ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motores de la técnica Graham

Ingrid_Blacks25 de Mayo de 2014

4.184 Palabras (17 Páginas)2.142 Visitas

Página 1 de 17

05 mayo de 2014

Graham II

“Motores de la técnica Graham”

Análisis personal

En lo personal creo que ya tengo más conciencia de mi cuerpo, he desarrollado mejor mis capacidades como mi coordinación, técnica y he aprendido a sentirlo un poco más en comparación al semestre pasado. Creo que ya no solo es captar el movimiento visual, también he logrado captar la intención de cada movimiento que es lo más importante de esta técnica.

En este trabajo explicaré los motores del cuerpo en base a la técnica Graham, a medida como lo he experimentado hasta el día de hoy. Cada uno de estos motores son muy importantes para la técnica, ya que de ahí parte el movimiento y los ejercicios que realizamos durante la clase.

• El primer motor que explicaré será el de la cintura escapular que está conformado por la escapula (omoplato) la clavícula y el esternón. Este motor me permite realizar ejercicios como lo es un port de bras, las espirales, posición de los brazos, y uno de los más importantes el high realice (estos ejercicios los desglosaré más adelante). Este motor es muy importante ya que si logramos desarrollarlo con precisión, podremos tener una mejor postura en la parte alta de nuestro cuerpo y mostrar alargamiento. Esto hará que los ejercicios de la técnica se vean más estéticos y mejor colocados al momento de realizarlos.

• El siguiente motor es el de la cintura pélvica que está compuesto por los huesos iliacos, el coxal que es un hueso par y cada uno de ellos está constituido por un isquion, un ilion y el pubis. Con este motor podemos realizar un movimiento de los más característicos de la técnica Graham que son las contracciones y el realice. En la parte del piso es donde más se siente este motor ya que se tiene contacto con otro espacio y puedes sentir más el movimiento e identificar con facilidad que parte es la que se está utilizando. Este motor tiene mucha relación con el piso

• La resistencia y las fuerzas opuestas se consideran como dos motores diferentes pero para mí tiene mucha relación ya que sin una resistencia no podría existir una fuerza opuesta. Este otro motor al igual que los otros ya explicados es muy importante ya que tiene que ser desarrollado corporalmente, tenemos que lograr definirlo con intención y conciencia de tu cuerpo ya que no esta compuesto por ningún hueso, identificar de donde parte y donde se aplica la energía para llevar a cabo este motor.

• El plexo solar lo considero el motor más importante de la técnica Graham ya que de este parte todo movimiento. El Plexo Solar está localizado, tal y como su nombre indica, entre el ombligo y el corazón, en el pericardio (debajo de los pechos en la V de las costillas.) Es la fuente de energía más grande de nuestro cuerpo y dirige las funciones de nuestro cuerpo como lo es la respiración. Se dice que el plexo solar está unido con el cosmos, es por eso que de él parte la energía más grande de nuestro cuerpo y por eso es muy importante dominarlo ya que también, en base a la técnica podremos realizar movimientos más precisos y de mayor impacto visual. Podremos realizar movimientos atacados o movimientos suaves, ligeros. En la parte de las diagonales es donde más se muestra este motor.

Teniendo claro los motores y su constitución, explicaré los ejercicios de la clase y de donde parte el movimiento de cada uno de ellos:

PISO

Rebotes regulares.- Los isquiones están colocados en el piso, las piernas están flexionadas en primera posición (plantas de los pies pegadas), las manos están sobre los tobillos, espalda recta y cara alineada al esternón sin hacer ninguna curva. Al iniciar este ejercicio siento como si algo me golpeara en el estómago pero aplico una fuerza para que el “golpe” no me doble por completo, realizo una contracción, me empujo hacia adelante (fuera de centro) y hago pequeños rebotes como si quisiera alcanzar el piso con mi frente. Estos pequeños rebotes parten del plexo solar y los isquiones se mantienen en el piso, ya que si se despegan los rebotes ya no estarían realizados con el plexo. Después de los rebotes viene un remate que consiste en hacer un realice alineando mi cabeza al esternón y regresar el cuerpo al centro. Este ejercicio se realiza en primera, segunda y sexta posición.

