Las Concepciones Sobre La Infancia. Una Noción Que Ese Ha Transformado A Través Del Tiempo Y Que Varía Según El Contexto Social Y Cultural
natim308 de Enero de 2014
708 Palabras (3 Páginas)611 Visitas
Las concepciones sobre la infancia. Una noción que ese ha transformado a través del tiempo y que varía según el contexto social y cultural
Introducción
En este ensayo hablare sobre los niños, su desarrollo y el trato que tenían los adultos hacia ellos en diferentes épocas. Se destacaran algunos cambios que se tiene en las concepciones sobre la infancia y los factores que influyen en ellas. Se revisaran diferentes contextos sociales y culturales.
Según Alfredo López en el análisis del texto de fray Gerónimo de Mendieta sobre la crianza de los niños nahuas en el siglo xv la educación era muy diferente a la que se da en esta época, para empezar porque se tenían distintas maneras de ver la vida, sus ideologías no eran las mismas, así como tampoco su nivel económico y cultural.
Antes a las mujeres se les enseñaba como ser una buena ama de casa, a coser, tejer, cocinar, lavar ropa, cuidar a los niños y que tenía que darle de comer al marido, y estudiaban hasta un nivel muy básico y en muchos casos ningún un grado escolar, ya que como estaría todo el tiempo en casa no tenía caso que lo hiciera. Conforme fueron pasando los años las mujeres fueron tomando un lugar social y se miraba como salían de sus casas a trabajar, estudiaban carreras y las ejercían, los maridos las ayudaban en los quehaceres del hogar y en ocasiones hasta cambiaban de roles.
A los niños desde muy pequeños se los llevaban a trabajar con el padre, empezaban con trabajos pequeños y livianos y conforme iban creciendo tenían que ayudar económicamente a solventar los gastos de su casa. Y cuando llegaban a su casa solo era para comer, estar un ratito con la familia y dormirse porque al día siguiente temprano se tenían que dormir, en la actualidad los hombres no han cambiado completamente pero ya no tienen muchos aspectos que los antiguos nahuas, por ejemplo ayudan en casa, no discriminan a las mujeres, etc.
Al igual que Alfredo López, Juan Delval nos habla sobre Como ha ido evolucionando la percepción de la cantidad de miembros en la familia.
Primero si tenían los hijos que por naturaleza pudieran tener sin planearlos y cuando llegaban a cierta edad se les miraba como grandes aunque eran jóvenes y por lo tanto se casaban a muy temprana edad y seguían con el rol de procrear familias numerosas. Después los iban planeando ajustándose a las oportunidades que tenían en la vida fueran estas de trabajo, vivienda, alimentación etc.
Al ir cambiando la percepción de la vida se han ido realizado a nivel internacional cumbre, conferencias, entre otras donde se ha tenido como resultado el mejorar el trato digno sobre los seres humanos.
Según Antoine Prost historiador francés los sistemas educativos actuales son el resultado de los cambios mencionado con anterioridad, las trasformación relevantes se deben a la interacción que existen entre la sociedad y la educación. El mejorar el nivel de vida económicamente ha traído como consecuencia el mejoramiento del nivel académico.
Para llegar al modelo actual de la educación la sociedad paso por diferentes modelos de familias; a) numerosa, donde los hijos eran una cargo soportable; b) la proletaria, el niño trabajaba cuando el padre se enfermaba por lo tanto el hijo se concebía como una ayuda material; c) la campesina, el niño aportaba desde pequeño recogiendo leña cuidando animales, etc.
Podemos decir que a principios del siglo xx lo niños de 13 y 14 años eran productivos y sus salarios formaban parte de los recursos familiares. En esa época se comentaba que mimar a los niños era echarlos a perder y que la noción de la familia era inculcar normas estrictas.
De tal forma que bajo estos datos surgieron psicólogos y pedagogos que tuvieron inquietudes por forjar educandos capaces de desempeñarse ampliamente en sus familias y por lo tanto en la sociedad.
“En
...