Nucleo Problematico 1
monojuli7823 de Septiembre de 2013
812 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
GENERALIDADES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
1. Cuáles son las etapas o procesos que implementa la higiene industrial para el análisis de contaminantes?
R/ Las etapas o procesos que implementa la higiene industrial para el análisis de contaminantes son los siguientes:
Reconocimiento de los factores medioambientales que influyen sobre la salud de los trabajadores, basados en el conocimiento profundo sobre productos (contaminantes), métodos de trabajo procesos e instalaciones (análisis de condiciones de trabajo) y los efectos que producen sobre el hombre y su bienestar.
Evaluación de los riesgos a corto y largo plazo, por medio de la objetivación de las condiciones ambientales y su comparación con los valores límites, necesitando para ello aplicar técnicas de muestreo y/o medición directa y en su caso el análisis de muestras en el laboratorio, para que la mayoría de los trabajos expuestos no contraigan una enfermedad profesional.
Control de los riesgos en base a los datos obtenidos en etapas anteriores, así como de las condiciones no higiénicas utilizando los métodos adecuados para eliminar las causas de riesgo y reducir las concentraciones de los contaminantes a límites soportables para el hombre. Las medidas correctoras vendrán dadas, según los casos, mediante la actuación en el foco, trayecto o trabajador expuesto.
2. Porque son determinantes los valores límite permisible en la evaluación o análisis de factores de riesgo.
Son determinantes por que proporcionan unos parámetros específicos de referencia para la evaluación de riesgos químicos, físicos y biológicos. Estos además son una herramienta clave a la hora de establecer control sobre riesgos existentes. Un control eficaz solo se consigue con la selección adecuada de medidas disponibles. Se han hecho algunos estudios y experimentos los cuales han establecido unos valores estándar respecto a la tolerancia, tiempo que puede soportar una persona al exponerse a algún factor de riesgo. Por ejemplo, se ha determinado que las personas no debemos estar expuestas a ruidos superiores a 85 decibeles (y en las discotecas se producen ruidos superiores a 95 y 100 decibeles), porque de lo contrario, esos niveles de ruido puede producirnos pérdida de la audición, stress, daños al aparato circulatorio e inclusive impotencia. Estos límites máximos permisibles no dan confianza absoluta para las personas de que no se enfermarán si conservan esos límites, pues también entran a jugar aspectos como la susceptibilidad de los seres humanos, de tal manera que deben también aplicarse medidas médicas en forma conjunta con las fórmulas de disminución de riesgos que indica la Higiene Industrial.
3. Por qué se denominan contaminantes ambientales a los factores de riesgo físico, químico y biológico?
R/ Los factores de riesgo físico, químico y biológico son considerados contaminantes ambientales debido a que están catalogados como materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.
4. ¿Cuál es el papel de la higiene industrial en la prevención de factores de riesgo físico y químico?
R/ Actividades indispensables como la producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente general. La generación y emisión de agentes nocivos físicos y químicos en el ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos que no solo protegen
...