ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIO QUE IMPLICAN EL COSTO MAS TANTO

nyson.dannyTesis3 de Septiembre de 2014

5.277 Palabras (22 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 22

7.6 MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIO QUE IMPLICAN EL COSTO MAS TANTO

Aunque la relación entre el costo y el precio exista, la cercanía de esta relación en la realidad es un aspecto que varía en la práctica. La medición del costo es especialmente importante cuando el comprador ha convenido en pagar un precio basado en el costo, tal como los contratos gubernamentales que les reembolsan a los proveedores sus costos más un margen de utilidad. En otros casos, los administradores consideran simplemente como una plataforma por debajo de la cual el precio no puede disminuir. El costo del producto obliga a una empresa a resistirse a la disminución del precio de venta, tanto en el otro corto como en el largo plazos. Independientemente del concepto del costo que se use, las empresas se esfuerzan por mantener el costo a un nivel mínimo adoptando los métodos de producción y de comercialización más eficientes.

7.6.1 FIJACIÓN DE PRECIO CON BASE EN LOS COSTOS VARIABLES

La fijación de precios con base en los costos variables hace hincapié en el margen de contribución delineado el comportamiento de los costos variables y de los costos fijos. Una forma de la fijación de precio con costos variables implica añadir a los costos totales un margen de utilidad sobre los costos variables. Quienes apoyan al costeo variable argumentan que este método permite a la administración determinar los precios ya sea en el corto o en el largo plazos porque relaciona el efecto de precios diferentes con el total de los costos fijos. Sin embargo, existe un cierto peligro al centrar toda la atención sobre los costos variables y sobre el margen de contribución. Supóngase que una empresa tiene dos productos, lociones y jabones, respecto de los cuales los reportes operativos mensuales muestran la siguiente información:

Loción Jabones

Ventas (1,000 unidades de cada una) S/. 23,000 S/. 16,000

Menos gastos variables 15,000 8,000

Margen de contribución S/. 8,000 S/. 8,000

Toda vez que la loción y el jabón tienen margen de contribución idénticos, puede surgir la tentación de tratarlos como iguales en la fijación de precios. Sin embargo, tal análisis, el cual incluye tan solo el margen de contribución, puede conducir a conclusiones erróneas. Si estos productos requieren de esfuerzos y costos diferentes de comercialización, de análisis ejecutivos y de actividades de investigación y de ingeniería, la administración debe llegar al costo incluyendo estos desembolsos. Por ejemplo, supóngase que los costos fijos de manufacturación de cada producto son de S/. 2,000; los costos fijos de comercialización son de S/. 3,000, los costos de ingeniería, de S/. 0,000, mientras que por análisis ejecutivo son S/. 2,000. Debido a la inestable demanda de mercado de las lociones, el personal del área de comercialización estima que dedica el 60% de su tiempo a esta y el 40% restante a la línea de jabones. Además, los trabajadores empaquetan las lociones en contenedores de vidrio. El personal del área de ingeniería ha estimado que a lo largo de los últimos años ha dedicado el 70% de su tiempo al rediseño de los contenedores para las lociones. A pesar de estos intentos por mejorar el contenedor; los consumidores han entablado varias demandas legales por daños y perjuicios. Toda vez que los administradores normalmente dedican muchas horas a las consultas con los abogados de la empresa y a los litigios que se tramitan ante las cortes. Consideran que dedican el 75% de au tiempo a las lociones. Como resultado de esta información, desarrollaron el siguiente análisis:

Loción Jabones

Margen de contribución S/. 8,000 S/. 8,000

Desembolsos fijos:

Manufactura S/. 2,000 S/. 2,000

Comercialización 1,800 (60%) 1,200 (40%)

Ingeniería 700 (70%) 1,200 (30%)

Análisis ejecutivo 1,500 (75%) 500 (25%)

S/. 6,000 S/. 4,000

Ingreso de operación S/. 2,000 S/. 4,000

Costo por unidad S/. 6 S/. 4

Ingreso por unidad 2 4

Este análisis muestra la razón por la cual los administradores no deberían de tratar los productos como iguales. Aun cuando las asignaciones puedan no ser precisas, proporcionan a la administración un mejor indicio con relación a los costos que se deben usar para la fijación de precios que los daros que proporciona el enfoque de Contribución. Son embargo, nótese que las asignaciones pueden cambiar el siguiente periodo de acuerdo con la atención que se confiera a cualquiera de los productos.

