Guion Museo Casa De Sucre
CarolinaAcosta2217 de Mayo de 2015
5.577 Palabras (23 Páginas)465 Visitas
LA CASA
La construcción de la casa de tipo Andaluz, estilo arquitectónico español muy utilizado en la época Colonial; caracterizada por tener un patio central alredor de la cual se distribuían las habitaciones y salas.
Esta casa constan de dos plantas cada una con sus corredores, los cuales al ser mas largos iban ubicados al Oriente y al Occidente mientras que al ser mas cortos al Norte y Sur.
En la primera planta encontramos columnas de piedra de estilo dórico que sostiene a las columnas hexagonales de madera de la segunda planta.
En el patio central hay una pileta. El deseo de Sucre fue que la pileta tuviera 8 lados iguales, la misma que esta coronada con 4 ranas, que señalan los 4 puntos cardinales.
La casa es más antigua a partir de la parte posterior que corresponde a los siglos XVII y XVIII, en donde podemos observar los detalles coloniales muy bien logrados y auténticos. Debo indicarles que la mayor parte de enseres que constituye las colecciones que dispone el museo son originales de la época.
SALAS DE LA PLANTA BAJA:
EL ZAGUÁN
El piso del zaguán está elaborado con huesos de animales, canto rodado, sillarejo y pegado con chocoto; mortero.
SALA 1
SALA DE LOS PROCERES
Este lugar fue abacerías y tiendas en donde se expedían los productos traídos de las haciendas de los marqueses. En la actualidad están destinados para exportar los cuadros de los adalides de la libertad.
En la actualidad se dispone en ella de varios retratos de los diferentes próceres de nuestra independencia así como estandartes y banderas correspondientes al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de La Fuerza Terrestre, de La Fuerza Naval, y la Fuerza Aérea, pendones y estandartes de unidades Colombianas que mantiene los mismos nombres de nuestras unidades en la actualidad, donadas gentilmente por la Comandancia General del Ejército de la hermana República de Colombia.
Muestra pictórica de los héroes de la Independencia.
JOSE MARÍA CORDOBA
Autor: Trujillo
Técnica: óleó
Siglo : XX
General José María Córdova.- Nació en Río Negro Colombia en 1799. Luego de intervenir en las campañas de Venezuela y Nueva Granada vino al Sur en 1821 encabezando como coronel de un batallón de auxiliares y se incorporó al ejército de Sucre. Y participó junto a Sucre en La Batalla de Pichincha comandando un Batallón llamado Alto Magdalena compuesto por 314 personas. Fue uno de los héroes más brillantes en esta batalla, por lo cual fue ascendido a General De Brigada a los 22 años. Intervino en la pacificación de Pasto y Ayacucho de donde retorno a Nueva Granada
Abdón Calderón.- Nació en Cuenca en 1804. Participó en la revolución de Octubre de 1820, que dio La Independencia de Guayaquil y combatió valerosamente en camino real Yaguachi, Huachi y Riobamba como abanderado del Batallón Yaguachi estuvo en Pichincha en donde a pesar de recibir cuatro heridas rehusó retirarse. A su muerte el libertador Simon Bolívar decreto “Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones”.
Manuel Rodríguez Quiroga.- Nace en Bolivia en la segunda mitad del siglo XVIII fue profesor y vicerrector de la universidad Santo Tomas de Aquino (actual universidad central) participó en la reunión de los Patriotas el 9 de Agosto de 1809 en la casa de Manuela Cañizares. Fue asesinado en presencia de sus dos hijas en el calabozo de La Real Audiencia de Quito por tropas realistas el 2 de Agosto de 1810.
Manuel Mathéu.- Nace en Quito en la segunda mitad del siglo XVIII participó en el Primer Grito de La Independencia el 10 de Agosto de 1809 y fue miembro de La Junta Suprema representando al Barrio San Marcos fue desterrado a Cádiz con el Marques de Selva Alegre, retornó a la patria y participó en la Asamblea que dicta la Primera Constitución en el año de 1830. Fue con Olmedo a la vicepresidencia de la república se distinguió del General Flores y luchó contra él. Reconciliado formo parte del último gobierno Floreano como Ministro de Guerra. Murió en el Tilipúlo (Provincia de Cotopaxi) en 1840.
MANUELA SAENZ AIZPURU
Autor: atribuido R. Salas
Técnica: óleo
EPOCA : SIGLO XIX
ManuelSáenz Aizpuru.- Nace en Quito, en diciembre de 1795- 1856. Sus padres fueron don: Simón Sáenz, español y Regidor de Quito; y doña Joaquina Aizpuru quiteña la vida de esta heroína es inseparable de la historia de Independencia americana mujer fuerte, decidida de perspicaz visión política, leal compañera de Bolívar, ha sido honrada con el grado de Coronel del Ejército Colombiano, recibió la condecoración de San Martín como “Caballereza del Sol” por sus servicios a la independencia de Perú. Por su osadía y valor de defender la vida de Bolívar el Libertador la elevo a la jerarquía de “Libertadora”.
