Mir Por El Dr Gonzalo
marco_logico27 de Mayo de 2013
2.233 Palabras (9 Páginas)267 Visitas
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES
DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DE LA APF
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
1. Establecer los procedimientos técnicos y normativos que deberán ser aplicados por las dependencias y
entidades para generar la matriz de indicadores del programa y los indicad ores que permitan la
evaluación de los resultados , con base en la metodología de marco lógico, así como su vinculación con el
proceso presupuestario y el sistema de evaluación del desempeño (SED).
Formulación, captura y aprobación de la matriz de indicadores
2. Las dependencias y entidades, a través de las unidades responsables de los programas presupuestarios,
deberán utilizar como insumo para la elaboración de la matriz de indicadores de cada uno de sus
programas, el PND y los programas que se derivan de éste, así como los objetivos estratégicos a nivel
dependencia o entidad, según corresponda. Asimismo, podrán utilizar otros documentos que se
consideren relevantes, con el fin de que se reflejen adecuadamente los objetivos de cada programa
presupuestario.
3. La matriz de indicadores de cada uno de los programas presupuestarios será revisada durante el proceso
presupuestario y, en su caso, aprobada por la Secretaría y la Función Pública, en el ámbito de sus
respectivas competencias, quienes podrán emitir las recomendaciones que estimen pertinentes.
Las dependencias y entidades deberán atender dichas recomendaciones y realizar las modificaciones en
la matriz de indicadores y en las reglas de operación de los programas presupuestarios sujetos a las
mismas, en los términos de las disposiciones aplicables. Las reglas de operación de los programas
presupuestarios deberán reflejar la lógica interna del programa que se describe y presente en la matriz de
indicadores .
La metodología de marco lógico deberá utilizarse invariablemente en las revisiones anuales y
modificaciones posteriores que se realicen a la matriz de indicadores.
Vinculación con el sistema de evaluación del desempeño (SED)
4. Los indicadores que se incorporen a la matriz de indicadores formarán parte del SED, retroalimentarán el
proceso presupuestario y permitirán una mejor toma de decisiones .
MATRIZ DE INDICADORES
5. La matriz de indicadores es una herramienta de planeación estratégica del PbR para entender y mejorar
la lógica interna y el diseño de los programas presupuestarios. Comprende la identificación de los
objetivos de un programa (resumen narrativo), sus relaciones causales, los indicadores, medios de
verificación y los supuestos o riesgos que pueden influir en el éxito o fracaso del mismo. La construcción
de la matriz de indicadores permite focalizar la atención y los esfuerzos de una dependencia o entidad ,
así como retroalimentar el proceso presupuestario .
ANEXOS AL OFICIO CIRCULAR 307-A.-1593
14
Esquema integral de la matriz de indicadores*
OBJETIVO DEL EJE DE POLÍTICA PÚBLICA DEL PND:
OBJETIVO SECTORIAL, INSTITUCIONAL, ESPECIAL O REGIONAL :/1
OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD:
PROGRAMA PRESUPUESTARIO:
INDICADORES
RESUMEN NARRATIVO NOMBRE
DEL
INDICADOR
MÉTODO
DE
CÁLCULO
FRECUENCIA
DE MEDICIÓN
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN:
PROPÓSITO:
COMPONENTES:
ACTIVIDADES:
* Para cada indicador de la matriz de indicadores, cuyo ámbito de control sea de impacto final, de impacto intermedio y de
producto, se deberá llenar una ficha técnica de acuerdo al instructivo específico incluido en el Anexo TRES de estos
Lineamientos.
/1 En tanto no sean publicados los Programas del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, las dependencias y entidades
definirán sus objetivos estratégicos vinculándolos directa mente con los objetivos de los ejes de política pública del PND. Una
vez publicados los Programas del PND, las dependencias y entidades deberán realizar los ajustes correspondientes.
