Nutricion Hospitalaria
mareeoj23 de Octubre de 2011
941 Palabras (4 Páginas)824 Visitas
Nutricion Hospitalaria
Una adecuada Nutrición se considera parte indispensable en la terapia utilizada en los hospitales. El seguimiento de una alimentación sana y equilibrada es fundamental para la consecución de un óptimo estado de salud; por eso los enfermos deben ser atendidos no solo desde el punto de vista médico y del nutricional
NUTRICION ENTERAL
La alimentación oral es la forma natural de nutrirse, pero hay muchas circunstancias por las que resulta imposible realizarse, lo cuál nos lleva a recurrir a las técnicas de nutrición artificial. Así, la nutrición enteral se aplicará a todo paciente que no pueda o no deba comer normalmente, pero con un sistema digestivo funcional.
Se puede definir como el ingreso de nutrientes por vía digestiva (estómago o intestino delgado), con las siguientes condiciones:
1. Empleo de sondas para su administración
2. Supresión de las etapas bucal y esofágica de la digestión.
• INDICACIONES
Pueden derivarse de la patología y valoración nutricional del paciente, y además de los tipos de dieta y nutriente disponible. En cuanto a los padecimientos que requieren nutrición entérica y sus causas destacan:
-Preparación preoperatoria con dieta elemental.
-Problemas gastrointestinales con dieta elemental (fístulas, Crohn, colitis ulcerosa, malabsorción).
-Estados hipermetabólicos (sepsis, traumatismos, quemaduras extensas, transplante de órganos).
-Alcoholismo, depresión crónica o anorexia nerviosa.
-Oncoterapia, coma por alteraciones neurológicas, convalecencia de cirugías o enfermedades
TIPOS Y SELECCIÓN DE LAS DIETAS ENTERALES
1)Dietas poliméricas, fórmulas sin o pobres en lactosa. Nutricionalmente completas y están compuestas por proteínas intactas (completas), hidratos de carbono complejos), grasas (combinando proporciones variables de triglicéridos de cadena larga con los de media) y vitaminas y minerales, en cantidades suficientes cuando se administran las calorías necesarias de la dieta.
Requieren del paciente un tracto gastrointestinal normal, con capacidad para la digestión y absorción intactas de hidratos de carbono complejos, y grasas, en cantidades significativas (con aporte aproximado del 35 % de calorías). Son isomolares respecto al plasma.
2) Dietas oligoméricas. Están constituidas a base de hidrolizados de proteínas. Sus indicaciones son escasas y se limitan básicamente a los casos de alergia a las proteínas. Suelen ser hiperosmolares.
3) Dietas elementales o de fórmula definida. Son fórmulas nutricionalmente completas que contienen macro y micronutrientes, de forma que no requieren una capacidad digestiva intacta para su digestión y absorción. Suelen contener proteínas en forma de péptidos y de aminoácidos libres, hidratos de carbono (mono u oligosacáridos)
4) Dietas especiales. Están realizadas para la utilización en caso de fallo renal, hepático, respiratorio y en situaciones hiperglucémicas y de estrés metabólico. Tienen modificaciones cualitativas y/o cuantitativas de sus proteínas y de su aporte calórico.
5) Dietas especiales. Están realizadas para la utilización en caso de fallo renal, hepático, respiratorio y en situaciones hiperglucémicas y de estrés metabólico. Tienen modificaciones cualitativas y/o cuantitativas de sus proteínas y de su aporte calórico.
VÍAS DE ACCESO GASTROINTESTINAL
1 Técnicas no quirúrgicas:
Sondaje nasogástrico, nasoduodenal, nasoyeyunal, gastrostomía y yeyunostomía endoscópicas percutáneas.
Se llevarán a cabo cuando los pacientes presenten ingestión oral inadecuada, si se puede progresar en el tiempo sobre cuatro-seis semanas.
La gastrostomía y yeyunostomía endoscópica percutánea
...