ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noción De Infancia


Enviado por   •  18 de Julio de 2014  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 9

Con el fin de generar un aporte que permita construir formas de relación asertiva con los niños y las niñas es necesario respondernos que les la infancia, entendida como el ciclo de vía que se enmarca de los 0 a los 5 años, en el cual se configuran saberes, aprendizajes, factores biológicos y emocionales que configuran el devenir del sujeto a lo largo de la vida; para tal fin se inicia un recorrido sobre la noción de infancia.

La infancia es una categoría social que emerge recientemente pues al revisar las concepciones de niño y niña a lo largo de la historia, se puede ver cómo antiguamente eran vistos con indiferencia y tratados como una posesión de los padres o adultos. Durante el Siglo XVIII, se les consideraba como seres a los cuales había que reformar; el interés educativo se centra en la religión con el fin de despojarlos del “pecado original” con el que se supone que se nace según la tradición judeocristiana, por lo que el castigo corporal era una práctica justificada.

Con la industrialización, a finales del siglo XVIII e inicios del Siglo XIX, al niño se le vio como un “adulto pequeño”, que tenía que cumplir con papeles de producción; fue despojado del juego y la fantasía ya que eran actividades consideradas improductivas, por lo que se hacía necesario imponer disciplina aplicando castigos físicos; los niños y las niñas debían ser educados para sobrevivir por si mismos lo más rápido posible; a finales del siglo XIX se comienzan a visibilizar movimientos a favor de la regulación del trabajo infantil y posteriormente su erradicación.

Entre el Siglo XVII y XIX, movimientos religiosos y culturales como el protestantismo y la Ilustración, dieron lugar al descubrimiento de la infancia, al considerarla como una etapa distinta y a sugerir un tratamiento educativo diferenciado. Gracias a los aportes de filósofos como Locke, Rousseau y posteriormente Kant, cuyas reflexiones sobre la naturaleza humana y el desarrollo se convierten en inicio de la concepción genética con la que se aborda hasta la actualidad la primera infancia.

El concepto de “menor”, entendiendo a los niños y niñas como sujetos con menos capacidades que un adulto se instaura a partir del siglo XIX, cuando se les caracteriza como faltos de y dependientes del adulto para forjar esas falencias; el papel de los cuidadores y el estado se daba desde la protección, idea que instaura un imaginario de bondad natural a los niños que los desdibuja como sujetos sociales. A partir del siglo XX con el surgimiento de la idea protección de los niños y las niñas como un asunto de interés público, materializado en 1959 con el decálogo de los derechos del niño planteado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), cambia la concepción, reconociendo a los niños y niñas como sujeto de derechos y sujeto social. Con posibilidades de participación, concepción plasmada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) y su ratificación para Colombia. Lo cual se expresa en la Constitución Política de 1991 artículos 44 y 49; la Ley 12 de 1991, que ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño, y la Ley 1098, Código de Infancia y Adolescencia, en donde se establece el derecho al desarrollo integral en la primera infancia.

Siguiendo el ejercicio de comprensión sobre la infancia es necesario establecer unas nociones básicas que nos permitan comprender este ciclo vital con el fin de generar acciones acordes con sus características, al referirnos a la infancia actualmente encontramos que se enmarcan en un proceso de desarrollo, por lo cual es necesario aclarar la perspectiva sobre la que se va a utilizar este concepto.

El concepto de desarrollo es abordado desde la perspectiva del ciclo vital, donde se reconoce como un proceso que trascurre desde el inicio hasta el fin de la vida; es de carácter multidimensional y multidireccional determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales, tiene como objetivo construir formas cada vez más complejas de relación con el mundo, lo cual supone construirse como sujeto; influenciados por el contexto.

Para el abordaje del concepto se debe tener en cuenta planteamientos desde la perspectiva piagetiana, donde el contexto entra a ser un generador de estímulos que inciten una respuesta por parte de los niños; respuesta que se condiciona a unas etapas de desarrollo que van desde la sensorio motriz a la representación simbólica avanzando por procesos de acomodación y asimilación.

Desde Vygosky encontramos el planteamiento de la zona de desarrollo próximo como experiencia de aprendizaje que se da en la relación con pares y que influye en el paso de un estado de desarrollo a otro. Y el reconocimiento desde el psicoanálisis del desarrollo de una vida psíquica motivada por deseos inconscientes la cual transita desde una etapa oral, una fase de fijación y una precedente de regresión, donde entra a resaltarse el desarrollo individual y subjetivo como fundamental en el proceso.

Se hace necesario entonces, reconocer características del desarrollo evolutivo que se confiere como especie, donde encontramos unos momentos normativos o cuasi normativos por los que el niño y la niña deben pasar independientemente de su contexto, tales como movilizarse, hablar, comunicarse, entre otros; los cuales si bien no se hace especifica la forma, deben ser vividos por los infantes, aunque teniendo en cuenta que los momentos y las formas en que se desarrollan varían según la cultura, el momento histórico, el grupo social al que se pertenece y las características propias del individuo.

En lo referente al desarrollo cognitivo encontramos que a partir del quinto mes de gestación el niño o niña ha tenido un desarrollo biológico que le permite percibir estímulos del exterior tales como el sonido, estímulos que se convierten en las primeras percepciones del mundo, posteriormente cuando nace, la interacción con el exterior se materializa, es así como él bebe que durante sus primeros días de vida ríe a causa de un reflejo corporal, carga de sentido este acto en la medida en que recibe respuestas sociales sobre el mismo, de esta manera va construyendo formas de ser en relación a los otros, transitando de un momento eminentemente sensorial donde a partir de los sentidos recibe el mundo a procesos de apropiación, comprensión y relación con otros, los niños pequeños atraviesan un periodo concreto en donde el mundo es lo que sus sentidos le muestran, adquiriendo formas de abstracción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com