Respiraciones con variación.- Los isquiones están pegados en el piso, la posición de los pies esta en quinta (talones despegados del suelo y cruzados), los brazos están a lado apoyados como en forma de “arañita” y solo las llemas de los dedos están apoyadas en el piso. Espalda recta y barbilla alineada al esternón. Este ejercicio comienza en contracción. Se realiza la contracción-realice cuatro veces, este movimiento parte del plexo y existe una fuerza opuesta que hace que la parte alta del cuerpo se mantenga en su lugar y la contracción sea únicamente de la espalda baja. Después se hace un cambio a high realice que es como si una cuerda desde el techo me jalara del esternón y mi espalda alta se hace hacía atrás y mi cabeza hacia arriba manteniéndola alineada al esternón, se alargan las piernas hacia el frente, viene un port de bras a quinta manteniendo el high realice y después bajo mi cuerpo totalmente hacia mis piernas (las manos se quedan en quinta posición), lo regreso al centro rotando las piernas desde el abductor con manos a segunda posición y regreso a la postura inicial pero ahora con la pierna cruzada contraria. Ahora en lugar de hacer contracción-realice, se hace contracción realice y luego high realice, después de este se hace el mismo cambio antes mencionado pero al finalizar los codos quedan recargados en las rodillas, y el dorso de las manos queda alargado sin quebrar la muñeca ni ningún dedo de las manos, para evitar que la energía se corte y siga fluyendo.

Espirales regulares.- Comienza con la postura que termina las respiraciones con variación, de ahí parte una espiral de oposición desde la ingle (no desde los hombros ya que es muy dado que empujemos los hombros hacia el frente) manteniendo la contracción y después se hace un realice manteniendo la espiral, se quita la espiral y viene una contracción partiendo del plexo, Se repite lo mismo para el lado contrario y se realiza cuatro veces. Después viene la espiral con high release, que es hacer espiral de oposición manteniendo contracción, viene el realice y de ahí parte el high release manteniendo la cabeza para el lado que se realiza y como lo dije antes, jalando el esternón hacían el techo sin lanzar para atrás la parte baja de nuestra espalda. Regresa el high realice, se quita la espiral y vuelve la contracción, este se repite cuatro veces y después viene el cambio que consiste en hacer espiral con port de bras a quinta, baja a segunda posición, alargando la pierna que queda en frente. Manteniendo la espiral bajamos el cuerpo hacia la pierna juntando los dos brazos y haciendo flex, ahí es como si quisieras alcanzar algo y alargar el abdomen, sin hacer curva. Regresan los brazos a segunda y nos inclinamos hacia atrás, dejando un brazo arriba a la diagonal y el otro apoyando el dorso de la mano en el suelo por detrás de la espalda. Regresa al centro se vuelve a hacer una espiral regresa al frente y hacemos postura fácil con brazos alargados y alineados a las rodillas y de ahí viene “a lado” es muy importante mantener los isquiones en el piso lo más que se pueda. Regresa a espiral, luego al frente y se hace “cucharita”. Como en todas las contracciones a una fuerza opuesta que es el ombligo quiere llegar a la columna pero la parte alta de nuestro cuerpo quiere quedarse totalmente alargada. De ahí viene el cambio que es alargar los pies hacia el frente con los pies cruzados y abrazarnos con nuestros brazos. En esa postura, al momento de realizar una contracción, la pierna que quedo arriba se eleva haciendo flex y rotando al máximo desde el abductor, mientras mas contraigo más sube la pierna, se repite 4 veces y después de eso se hace reléase con manos a quinta pero es un reléase a la diagonal apoyándonos en el sacro, vuelve el reléase al centro y regresamos a la postura principal para poder realizar ente mismo procedimiento para el lado contrario.

Pequeñas regulares con flexiones a high reléase.- Pies en primera posición, isquiones en el piso, manos en los tobillos y comienza en contracción. Lanzó mi cuerpo hacia adelante sin despegar isquiones y sin quitar la contracción que parte del plexo solar, hago un reléase que parte de ese mismo motor fuera de centro y alargando la espalda, regreso la contracción (fuera de centro) y regreso sintiendo como si tuviera una soga amarrada y me jalara hacia el centro sin quitar la contracción. Después se realiza con espiral que parte desde el plexo y la ingle. Se realiza lo mismo a segunda posición y al momento de hacer la espiral, siento como si alguien me estuviera jalando el brazo pero sin quitar mi cuerpo del centro, como si mi brazo quisiera alcanzar algo pero mi plexo no lo deja. Luego vienen las flexiones que son en high reléase con manos a segunda y piernas a segunda. Al momento de hacer flex, flexiono las rodillas sin mover los talones de su lugar y siento como trabaja mi abductor al igual que cuanto alargo y apunto.

Pies regulares.- Piernas estiradas, pies apuntados, espalda recta, y brazos estirados hacia el frente. Comienzo haciendo punta/flex en los pies y siento como alargo mis piernas al hacerlo, después se realiza flexionando las rodillas sin recorrer los talones de su lugar trabajando con el músculo abductor, luego se hace la misma secuencia de pies pero haciendo una contracción fuera de centro en la cual siento que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com