ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moral Existencialista

DiaannaCG18 de Mayo de 2015

651 Palabras (3 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 3

En la introducción del ensayo de 1949 El segundo sexo la filósofa francesa Simone de Beauvoir sostiene que su estudio sobre la situación de la mujer y la condición femenina se desarrollará desde la perspectiva de la moral existencialista. Esta afirmación ha hecho que la mayoría de sus lectores supediten el pensamiento de Beauvoir a la filosofía de Jean-Paul Sartre pues consideran que la perspectiva asumida por la filósofa representa una deuda evidente con los planteamientos que sobre la realidad humana cabe encontrar en el ensayo de 1943 El ser y la nada: Beauvoir estaría utilizando las categorías ontológicas de esta obra para describir a lo largo de su ensayo el fenómeno que representa ser mujer.

Con la palabra «existencialismo» la tradición interpretativa ha definido la filosofía de Sartre, acusando a la misma de nihilista, solipsista y subjetivista; una filosofía que niega el sentido de las empresas humanas así como la posibilidad de las relaciones intersubjetivas más allá del conflicto. Fracaso, gratuidad y conflicto serían las características del existencialismo sartreano y, por extensión, de la filosofía de Simone de Beauvoir, rasgos más que suficientes para olvidar los planteamientos de ambos pensadores. Este punto de vista, sin embargo, ha sido radicalmente cuestionado por ciertos intérpretes que previenen contra lecturas facilistas que distorsionan el sentido mismo de la filosofía de la existencia de Sartre y Beauvoir, y que pierden de vista la dimensión moral y política de la misma.

En primer lugar cabe advertir sobre una confusión inicial que conduce, la mayoría de las veces, a acusar a El segundo sexo de ser un satrismo trasnochado y mal aplicado. Hay que señalar que El ser y la nada constituye, como se advierte en el subtítulo mismo de la obra, un ensayo de ontología fenomenológica y no un tratado de ética. En sus conclusiones Sartre admite que no se puede confundir una ontología con una ética existencialista; tal proyecto, aun siendo posible, no ha sido propuesto en El ser y la nada. Esto lleva a pensar en una imprecisión a propósito de la forma en que ha sido interpretado lo dicho por Beauvoir sobre la perspectiva desde la cual se estudia la situación de la mujer en El segundo sexo: la filósofa habla de una “moral existencialista” y no de una “ontología fenomenológica”. Tal imprecisión hace que se ponga en cuestión la supuesta identificación de la filosofía de Beauvoir con la filosofía sartreana. En este sentido es que muchas intérpretes han defendido la originalidad y relevancia de la obra de la filósofa francesa como aporte al existencialismo; con su trabajo Beauvoir logra abordar temas y problemas que la filosofía sartreana habría dejado deliberadamente a un lado, concretamente problemas éticos. Igualmente redefine categorías ontológicas y propone implicaciones prácticas que no se encuentran en la obra de Sartre.

Siguiendo esta línea interpretativa cabe señalar que, antes de la publicación de El segundo sexo, Simone de Beauvoir había publicado varios ensayos y artículos cuyo tema principal era la dimensión ética del existencialismo. Pyrrhus et Cinéas de 1944, Pour une morale de la ambiguïté de 1947 y varios artículos publicados en Les Tempes Modernes entre los años 1945-1948 (L’existencialisme et la sagesse des nations e Idéalisme morale et réalisme politique son algunos de ellos) parecen representar el marco teórico desde el cual Beauvoir plantea su estudio sobre la mujer en El segundo sexo.

Si bien es problemática la relación entre los ensayos morales y El segundo sexo, es importante aclarar que la filósofa francesa no es una mera discípula del sartrismo, aunque sea evidente todo lo que su trabajo le debe a la obra de su compañero Jean-Paul Sartre. Lo que sí es cierto es que la dimensión ética del existencialismo de los años cuarenta estuvo representada por la obra de Simone de Beauvoir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com