Modelo De Estado En La Era De La Globalización
willraf18 de Septiembre de 2012
6.270 Palabras (26 Páginas)569 Visitas
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS.
DOCTORADO Y MAESTRÍA EN FILOSOFÍA IBEROAMERICANA.
CURSO DE POSTGRADO RAZON DERECHO Y PODER.
Tema:
Gobierno y Democracia en El Salvador: ¿Una Nueva Realidad?
Catedrático:
Dr. Alejandro Serrano Caldera.
Alumno:
Lic. William Rafael Rebollo.
ÍNDICE.
Página
INTRODUCCIÓN 3
1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO SALVADOREÑO. 5
2. MODELO DE ESTADO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. 11
2.1. Estado y Estado de Derecho. 11
2.2. El Contrato Social. Plan de Nación. 13
2.2.1. Descentralización. 14
2.2.2. Participación. 15
2.2.2.1. Partidos Políticos. 15
2.2.2.2. Cámaras Empresariales. 16
2.2.2.3. Movimientos Sociales, Instituciones y Grupos de Interés. 16
2.2.2.4. Los Medios de Comunicación. 16
2.2.3. Concertación. 17
CONCLUSIONES. 18
BIBLIOGRAFÍA. 19
INTRODUCCIÓN
La historia de los países latinoamericanos ha estado marcada por numerosos conflictos políticos y sociales, que han propiciado tristes protagonismos: guerras, conflictos prolongados o dictaduras de diverso tipo. En este panorama, un país ha adquirido una relevancia más que notoria a escala internacional a pesar de ser uno de los más pequeños del continente: El Salvador, en América Central.
El Salvador ha pasado por una evolución política y democrática muy dura y conflictiva, partiendo desde la época de la Independencia en la que mucha sangre fue derramada por el anhelo de la libertad, pasando por intentos fallidos de integración como lo fue la República Federal de Centroamérica, para luego comenzar un largo camino en la construcción de una democracia que en sus primeros momentos fue coartada por una serie de gobiernos militares que respondían a intereses propios y de las oligarquías económicas, atravesando posteriormente un conflicto armado, generado como respuesta de un pueblo oprimido cuyos derechos y libertades eran totalmente pisoteados por la dictadura militar, que llegó a su fin con la firma de los acuerdos de paz, pasando de ser un conflicto armado a ser un conflicto político en que los Partidos Mayoritarios (ARENA y FMLN) desempeñan un rol fundamental, pero que a pesar de ser un conflicto político, con los gobiernos de ARENA se marca una nueva etapa en la democracia salvadoreña en que los derechos y libertades se constituyen como pilares fundamentales de la sociedad salvadoreña, aunque para muchos fueron 20 años de favoritismo y compadrazgo en que se favoreció a una reducida élite político económica, para otros fue una época de crecimiento y desarrollo que no solo llegó a los sectores privilegiados sino que también procuró satisfacer las necesidades de los sectores más vulnerables y desprotegidos de la población.
El año 2009 marca un nuevo punto de partida para la democracia salvadoreña, al ser éste en el cual un nuevo gobierno, un nuevo partido y una nueva ideología asumen el poder en una sociedad salvadoreña que afronta una crisis económica política y social de gran magnitud y en que la población exige medidas claras y concretas que logren sacar avante al país y que realicen una serie de transformación en la estructura del país de forma tal que los beneficios yo lleguen tan solo a un grupo limitado sino que procuren el bienestar general de las grandes mayorías y de la población en general.
Es pues para el FMLN y para Mauricio Funes Cartagena, Presidente de la Republica de El Salvador por ese partido, un gran reto el tomar un gobierno y un país que proviene de un largo historial de conflictos y transformaciones para convertirlo en un país en que los anhelos de democracia, progreso y desarrollo se hagan realidad.
Ante ésta coyuntura cabe preguntarse: ¿nos encontramos ante una nueva realidad? Para dar respuesta a esta interrogante es necesario como bien establece Montobbio hacer una reflexión en cuatro direcciones:
• Hacia la comprensión del pasado y sus lecciones en clave de la construcción del futuro.
• Hacia la consideración del funcionamiento y los retos de evolución del sistema político.
• Hacia la consideración, más allá de lo político, de lo jurídico y lo administrativo, como elemento fundamental del modelo de Estado y respuesta clave a los retos de la eficacia, de las necesidades de evolución del sistema político y de la inserción internacional.
• Hacia la consideración de las transformaciones del mundo en la era de la globalización y de la inserción y estrategia internacional de El Salvador.
1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO SALVADOREÑO.
La historia temprana de El Salvador como estado independiente fue marcada por revoluciones frecuentes; fue hasta el período de 1900-1930 que la estabilidad fue alcanzada. La élite económica, basada en agricultura y una cierta explotación minera, gobernó el país conjuntamente con los militares, existiendo el control de la estructura del poder por " Catorce Familias" de terratenientes ricos. “La cifra catorce era metafórica por falta de un censo exacto y se supone que el número se basaba en que asignaba como feudo uno de los catorce departamentos, a cada una de las catorce familias imaginarias. En realidad no estaba tan lejos de la verdad porque una o dos familias dominaban la exportación de café, las finanzas y el comercio de cada departamento” .
El 2 de diciembre de 1931, ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, Manuel Enrique Araujo fue derrocado por un grupo de militares, entregando el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros.
Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para mantenerse el poder.
Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Posteriormente, la insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indígenas Izalcos y Francisco Sánchez, líder campesino de Juayúa.
Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más tarde sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. Martínez aprobó una serie de medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios del café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes. Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.
Después del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el general Andrés Ignacio Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944. Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro.
El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario . En 1950 se redactó una nueva Constitución de cáracter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD)
El PRUD gobernó con el teniente coronel Óscar Osorio (1950-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956-1960) quienes impulsaron una serie de reformas de corte socialdemócrata como la creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) además de impulsar un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones que promovía en ese momento la CEPAL. También se impulsó un programa de construcción de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroeléctrica "5 de Noviembre"
Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período
...