Niños De La Calle
chavezr7 de Noviembre de 2012
468 Palabras (2 Páginas)446 Visitas
ESTADISTICA DE LOS NIÑOS DE LA CALLE EN MEXICO
El Unicef contabilizó 515 puntos de encuentro de niños callejeros en 1992; en el nuevo censo encontró 1,214, es decir, 135.73% msss en sólo tres años. De éstos, 85 son usados para dormir, 100 para trabajar y dormir, y el resto para trabajar. La mayor parte se encuentran en avenidas y cruceros (386), mercados y tianguis (323) y estaciones del Metro (148), aunque también los hay en parques y jardines, corredores comerciales, zonas turosticas, terminales de autobuses, baldoos, estacionamientos, panteones, coladeras y basureros.
De acuerdo con el Unicef, en 1992 los menores de doce años representaban 25% de los que operan en la calle, pero en 1995 se registraron 6,323 niños entre cero y once años de edad, equivalente a 47.2% del total. La población entre cero y cinco años se disparó en el mismo peroodo 2,965%, mientras que la de menores de entre seis y ocho años creció 342.01%.
El fenómeno de la migración contribuyó con 65% de la población de menores callejeros, siendo Oaxaca, Puebla y el Estado de México los que msss aportaron, con 16%, 10% y 8%, respectivamente. De menor significación fueron Michoacssn, Morelos, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Yucatssn, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. Aso, solamente 35% de los menores callejeros nacieron en el DF.
Entre los niños callejeros, el Unicef dice desconocer la tasa de mortalidad infantil (que define como la muerte entre los cero y el año de edad), pero registra que 19% de la población entrevistada reportó la muerte de otros niños pequeños, integrantes de la misma familia.
El 70.17% de los niños que vive en la calle provienen de familias constituidas por entre cinco y nueve miembros, mientras que las familias de 11.86% se integraban por diez o msss personas. El 22% de estas familias son sostenidas por la madre; 13.98%, por el padre; 9.68%, por padre y madre; 7.53%, por la madrastra y/o el padrastro. El 13.98% reportó que "cada quien se mantiene" y 18.28% dijo que el sostén de su casa se divide "entre todos".
Ya en la calle, las condiciones de vida de estos niños, descritas en el censo, son miserables: Sólo 5.38% come carne, mientras que 61.29% consume tacos, tortas y tamales, y 23.65% ingiere comida chatarra. En los últimos 6 meses, 90.3% reportó haber estado enfermo; los principales padecimientos en este grupo son respiratorios y gastrointestinales.
Según las entrevistas, siete de cada diez de estos menores usa drogas, entre las que destacan "activo", thoner, cemento, mariguana, alcohol y pastillas; 8.6% las consume desde hace menos de un año; 32.6% tiene entre uno y dos años de usuario, y 24.73%, msss de tres años.
La actividad sexual entre estos niños empieza pronto: 43.02% reportó haberla iniciado entre siete y catorce años de edad. Casi la mitad (49.46%) declaró tener una vida sexual activa.
http://infancia-pobres.blogspot.mx/2009_05_10_archive.html#9044220234938840029
...