La dependencia o la entidad , a través de la unidad responsable del programa presupuestario , identificará
el objetivo del eje de política pública del PND, el objetivo sectorial, institucional, especial o regional que
corresponda y el objetivo estratégico al que está directamente vinculado dicho programa. Deberá
también, completar cada casilla de la matriz de indicadores considerando los conceptos y criterios que a
continuación se describen.
Resumen Narrativo
6. En el resumen narrativo se determina la relación lógica entre los distintos niveles de objetivos del
programa presupuestario: Fin, Propósito, Componentes y Actividades.
El enfoque para el logro de resultados inicia con una clara construcción y redacción de los objetivos y
determinación de indicadores de los programas presupuestarios. Para tales propósitos, la redacción de
los objetivos debe asegurar la identificación de la población objetivo, entendida esta como el universo de
cobertura específico al que está dirigido el programa presupuestario. Asimismo debe de contener la
expresión del resultado esperado. Ambos atributos deberán conducir a la construcción del indicador.
a) Fin del programa: es la descripción de cómo el programa contribuye, en el mediano o largo plazo, a la
solución de un problema de desarrollo o a la consecución de los objetivos estratégicos de la
dependencia o entidad. No implica que el programa, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin,
tampoco establece si pueden existir otros programas que también contribuyen a su logro.
b) Propósito del programa: es el resultado directo a ser logrado en la población objetivo como
consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y servicios públicos) producidos o
entregados por el programa. Es la aportación específica a la solución del problema. Cada programa
deberá tener solamente un propósito.
ANEXOS AL OFICIO CIRCULAR 307-A.-1593
15
c) Componentes del programa: son los bienes y servicios públicos que produce o entrega el programa
presupuestario para cumplir con su propósito.
Un componente es un bien y servicio público dirigido al beneficiario final (población objetivo) o en
algunos casos, dirigidos a beneficiarios intermedios. No es una etapa en el proceso de producción o
entrega del mismo.
Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito. No deben faltar en el diseño del
programa componentes (bienes y servicios) necesarios para lograr el propósito.
Los componentes deben expresarse en productos terminados o servicios proporcionados (ej. drenaje
instalado, carretera concluida, despensas entregadas, población capacitada, etc.).
d) Actividades del programa: son las principales tareas que se deben cump lir para el logro de cada uno
de los componentes del programa. Corresponde a un listado de actividades en orden cronológico
para cada componente. Las actividades deben presentarse agrupadas por componente y deben
incluir los principales insumos con los que cuenta el programa para desarrollar dichas actividades.
Indicadores
7. Variable que permite verificar el nivel de logro alcanzado por el programa presupuestario en el
cumplimiento de sus objetivos. Es una expresión que establece una relación entre dos o más datos y
permite la comparación entre distintos periodos, productos similares o una meta o compromiso.
a) Nombre del indicador: expresa al indicador en términos de su significado conceptual. Puede desde el
punto de vista operativo, expresar al indicador en términos de las variables que en él intervienen;
b) Método de cálculo: se refiere a la expresión algebraica del indicador, a la explicación sencilla de la
forma en que se relacionan las variables o a la metodología para calcular el indicador;
c) Frecuencia de medición: es el periodo de tiempo en el cual se calcula el indicador (trimestral,
semestral, anual, bianual, etc.).
Los indicadores que se incluyan en la matriz de indicadores serán los que se utilicen para monitorear y
evaluar el nivel de logro de los objetivos del programa. Si la medición de un indicador es muy compleja y
de costo muy alto, podrá buscarse un indicador aproximado.
Criterios para seleccionar un buen indicador
8. Al seleccionar un indicador es importante verificar que cumpla con los criterios que a continuación se
describen:
a) Claridad: el indicador deberá ser preciso e inequívoco;
b) Relevancia: el indicador deberá reflejar una dimensión importante del logro del objetivo;
c) Economía: la información necesaria para generar el indicador deberá estar disponible a un costo
razonable;
d) Monitoreable: el indicador debe poder sujetarse a una verificación independiente;
e) Adecuado: el indicador deberá aportar una base suficiente para evaluar el desempeño, y
f) Aporte marginal: en el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en
determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información adicional en comparación con
...