ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Agroexportador


Enviado por   •  8 de Julio de 2015  •  3.167 Palabras (13 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 13

Modelos

y

Características Modelo Agroexportador.

(1880-1930)

Características

Económica 1. La economía rural (agricultura y ganadería).

2. Inversiones extranjeras.

3. El endeudamiento Externo, vulnerabilidad.

Características

Políticas 1. Liberalismo.

2. Presupuesto público y realización de obras públicas.

3. Fraude electoral y Ley Sáenz Peña.

Características

Sociales 1. Inmigración.

2. Estancias y chacras.

3. Población.

4. Avances y desarrollos tecnológicos.

Características

Educacionales 1. Ley 1420.

Características económicas del modelo Agroexportador.

1. La economía rural: (agricultura y ganadería).

La economía rural estuvo casi completamente dedicada a la ganadería y la agricultura. Sobre el curso de la historia cada uno de estos dos sectores experimentó los períodos de crecimiento y contracción en sus mercados.

Agricultura: De 1890 hasta 1930 mediante la llamada Conquista del Desierto , la agricultura pampeana pasó de cultivar unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, una evolución similar ocurrió con la producción de carne, favorecida por el surgimiento del frigorífico. Las exportaciones argentinas pasaron de 70 millones de pesos oro en el quinquenio 1880-84, a 380 millones en la década de 1910. Para la década de 1920, las mismas oscilaron en torno de los 800 a 1.000 millones de la misma moneda. En los años veinte, la expansión de las exportaciones agrícolas será aún más importante, en parte por la mejora de los precios internacionales pero también por la destacada incorporación de maquinaria agrícola, en su mayoría procedente de Estados Unidos. Hacia mediados de esa década, la Argentina ocupaba el primer lugar en las exportaciones mundiales de maíz, lino, avena y contribuía con el 20% del comercio total de trigo y harina de trigo.

Ganadería: La ganadería siguió siendo en principal rubro de la economía argentina, pero el vacuno fue desplazado por el lanar en el primer lugar de las exportaciones. Las estancias abiertas se adaptaron a la cría de ovejas, transformándose en estancias cerradas para atender el ganado y evitar su dispersión. Así apareció el alambrado que se generalizó en la zona ladera, operando una profunda transformación de las costumbres en las zonas rurales.

El vacuno quedó en las zonas marginales de pasturas altas, no aptas para el ovino. Su mercado se redujo al consumo interno y a las exportaciones de ganado en pié a Brasil, Uruguay y Chile. La demanda de lana disminuyó. Los ganaderos tomaron conciencia de que las formas de exportación de la ganadería habían caducado y era necesario operar cambios fundamentales: mejorar la calidad de los vacunos mediante el mestizaje, incorporar la agricultura para asegurar el pastoreo, buscar nuevas formas para la conservación de la carne. También se nota la economía mixta que combinaba la producción ganadera con la agrícola la cual era muy beneficiosa a chacareros e inmigrantes.

2. Inversiones extranjeras.

La inversión extranjera jugó un papel central en el desarrollo económico de la Argentina. Antes de la Primera Guerra Mundial, se podría decir que la inversión de capital era la inversión de capital extranjero. En todas las consideraciones, Argentina era un caso atípico para la inversión extranjera, y de ahí que esto la diferenció del resto de los países latinoamericanos. Sin embargo, Argentina no tuvo un desarrollo al estilo de los países hoy considerados del primer mundo.

Con mucho, Gran Bretaña contribuyó con la mayor parte de fondos que cualquier otro estado extranjero, como lo hizo con muchos otros estados latinoamericanos. Las sociedades anónimas de responsabilidad limitada, recogieron la mayor parte de su capital por la inversión directa extranjera. La mayor parte de las inversiones de Gran Bretaña recayeron en los ferrocarriles y en las industrias que exportaban carne. Sin embargo el sector agrícola prácticamente no ha recibido ninguna inversión extranjera, y relativamente poco crédito doméstico también. Por eso mismo se dio la expansión agrícola.

No hubo inversión de capitales nacionales. Las inversiones extranjeras estaban orientadas a facilitar la exportación agropecuaria: bancos, compañías de seguros, ferrocarriles desde la zona de producción al puerto.

El desequilibrio regional se produce porque sólo se exporta la producción de la zona ganadera y cerealera. Otras provincias con producción que no interesa al mercado internacional se estancan.

La zona pampeana se caracteriza por la gran estancia, latifundios de gran extensión de la cual sólo se explota la mejor parte dejando muchas hectáreas improductivas por la falta de interés en inversiones tecnológicas. Ocupa poca mano de obra y también mano de obra estacional. Fuera de la región pampeana podemos citar a Cuyo, con la exportación de vinos. Las provincias del norte producen para el consumo interno en talleres de poca monta. La falta de oportunidades de trabajo produce la emigración estacional hacia la zona pampeana en la época de la cosecha o de la esquila.

3. El endeudamiento externo y la vulnerabilidad.

El endeudamiento externo: Este endeudamiento internacional se agravaba por la asimetría cada vez mayor del comercio internacional (dependiendo de las inversiones). Argentina exportaba productos de escaso valor agregado, a excepción de la carne enfriada, mientras las importaciones eran cada vez de mayor valor.

El endeudamiento externo fue un factor clave para explicar la evolución de la economía en el período. Fueron acumulándose créditos, junto con dificultades de pago. El endeudamiento potenciaba los problemas fiscales, mientras los requisitos impuestos por los acreedores condicionaron las políticas económicas, y los créditos que debían servir para suplir la falta de capital para el desarrollo, se convirtieron en una traba mayor.

La forma en que fueron contraídos los préstamos disparó especulaciones que llevaron al desencadenamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com