ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Muestra

sedano0130 de Agosto de 2014

5.435 Palabras (22 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 22

ÍNDICE

pág.

Epígrafe II

Dedicatoria III

Agradecimiento IV

Introducción VII

CAPÍTULO I

OBTENCIÓN DE DATOS: INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

1.1 Investigación histórica, estructural y arquitectónica 3

1.1.1 Investigación histórica y estructural 4

1.1.2 Investigación arquitectónica 4

1.2 Inspección visual de la estructura 5

1.2.1 Inspección de la estructura 5

1.2.2 Informe de la estructura 6

1.3 Investigación de campo y ensayos de laboratorios 6

1.3.1 Investigación del terreno 7

1.3.2 Ensayos de laboratorio al campo 7

CAPÍTULO II

EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

2.1 El esquema estructural y el daño 9

2.1.1 Esquema de la estructura 10

2.1.2 Daño de la estructura 10

2.2 Las características de los materiales y los procesos del deterioro 11

2.2.1 Características de los materiales empleados 12

2.2.2 Procesos del deterioro 12

2.3 Las acciones en la estructura y los materiales 13

2.3.1 Acciones en la estructura 13

2.3.2 Los materiales de la estructura 13

V

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD

3.1 Identificación de las causas 15

3.1.1 Visualizar las causas 15

3.1.2 Diagnóstico 16

3.2 Evaluación del nivel de seguridad 16

3.2.1 Análisis histórico 17

3.2.2 Análisis cualitativo 17

3.3 Las decisiones y el informe explicativo o memoria 17

3.3.1 Decisiones 18

3.3.2 Informe explicativo 18

Conclusiones 19

Referencias bibliográficas 20

Anexos

1. Índice de acciones 22

2. Nuevos insumos para la edificación 23

3. Materiales de restauración 23

4. Metodología para el diagnóstico y su actuación 24

VI

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se observa en distintos lugares la conservación del patrimonio arquitectónico. Este, por su propia naturaleza e historia a través del tiempo, ha sufrido una deterioración y plantea desafíos específicos en su análisis, diagnosis y restauración, que en cierto modo limitan la aplicación de las normas y reglamentos actuales sobre edificación.

El análisis de estas estructuras nos llevará a través de la historia a identificar qué reglas siguieron para su construcción. Además, evaluar el estado en que se encuentran a partir del análisis de diversos factores, como el estado de su estructura, materiales usados, entre otros. Ello nos permitirá diagnosticar su estado y aplicar la debida y reglamentada conservación de dicha construcción o, en el mejor de los casos, su restauración.

Se plantearán las consideraciones que se deben tener presente y con las cuales se podrá fundamentar la restauración arquitectónica, además de valorar la importancia de este patrimonio. Este trabajo nace con el objetivo de obtener el mayor conocimiento posible sobre la calidad de los materiales y sistemas constructivos, así como los niveles de cada tipo de intervención en su restauración, haciendo énfasis en la importancia que tiene la investigación como una herramienta principal para obtener conocimientos sobre la estructura. Asimismo, se efectuarán una serie de reflexiones respecto de la elección de los materiales y técnicas a emplearse en su restauración.

La presente monografía se estructura en tres capítulos: en el primero, se presenta la obtención de los datos mediante la recolección de información de la investigación; en el segundo, analizamos el comportamiento estructural de la construcción, sobre todo en sus materiales y el daño que ha podido obtener a través del tiempo; y en el tercer capítulo, se estudian los diagnósticos y la evaluación del nivel de seguridad que presenta la estructura.

En definitiva, pretendemos en este trabajo informar y promover el análisis, diagnóstico y conservación de los patrimonios arquitectónicos históricos y las construcciones que no son patrimonio, pero con un largo periodo de antigüedad.

VII

CAPÍTULO I

OBTENCIÓN DE DATOS: INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Para el estudio de un patrimonio arquitectónico, es necesario e indispensable el conocimiento, ya sea científico y cultural, así como de la experiencia recolectada en el campo laboral. El objetivo de estos estudios e investigaciones es la conservación de las estructuras ya que representan un valor histórico y cultural. En ella están implicadas diversas disciplinas profesionales y organizaciones dedicadas a preservar el patrimonio.

Los antepasados peruanos han dejado legados históricos que constituyen el patrimonio arquitectónico, por ende, es necesario conocerlo, estudiarlo, valorarlo y conservarlo para heredarlo en óptimas condiciones a las generaciones futuras (Terán, 2004, p.102).