El análisis del margen de contribución también considera a los costos fijos como irrelevantes y omite su consideración en la fijación de precio. Supóngase que una empresa ha determinado que la amplitud de control de un cierto supervisor es de 5 trabajadores de mano de obra directa. La empresa ha recibido varias ofertas de S/. 2,000 cada una para el procesamiento de 100 unidades adicionales por mes. Toda vez que la actual fuerza de trabajo no puede manejar ningún incremento en la carga de trabajo, cada orden de 100 unidades requieren de un trabajador adicional de mano de obra directa el cual gana S/. 900 mensuales.

Los materiales variables y los costos indirectos ascienden a S/. 8 por unidad; los supervisores ganan S/. 1,200 mensuales.

Como la muestra la ilustración 6, el análisis del margen de contribución de manera general no incluye un cargo para el supervisor hasta que la empresa emplea al trabajador nuero 55 y añade el supervisor. Sin embargo, podríamos argumentar análisis marginal de la contribución podría ocasionar que una empresa rechazara la oportunidad de aprovechar oportunidades rentables, como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6

Trabajador

numero Enfoque del margen de contribución

Ingresos costos contribución Decisión

51 S/. 2,000 S/. 1,700 S/. 300 Aceptar

52 2,000 1,700 300 Aceptar

53 2,000 1,700 300 Aceptar

54 2,000 1,700 300 Aceptar

55 2,000 2,900 -900 Aceptar

Trabajador

numero Enfoque del margen de contribución

Ingresos costos contribución Decisión

51 S/. 2,000 S/. 1,940 S/. 60 Aceptar

52 2,000 1,940 60 Aceptar

53 2,000 1,940 60 Aceptar

54 2,000 1,940 60 Aceptar

55 2,000 1,940 60 Aceptar

7.6.2 FIJACIÓN DE PRECIO CON BASE EN EL COSTO DIFERENCIAL

La fijación de precios en el costo diferencial (también denominado fijación de precio basada en el costo marginal) centra la atención en la contribución a los costos fijos y a las utilidades que genera una orden adicional. Este método implica añadir un margen de utilidad sobre el costo diferencia. El costo diferencial de una orden está dado por el incremento en los costos totales resultante de la producción de unidades adicionales. La fijación de precios basada en el costo diferencial es distinta de la fijación de precio basada en el costo variable, ya que este añade un margen de utilidad tan solo sobre los costos variables. La fijación de precios basada en el costo diferencial incluye los costos variables y los cotos fijos así como a los costos diferenciales sobre las cuales se determina un margen de utilidad. La fijación de precios basada en el costo diferencial es apropiada para algunas situaciones específicas, especialmente aquellas que son a corto plazo.

A objeto de ejemplificar la fijación de precios basada en el costo diferencial, supónganse los siguientes costos de productos tomados directamente de los registros contables:

Mesas Sillas

Materiales directos S/. 5 S/. 5

Mano de obra directa 6 2

Costos indirectos

Variables 4 1

Fijos diferenciales 3 2

Asignados fijos 3 2

Costo total de producción S/. 21 S/. 12

El costo diferencial de los materiales, de la mano de obra y de los costos indirectos de la mesa es S/. 18 y de S/. 10 por silla. Con un margen de utilidad del 25% sobre el costo diferencial, el precio de venta de convierte en:

Mesas Sillas

Margen de ganancia sobre los costos diferenciales S/. 5 (25% x S/.18) S/.5 (25% x S/. 10)

Costo total 21.00 12.00

Precio de venta S/. 25.50 S/. 14.50

Las empresas pueden usar de una manera apropiada la teoría de fijación de precios basada en los costos diferenciales y en los costos variables cuando se enfrentan a tiempos difíciles y deben mejorar sus utilidades recibiendo cualquier ingreso que exceda los costos variables o a los costos diferenciales en lugar de no recibir ningún ingreso. Tal ingreso aporta alguna contribución a los costos fijos para los cuales la empresa ya habrá hecho algún compromiso. Ciertamente, el margen de contribución es útil en las fijaciones de precio a corto plazo y la planeación de utilidades por que las empresas pueden comparar el incremento del costo resultante de una venta con el incremento respectivo de ingresos para determinar si se deberá aceptar la orden.

En el caso de algunos proyectos de corto plazo aún más raros, el largo plazo puede ser rentable que la empresa venda por debajo de los costos variables. Por lo general, es el costo variable es el límite po0r debajo del cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com