Norma Y Ley Natural
luzdennise2 de Septiembre de 2013
659 Palabras (3 Páginas)822 Visitas
CONCEPTO DE NORMA. La palabra norma suele usarse en dos sentidos, uno amplio y otro estrico: lato sensu, aplicase a toda regla de comportamiento, obligatorio o no; stricto sensu, corresponde a la que impone deberes o confiere derechos. Las reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo se llama reglas técnicas.
Las reglas prácticas de cumplimiento potestativo prescriben determinados medios, con vista a la realización de ciertos fines.
Los juicios enunciativos dividiesen en verdadero y falso. En relación con las normas no se habla de verdad o falsedad si no de validez o invalidez.
• Las verdaderas expresadas por aquellos pueden ser contingentes o necesarias.
• Las verdaderas empíricas a que alude el autor de la monadología son los juicios sintéticos a posteriori de que habla Kant y las necesarias coinciden con las proposiciones analíticas y sintéticas a priori del pensador de koenigsberg.
CONCEPTO DE LEY NATURAL. Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen.
Por lo tanto la ley natural es un juicio que expresa relaciones constantes entre fenómenos.
NORMA DE CONDUCTA Y LEYES NATURALES.
• La finalidad de la ley natural es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos
La ley no los produce simplemente revela sus antecedente y consecuentes.
• Las leyes naturales implican la existencia de relaciones necesarias entre los fenómenos
• Una ley natural es válida cuando es verdadera, ósea cuando las relaciones a que su enunciado se refiere ocurren realmente en la misma en que está indicada.
Leyes estadísticas, son leyes en sentido impropio por su mismo carácter contingente mas que auténticas legalidades tratase de generalizaciones cuyo valor depende o medida en la que experiencia los confirme.
CONCEPTO DEL DEBER. Kant lo define como la necesidad de una acción por respeto a una ley. El filósofo emplea el término ley como sinónimo de norma, pero la palabra necesidad la define, no debe entenderse en el sentido de forsocidad que generalmente se le atribuye. Kant expresa a la necesidad una acción por respeto al deber es simplemente el carácter obligatorio de las exigencias morales.
El filósofo koenigsberg consistió en subrayar la independencia entre lo que es y debe ser.
TEORIA KANTIANA DELOS IMPERIOS. Los juicios que postulan deberes divídanse en categóricos e hipotéticos los primeros ordenan sin condición y los segundos condicionalmente.
Imperativos categóricos dice el filósofo prusiano son aquellos que emanan una acción por sí misma como objetivamente necesaria, hipotéticos los que prescriben una conducta como medio para el logro de determinado fin.
Segundo grupo tiene un supuesto común a saber que se desee realizar una finalidad determinada.
El pensador alemán distingue dos clase de imperativos hipotéticos los principios de la habilidad o reglas técnicas y los consejos de la sagacidad o imperativos pragmáticos.
REGLAS TECNICAS E IMPERATIVOS HIPOTETICOS. La que postulan un deber condicionado y las que señalan una necesidad condicionada.
Las reglas de conducta expresan una necesidad condicionada cunado indican los medios que es indispensable emplear para la consecución para determinado fin.
La fórmula de Kant seria correcta si las reglas técnicas fuesen obligatorias. Indican los métodos que es ineludible seguir en la hipótesis de que se requiera realizar tal o cualquier propósito.
La aplicación de una regla técnica es a veces obligatoria para un sujeto.
En la hipótesis el deber de observarla no deriva de ella si no de una norma.
FINES OBLIGATORIOS Y NO OBLIGATORIOS. Según Nicolai Hartmann tres
...