La conservación de la cultura arquitectónica es importante, no solo por su historia sino también por la información que encierra:

La investigación de la estructura requiere un enfoque […] que trasciende las simples consideraciones técnicas, puesto que la investigación histórica puede descubrir fenómenos sobre el comportamiento estructural y, al mismo tiempo, las cuestiones históricas a veces pueden responderse a partir del conocimiento del comportamiento estructural. (González y Roca, 2004, p. 10)

Normalmente, un equipo multidisciplinario, seleccionado de acuerdo con el tipo y el alcance del problema, debe trabajar conjuntamente desde la primera fase del estudio, es decir, la inspección inicial del sitio y la preparación del programa de investigación.

1.1 Investigación histórica, estructural y arquitectónica

Una investigación tiene base científica. Es por ello que se analiza aplicando el método científico con el objetivo de entender la concepción, importancia y estado de la estructura, además de las habilidades y las técnicas usadas. A partir de esto, se observan los cambios y hechos que pudieron haber causado daño a esta estructura.

Se debe prestar una atención especial a los daños, roturas, reconstrucciones, anexiones, trabajos de restauración, modificaciones estructurales y cambios de uso empleados, las que llevaron a la estructura a su situación actual (Gonzales y Roca, 2004, p. 11).

Es por ello que al momento del análisis se deben tener presente todas estas pautas,

3

para un diagnóstico exitoso, y poder restaurar así como conservar el patrimonio arquitectónico.

1.1.1 Investigación histórica y estructural

Se sabe que el valor de una estructura no reside solo en la apariencia de sus elementos, sino también en la integridad, y es lo mismo que se considera al momento de investigar y analizar una estructura histórica.

La evaluación debe apoyarse en métodos de investigación histórica de carácter cualitativo y cuantitativo; los primeros se basan, principalmente, en la observación de daños y degradación estructural, así también en este tipo de investigación; y los segundos, fundamentalmente, en las pruebas de los materiales y la misma estructura; en la supervisión constante de los datos y también en el análisis de la estructura (Icomos, 2010, p. 45).

1.1.2 Investigación arquitectónica

Lo arquitectónico, por ser muy peculiar y complejo, requiere de diversos estudios y de un análisis en distintos pasos para identificar las causas del daño de la estructura y su deterioro. Esto se aplica en las estructuras de valor histórico, en las cuales el estudio no es solo una vez, sino están en constante interacción. En este sentido, Icomos afirma:

Todo proyecto de restauración y conservación requiere de una total comprensión del comportamiento estructural y las características de los materiales. Es esencial tener información sobre la estructura en su estado original y en los estados anteriores a la intervención, así como sobre las técnicas que se utilizaron para su construcción, sobre las alteraciones y sus efectos, sobre los fenómenos que la han afectado y, finalmente, sobre su estado actual. (2004, p. 6)

Se confirma que el estudio de una estructura arquitectónica es de mucha importancia, ya que es la base de la restauración y conservación de esta construcción. Entonces, un análisis bien efectuado produce una obra exitosa.

4

1.2 Inspección visual de la estructura

Es el reconocimiento exhaustivo de la estructura, tanto externa e interna, de cada uno de sus componentes. Una inspección de cerca produce una mayor recolección de datos que apoyan al desarrollo del proyecto. Se debe realizar un análisis estrictamente detallado. Bernabéu (2007) al respecto nos informa:

Toda estructura tiene un ritmo determinado que afecta en mayor o menor medida a la configuración espacial del proyecto. Este ritmo puede ser neutro y pasar prácticamente desapercibido […] puede adoptar también un ritmo propio que haga que los distintos elementos que la conforman adquieran una presencia relevante y contribuyan a la configuración del espacio en el que se sitúan (p.59)

1.2.1 Inspección de la estructura

Al inspeccionar una estructura, como se dijo, es necesario un análisis estrictamente detallado en el cual todos los puntos deben ser considerados en estos proyectos.

El estudio de las alteraciones estructurales comienza con el levantamiento de los daños visibles. Estos levantamientos deben localizar los diferentes tipos de materiales, poniendo atención especialmente en el cuadro fisurativo y en los fenómenos de aplastamiento. Además, las irregularidades geométricas pueden ser resultado de deformaciones previas. Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com