Museo Casa De La Cultura Ecuatoriana
sancarlosan18 de Junio de 2015
515 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
Visita al Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño
Arquitectura
Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito
Armijos Escalante Andy Steven.
Mayo 2015.
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Introducción e información general
El museo de arte prehistórica de civilizaciones ecuatorianas así como también de arte colonial muestra de manera cronológica el proceso de transformación que ha tenido nuestras culturas en lo referente a pintura, escultura y utensilios varios.
Configuración del museo
El museo de la CCE está configurado cronológicamente desde el inicio de las civilizaciones ecuatorianas, por todo su desarrollo y ubicación, pasando por la formación del imperio Inca, hasta llegar a la conquista española con la influencia y cambio total del arte y la cultura en el territorio nacional, terminando con las acciones revolucionarias de independencia plasmada en las obras mostradas, también se muestra un poco de mobiliaria y utensilios coloniales.
Contenido de las Salas de arte
El museo de la CCE cuenta con 3 salas, con muestras prehistóricas y coloniales, clasificadas en la primera sala por arte prehistórica, donde se muestra información desde los primeros asentamientos en el territorio nacional, mostrando instrumentaría, representaciones de habitad y entorno de actividades cotidianas, continuando por primeras civilizaciones donde de igual manera se muestra instrumentaría, ubicación, esculturas, y representaciones a escala, avanzando por la conformación del imperio inca y finalmente una breve reseña de imágenes e información de la conquista española ; en la segunda sala se muestra el oro prehistórico, pequeñas piezas fabricadas principalmente en oro y otros metales, que fueron usados por nuestros aborígenes en decoraciones estéticas corporales y para el uso en ritos y actividades espirituales de importante relevancia; la tercera y última sala muestra esculturas, pinturas, y piezas de arte colonial, realizados con madera en su gran mayoría donde la religiosidad católica implantada por la conquista española es predominante, en la sala se muestran esculturas de santos, vírgenes y demás deidades católicas, realizadas por la escuela sevillana, la escuela quiteña y la escuela europea en el transcurso de los siglos XVII – XVII, continuando la muestra con un cambio de visión artística (transcurso del siglo XIX) donde se muestra escenas cotidianas, retratos, entre otros, sin abandonar la temática religiosa, finalmente se muestran obras donde representan las actividades revolucionarias de independencia.
Impresiones personales
Las obras de arte están exhibidas en un ambiente muy adecuado y que da gran impresión, además nos envuelve en un entorno de respeto y en un punto hasta de divinidad, las muestras se presentan imponentes y con el respeto que se merecen.
Opinión Personal
A mi criterio las esculturas mostradas están muy bien preservadas y se las aprecia adecuadamente, pero la información de cada una de las obras es poca informativa, donde se da simplemente características vagas y poco elaboradas. Se puede observar que con claridad que el estudio e investigación de nuestras culturas prehistóricas es muy baja y con poco criterio de identidad.
Nuevos elementos de aprendizaje
En la visita al museo se puede observar que hay similitudes con culturas orientales en lo referente a mitología, así como también en
...