ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Interactivo De Economia

anaitorres25 de Junio de 2013

803 Palabras (4 Páginas)725 Visitas

Página 1 de 4

El museo se trata de el Antiguo Convento de Betlemitas, uno de los edificios más antiguos del centro histórico de la ciudad de México, en donde básicamente se trata de explicar la estrecha relación entre la vida cotidiana y la economía, y su principal función consiste precisamente en administrar bienes que pueden ser escasos.

Dentro del museo como infraestructura principalmente se logran destacar cuatro grandes temas dentro del recinto, principalmente son: Conceptos básicos de la economía, Instituciones y la economía, Crecimiento bienestar y Numismática-fábrica de billetes. Por el otro lado alguno de los conceptos que se relacionan directamente con la clase de economía que ahora se toma en la Escuela Bancaria Comercial son: Costo de oportunidad, intermediarios financieros, balanza comercial, intercambio, inflación, política fiscal, índice nacional de precios al consumidor (INPC), producto interno bruto (PIB), flujo circular entre muchísimos otros. La manera tan interactiva de cómo el museo esta diseñado es tal que las personas que entran a este recinto quedan fascinadas y aun más interesadas en lo que la economía es y sus bases fundamentales que componen a la misma.

Esta primera parte del trabajo se explica únicamente desde el punto mercadológico del contenido y el funcionamiento del MIDE. Y como segunda sección del trabajo se hablara de una manera objetiva e imparcial de como el museo interactivo del MIDE donde se muestra el dinamismo del sistema económico se convierte en un icono adorador del capitalismo. Así pues, este museo que visto de una perspectiva más concreta es aquel ente que idolatra a un sistema económico que lo único que ha propiciado es toda una serie de reacciones en cadena dentro de las cuales podemos mencionar, hambruna, miseria, poder, división de clases en la sociedad, lucha de clases sociales, dominación, esclavitud, explotación, etc.

Pero claro esto no se explica dentro del museo, sin embargo, se habla de la importancia que la persona como ente económico desempeña dentro de la economía del país, analizando esta oración bastante trillada durante tu recorrido atreves del museo, sería más verosímil hablar del papel que las personas juegan como esclavos de los monopolios que controlan la economía del país, y además claro que se aclare cómo es que se concibe a la persona dentro de este “bien engranado” sistema económico, el cual no es como una persona, si no como una mercancía utilitaria.

¿Algunos ejemplos de los aspectos “tan positivos” que este sistema ha traído a México?

Esta sería una pregunta fácil y concreta de responder, entonces conceptualicemos el Error de Diciembre o Efecto tequila en 1994, o porque no acerca de las crisis de 1976 y 1982_ O bien colocándonos en un marco internacional resaltemos dentro de los años de 1914 y 1945 como el sistema sufre una crisis estructural o como durante los años de 1970 se da la crisis del petróleo además de una crisis del sistema productivo, crisis de valorización y por si fuera poco una crisis en el patrón de cambio del sistema Breetwon-wood, y dos décadas después se presenta el inicio de la nueva crisis mundial surgida en U.S. Cuantas más inconsistencias tiene la gente que sufrir por un sistema simplemente diseñado para híper dar, cubrir de poder y riqueza a una elite, mientras que la demás población mundial funcionan como esas mercancías utilitarias básicas para lograr el nivel tan decoroso que esos pocos tienen. Entre otros aspectos a criticar del museo es que colocan la figura del gobierno como un ente de suma importancia para que la armonía dentro del sistema económico se dé, cuando no es así, sino que el gobiernoestado funciona como uno los pilares fundamentales del sistema capitalista, y además en el especifico espacio geográfico de México, no se explica de que manera tan vulgar el Gobierno busca los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com