ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa Modernista

blancajaimes24 de Enero de 2015

4.889 Palabras (20 Páginas)872 Visitas

Página 1 de 20

Unidad I. la narrativa modernista.

1.Definición de modernismo: Se conoce como modernismo un movimiento artístico y cuyo objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.

El modernismo tuvo sus propias características.

En el campo de la religión, el modernismo fue un movimiento teológico de finales del siglo XIX que intentó conciliar la doctrina cristiana con la ciencia y la filosofía de la época. Para esto se dedicó a interpretar de forma subjetiva e histórica los contenidos religiosos, considerándolos como un producto humano dentro de un contexto histórico.

Como movimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en América Latina; fue el primer movimiento dentro de este arte que adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos países, contándose los principales núcleos de creación literaria de Europa, como lo eran España y Francia.

El principal referente de este movimiento fue Ruben Darío, un poeta nacido en Nicaragua, quien tras publicar en 1888, “Azul”, inició una corriente a la que sumarían otros importantes poetas de su continente, como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera.

El objetivo de este nuevo estilo literario, era desprenderse de los modelos españoles y se apoyaron mayoritariamente en modelos de corriente subversiva como el simbolismo y el parnasianismo francés.

Año de aparición: El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y en América.

Representantes del modernismo europeos y latino-americanos

Escritores argentinos

Leopoldo Lugones

Enrique Larreta

Ricardo Jaimes Freyre

Escritores chilenos

Carlos Pezoa Véliz

Escritores colombianos

José Asunción Silva

Guillermo Valencia Castillo

Escritore costarricenses Rafael Ángel Troyo

Lisímaco Chavarría

Escritores cubanos

José Martí

Julián del Casal

Escritores dominicanos

Manuel de Jesús Galván

Escritores ecuatorianos

Ernesto Noboa y Caamaño

Arturo Borja

Humberto Fierro

Medardo Ángel Silva

Escritores guatemaltecos

Enrique Gómez Carrillo

Escritores mexicanos

Amado Nervo

Manuel Gutiérrez Nájera

Salvador Díaz Mirón

Luis Gonzaga Urbina

Enrique González Martínez

José Juan Tablada

Escritores nicaragüenses

Rubén Darío

Escritores peruanos

José Santos Chocano

Manuel González Prada

Aurora Cáceres

Clemente Palma Román

Abraham Valdelomar

Ventura García Calderón

Escritores puertorriqueños

Julia de Burgos

Escritores uruguayos

Delmira Agustini

Julio Herrera y Reissig

Escritores venezolanos

Manuel Díaz Rodríguez

Rómulo Gallego

Escritores españoles

Tomás Morales Castellano

Alberto Álvarez de Cienfuegos

Ricardo Gil

Manuel Machado

Eduardo Marquina

Manuel Reina Montilla

Salvador Rueda

Saulo Torón Navarro

Alonso Quesada

Francisco Villaespesa.

2.Revistas que sirvieron de voceros al Modernismo venezolano

El Cojo Ilustrado: Fundada por José María Herrera Iragoyen en 1892.

Su finalidad fue enlazar las letras y el arte europeo con el americano. En sus páginas publicaron escritores de la categoría de Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Rubén Darío, José Asunción Silva, José Martí, José Enrique Rodó y los venezolanos Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, Pedro José Dominici, L. M. Urbaneja Achelpohl y César Zumeta. Fue una revista de calidad, tanto de contenido como de forma; sus impresiones eran de gran calidad con excelentes ilustraciones. Dura hasta 1915.

Cosmópolis: Fundada por Pedro Emilio Coll, Pedro César Dominici y Luis Manuel Urbaneja Achelpohl en mayo de 1894. Fue una publicación quincenal caraqueña que duró cuatro años. A través de ella se divulga la producción artística y científica de escritores extranjeros y venezolanos.

3.Características

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

• La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.

• La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.

Las principales características del modernismo son:

• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

• Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

• La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

• Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

• El uso de la mitología y el sensualismo.

• Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

• El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

• La adaptación de la métrica castellana a la latina.

• El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

4.Ídolos rotos (Díaz Rodríguez) Argumento.

En ésta novela se usa una temática netamente criollista donde se utiliza un lenguaje específico para narra temas nativos y criollos.

Ídolos rotos fue publicada en 1901 y está considerada como una de las novelas más pesimistas que se hayan escrito en Venezuela, ya que la vida caraqueña es presentada en sus aspectos social, político y cultural con una actitud derrotista, en donde se renuncia a toda posibilidad de salvación. El tema central de la novela es el fracaso del personaje Alberto Soria en su afán de imponer en Venezuela sus ideales de artista en medio de una imagen de la decadencia total del país. En la novela se señalan los diferentes problemas de la sociedad por medio de sus personajes, bien definidos: Alberto Soria, el artista incomprendido; Teresa Faría, la mujer adúltera; el general Galindo, el político oportunista; Emazábel, el luchador social.

Unidad II. EL CRIOLLISMO

5. definición y característica del criollismo:

El Criollismo es una corriente literaria que Nace en la última década del siglo XIX (1890) y se extiende hasta 1929. Este movimiento busca incorporar por medio de la prosa el mundo y el sentimiento de lo vernáculo y “elevarlo a una categoría artística”. Se va a incorporar el habla local en la obra de arte narrativa. Conviven dos tipos de lenguajes: el culto o refinado y el popular.

Características principales del Criollismo:

1.- Predomina lo autóctono

2.- Utiliza modismos dialectales, profundiza en las leyendas del pueblo.

3.- Surge como una oposición al exotismo modernista, con sus personajes desarraigados, que pensaban con mentalidad de extranjeros.

4.-Como herencia del romanticismo se aproxima al color local.

5.-Los aspectos lingüísticos del criollismo radican en la profunda y espontánea asimilación de la lengua indígena.

6.- Sus obras no se van a conformar con la sola finalidad artística sino que aspiran a ser “documentos sociológicos” del momento que vive el país.

6.Diferencia y semejanza del modernismo y el criollismo

La diferencia es que el criollismo es un movimiento en contra de la escuela modernista

Algunos escritores criollistas comenzaron como modernistas. Dejan el preciosismo para volver los ojos a la tierra, lo nativo y lo cotidiano

No imitan lo español como los costumbristas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com