ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo Y Pos-neoliberalismo.

ElizhaBathory5 de Junio de 2013

4.832 Palabras (20 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 20

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO

Tema: Neoliberalismo y Pos-neoliberalismo.

Modalidad: Grupal (no más de 4 integrantes) quienes necesiten hacerlo de forma individual deberán informar del por qué.

Fecha de Entrega: viernes 28 de septiembre.

1- Investiguen y traten de elaborar un concepto de Neoliberalismo, destacando año de surgimiento políticas que se implementan, etc. Luego busquen un recorte periodístico en el que se destaquen propuestas de políticas Neoliberales, objetivos, etc.- Analicen y expongan sus posturas al respecto.- 5ptos

2- Elaboren un concepto de Posneoliberalismo, destaquen características significativas y luego seleccionen un artículo periodístico ilustrativo, al que deberán analizar tratando de destacar las características descriptas en la conceptualización, y exponer sus posturas personales al respecto.- 5 ptos

BIBLIOGRAFIA

- El material bibliográfico será seleccionado por Uds. Pueden bajar de internet o bien alguna bibliografía extraída de biblioteca y/o seleccionada por Uds. –

- Deberán especificar con claridad el material bibliográfico utilizado.-

CRITERIOS DE EVALUACION

- Manejo de vocabulario técnico especifico.

- Presentación en tiempo y forma.

- Claridad de conceptos.

- Originalidad y producción.

Concepto del Neoliberalismo

Se le llama “neoliberalismo” (de neo-, nuevo, y liberalismo), a la teoría de pensamiento político-social-económico la cual percibe generalmente como un renacer, o una nueva versión más o menos adaptada a nuestros tiempos del “liberalismo clásico”, en el cual la libre competencia comercial es lo más apropiado para la economía, así el neoliberalismo se muestra como un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.

Entonces podemos decir que el neoliberalismo hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

La historia y políticas del neoliberalismo

El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial; pero fue en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría del economista ingles John Maynard Keynes la cual duró aproximadamente cuarenta años y consiste en que el Estado debe de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país, imponer reglas y supervisar el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determina regulándolo.

Pero mientras dominaba el Keynesianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes; un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional, es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado; y así fueron surgiendo según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón una serie de características que representan claramente a dicha doctrina, las cuales son:

La teoría neoliberalista tuvo sus primeros destellos en Argentina en el año 1975, iniciándose durante la última dictadura militar, atravesando la “primavera democrática” alfonsinista y debido a la toma en cuenta del ``Consenso de Washington´´ a partir de la década de los 90` donde alcanzo su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y De la Rúa donde se generaron en el país la convertibilidad, ajustes salariales, corralito, corralón, confiscación de depósitos, una maxidevaluación, pesificación asimétrica, salvataje a los bancos, derrumbe del sector industrial y agropecuario, pobreza que alcanzó a dos tercios de la población y niveles records de desempleo. Estas fueron características de la crisis, una de más importante de la historia, que mostró las falencias de las políticas neoliberales acumuladas en distintos periodos por medio de la aplicación de una serie de políticas características de dicha doctrina las cuales son:

 Políticas monetarias restrictivas: Usar la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica hasta logar una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.

 Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.

 Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

 Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

El neoliberalismo tocó fin definitivamente con la crisis estallada en 2008. No hay vuelta atrás. El mercado, por sí mismo, es autodestructivo. Necesita soportes y contenedores. La sociedad capitalista, arbitrada por el mercado, o bien se depreda, o bien se distiende. No tiene perspectivas de largo plazo.

Después de 30 años de neoliberalismo ocurrieron las dos cosas. La voracidad del mercado llevó a límites extremos la apropiación de la naturaleza y la desposesión de los seres humanos. Los territorios fueron desertificados y las poblaciones expulsadas. Los pueblos se levantaron y la catástrofe ecológica, con un altísimo grado de irreversibilidad, comenzó a manifestarse de manera violenta.

Los pueblos se rebelaron contra el avance del capitalismo bloqueando los caminos que lo llevaban a una mayor apropiación. Levantamientos armados cerraron el paso a las selvas; levantamientos civiles impiden la edificación de represas, la minería intensiva, la construcción de carreteras de uso pesado, la privatización de petróleo y gas y la monopolización del agua. El mercado, solo, no podía vencer a quienes ya estaban fuera de su alcance porque habían sido expulsados y desde ahí, desde el no-mercado, luchaban por la vida humana y natural, por los elementos esenciales, por otra relación con la naturaleza, por detener el saqueo.

Lo cual nos lleva a comprender a la etapa actual iniciada en 2002 en la Argentina bajo el termino posneoliberal el cual implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifestaron en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse.

Surgimiento del término Posneoliberal

En una entrevista al diario mexicano La Jornada, el sociólogo brasileño y secretario ejecutivo de CLACSO, Emir Sader, hablaba sobre la situación actual de América Latina y mencionó un concepto algo novedoso: el posneoliberalismo.

Sader define el posneoliberalismo como “el camino de negación del capitalismo en su fase neoliberal, que mercantiliza todo, en que todo tiene precio, todo se compra, todo se vende”. Al contrario, el posneoliberalismo “afirma derechos, valores, esfera pública, ciudadanía y ahí se da la disputa fundamental de nuestro tiempo, en que América Latina es el escenario más importante”. También dice; "Superar el neoliberalismo supone no solo desarrollar un nuevo modelo económico sino un modelo político que democratice profundamente las estructuras del Estado y se adapte a las necesidades de plena democratización de nuestra sociedad: de la propiedad de la tierra, del capital financiero, de los medios de comunicación, significa encarar la superación del liberalismo y del capitalismo, mediante la creación de un nuevo bloque social, político y cultural de fuerzas de nivel nacional que hegemonice el proceso de transformaciones antineoliberales, en una dinámica de construcción de nuevas formas de poder popular para alcanzar una sociedad humanista".

La incertidumbre acerca del futuro lleva a caracterizarlo como una vertiente de superación del neoliberalismo protagonizada por varios estados latinoamericanos que se proclaman socialistas o en transición al socialismo y que han empezado a contravenir, e incluso revertir, la política neoliberal impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los países de Latinoamérica en diferentes maneras y con ritmos propios, impulsan políticas de recuperación de soberanía y de poder participativo, que se van plasmando dentro de sus sociedades.

Algunos de los puntos de partida hacia el modelo económico-políticoposneoliberal ocurre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com