemente y en forma sistemática. Esta sistematización solo la podemos lograr a través del establecimiento de reglas, normas,procedimientos de trabajo o como los queramos llamar, bajo un sistema preestablecido quenos permitan por una parte ordenar los procesos y por otra, nos sirva para saber si lo queestamos haciendo hoy es mejor que lo que hicimos ayer.
La normalización es un proceso de carácter participativo, que nos permite establecer un orden lógico en nuestro trabajo, una mejor comunicación entre áreas involucradas, un lenguaje común y por ende un ordenamiento de nuestra gestión. Si observamos la vida cotidiana, nos encontramos con ejemplos prácticos de normalización, los semáforos, los aeropuertos, las mismas industrias, que sería de estas si fabricaran productos sin tener claras las especificaciones de los mismos, o cuando se comienza un
empleo sin descripción de cargos. La normalización ha sido hasta ahora la otra cara de la calidad, sin normas no puede habercalidad, y para que haya calidad las normas valga la redundancia tiene que ser hechas concalidad. No se puede hablar de calidad total, no se pude hablar de gestión de calidad, no se puede hablar de ISO 9001-2000, si no tenemos las bases sólidas de nuestra organización y estas solo se logran escribiendo, compartiendo, mejorando, conservando nuestra información a través de documentos que reflejen la realidad de un proceso de trabajo, con la participación de las personas involucradas en su aplicación y con mecanismos que permitan en forma continua su proceso de actualización.
Principios básicos de normalización.
La Normalización técnica, como cualquier otra actividad razonada, cuenta con principios básicos, los cuales son producto, en parte de la actividad de la STACO (Comité Permanente para el Estudio de los Principios de la Normalización). Organismo creado por la
Organización internacional para la normalización (ISO) que se dedica a estudiar y establecer los principios básicos para la normalización. Parte de sus resultados se resumen aquí. Cuando iniciamos un trabajo de normalización y tenemos que situar a nuestro objeto por normalizar en un contexto general, nos vienen a la mente una serie de relaciones que es necesario definir y catalogar por importancia, de aquí surge el concepto de espacio de la normalización. Los principios básicos en el proceso de normalización son:
• Representatividad
• Consenso.
• Consulta pública.
• Modificación.
• Actualización.
Este proceso se lleva a cabo mediante la elaboración, expedición y difusión a nivel nacional, de las normas que pueden ser de tres tipos principalmente:
Norma
...