EL 24 de mayo del 2007, El presidente Rafael Correa D. por decreto constitucional le asciende a General de Brigada del Ejército Ecuatoriano. (Ceremonia que se llevo a cabo en La Cima de La Libertad).
Simon Bolívar.- Su nombre completo fue Simon José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Nació en Caracas el 24 de Julio 1783. Hijo de Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios, perteneció a una familia muy pudiente. Queda huérfano a muy temprana edad de madre y padre quedando al cuidado de su tío. Fue el creador de La Gran Colombia y Libertador de seis naciones. El 16 de Junio de 1822 llegó a Quito por primera vez y conoció a Manuelita Sáenz. Murió en Santa Martha el 17 de diciembre de 1830.
Francisco de Paula Santander.- Nació en Colombia en 1792. Militar y político. En 1817, participó de modo decisivo en la campaña definitiva emprendida por Bolívar que culminó con la emancipación de los actuales territorios de Venezuela y Colombia. Fue presidente de Nueva Granada (1832-1836). Murió en Santa Fe de Bogota en 1840.
Bolívar y sus Generales.- Es una representación de la capitulación de la Batalla de Pichincha el 25 de mayo de 1822. Aquí se encuentra Bolívar, Sucre, Juan José Flores, José María Córdova, Diego Ibarra, Daniel Florencio O’ Leary, Melchor de Aymerich.
Carlos Montúfar.- Nació en Quito el 2 de Noviembre de 1786. Fue uno de los próceres de la Independencia de 1810 a 1812, hijo de Juan Pío Montúfar Marques de Selva Alegre y de María Rosa Larrea. Estudio ciencias comerciales, filosofía e historia aprendió el idioma francés e inglés, viaja en compañía de Humboldt y Bomplant a España cuando llega a Madrid es aceptado como estudiante de honor en un Academia Militar. Llega a alcanzar el mando de Coronel después de cuatro años de lucha. Fue candidato a las cortes españolas. Murió fusilado en Buga el 31 de julio de 1816.
Mariscal Antonio José de Sucre.- Cumanés, nació el 3 de febrero de 1795. Su primera biografía fue escrita por el propio Libertador Simon Bolívar, quien lo considero el mejor de sus generales y quiso que lo sucediese en la presidencia de Colombia. Vino al Ecuador comandando las tropas expedicionarias en apoyo de la independencia de Guayaquil en 1821. Confirma la emancipación del Ecuador en Pichincha, 24 de Mayo de 1822, gobierna al departamento sureño incorporado a Colombia ha sta el año 1823; de aquí partió a la campaña libertaria de Perú y Bolivia.
En Agosto de 1828 renuncia a la presidencia de Bolivia y viene a Quito donde quiere avecindarse y prestar sus servicios y decide casarse con La Marquesa de Solanda, Marianita Carcelén boda presenciada y apreciada por los más distinguidos de la sociedad Quiteña. Luego deja la presidencia de Bolivia y hace un viaje hacia el distrito del Sur de la Gran Colombia, Sucre llega a su hogar el 30 de septiembre de 1828 y al cabo de 10 meses de vida conyugal nació su primogénita Teresita Sucre de Carcelén.
Triunfa en Tarquí sobre las tropas invasoras del sur en febrero de 1829. Designado por el Libertador Simon Bolívar como representante de Cumandá al congreso Admirable en Bogota (Colombia); Sucre antes de Salir de Quito, en su testamento dispone el 10 de noviembre de 1829, en el que manifiesta que si el muere la casa quedaría en manos de su única hija Teresita Sucre Carcelén y si ella falleciera quedaría en manos de su madre Doña Mariana Carcelén de Sucre.
Al retorno de Bogotá en dirección a Quito, Sucre es cruelmente asesinado el 4 de Junio de 1830 en la selva de Berruecos (Colombia). Al año un mes doce días de la muerte de Sucre, el 16 de julio de 1831. La marquesa contrae nuevas nupcias con el general colombiano Isidoro Barriga.
El 15 de noviembre de 1831 fallece de muerte natal la niña Teresita Sucre Carcelen (fiebre escarlatina) siendo sus restos enterados en la cripta de la familia en la iglesia de San Francisco el 21 de junio de 1832 nace el Heredero de la nueva Familia llamado Manuel Felipe Barriga.
Francisco de Miranda.- Fue un personaje muy importante ayudo a la Revolución francesa siendo el latino venezolano, creo los colores de la Gran Colombia: amarrillo, azul y rojo. Murió en el hospital del Arsenal del presidio de la Carraca (España) el 14 de julio de 1816.
Vitrina 1.- Colección de espadas; una perteneciente al General Eloy Alfaro, quien fue presidente del Ecuador, otra que fue un regalo de los reyes de España para la familia de la Marquesa de Solanda, con las inscripciones “Tanto Monta”, con la cara del rey y “Monta Tanto” con la cara de la reina, esto quiere decir que
...