ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBTENCIÓN DE GRADO

19 de Febrero de 2015

3.551 Palabras (15 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 15

OBTENCIÓN DE GRADO POR MODALIDAD DE TESIS

Introducción

El presente documento constituye una orientación general para la realización de tesis en cualquiera de los niveles de estudios que ofrece la Universidad. Se indican también los elementos fundamentales para el desarrollo de un trabajo de investigación desde la realización del protocolo hasta la presentación formal de la tesis, considerando aspectos de contenido, estructura y forma.

Si bien el presente documento pretende ser un apoyo para la elaboración de la tesis, debe considerarse que el principal apoyo es el asesor de tesis asignado por la Universidad para orientar al alumno o egresado en el desarrollo de su tesis.

Se abordarán cuatro bloques en el presente manual. El primero de ellos abordará los lineamientos generales de elaboración de una tesis en la UNAG en lo que respecta a la cuestión administrativa, incluyendo la elección del asesor de tesis. La segunda parte consiste en las referencias específicas de la realización de un protocolo de acuerdo a los tres grados de estudios de la Universidad (licenciatura, maestría y doctorado). En la tercera parte se refieren elementos prácticos que tienen que ver con la formalidad de la tesis (portada, lineamientos y otros detalles). En la cuarta y última parte de este documento se proponen los pasos a seguir en un plan ideal de realización de tesis a la manera de un diagrama de flujo.

1. Lineamientos generales para la elección de la opción de titulación por medio de tesis.

1.1 Beneficios derivados de elegir la modalidad de tesis.

Cone y Foster (1993) mencionan, entre otras, algunas interesantes razones para considerar una tesis como modalidad de titulación cuando advierten algunos beneficios específicos:

• Beneficios económicos, como un pasaje a un ingreso mayor o a un empleo académico al terminar la carrera.

• Beneficios intelectuales, considerando que las investigaciones ofrecen retos académicos y metodológicos sobre los cuales pensar y ocuparse.

• Beneficios personales derivados de hacer frente a una investigación, lo cual implica disciplina, constancia, dedicación, confianza en sí mismo y el desarrollo de la capacidad para enfrentar adversidades.

• Beneficios emocionales, puesto que supone una profunda satisfacción personal tras hacerse cargo y dominar una tarea desafiante y compleja.

Son varias las instituciones académicas o de distinto rubro que valoran de manera significativa que un candidato haya realizado publicaciones. Haber realizado una tesis posiciona curricularmente a un egresado mucho más sus compañeros que no lo hayan hecho del mismo modo. Si bien en un primer momento requiere de mayor esfuerzo y tenacidad para la obtención del título, también aporta competencias relevantes para la cualificación profesional, tales como el desarrollo de una adecuada redacción, el seguimiento de pautas metodológicas y científicas, la comprensión de los procesos del conocimiento, las herramientas para difundir y socializar el conocimiento adquirido. Del mismo modo, se obtienen competencias actitudinales producto del proceso de interlocución con el asesor de tesis. Un egresado con tesis asegura su capacidad para expresar de mejor manera sus ideas y estructurar su pensamiento de formas más estructuradas y académicas.

Por otro lado, es de suma importancia que los estudiantes comprendan el impacto que tienen sus investigaciones. Una investigación es un proceso cíclico que inicia con una pregunta y termina (rehaciéndose) cuando la tesis es publicada debido a que otros tomarán el punto donde la investigación terminó y lo proseguirán. Realizar una tesis es ingresar al selecto grupo de los que más que ser reproductores del conocimiento existente, se convierten en productores de conocimiento novedoso con su aportación al campo de las ciencias y las humanidades. Otros pueden aprender de las conclusiones derivadas de una tesis, es por ello que el egresado con tesis se convierte, por el proceso que eso supuso así como las consecuencias y beneficios de su trabajo, en un maestro que enseña con su escrito a los que serán sus lectores.

Las tesis deben hacerse con la calidad internacional suficiente que le permita al recién graduado participar en reuniones y convenciones profesionales y presentar sus hallazgos.

1.2 El protocolo de investigación

Un protocolo de investigación es el documento que resume el plan de la investigación que se pretende realizar. Los elementos y contenidos que han de tenerse en cuenta al elaborar un protocolo dependen del tema de investigación y de la metodología a utilizar, así como de los intereses de quien lo va a desarrollar.

A continuación se presentan los elementos que debe contener el protocolo.

1.2.1 Formato del protocolo de investigación.

El protocolo, como documento breve que es, estará conformado con la siguiente estructura tanto para licenciatura, como maestría y doctorado.

0. TÍTULO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Líneas de la investigación.

1.2 Pregunta General y Preguntas Particulares (al menos tres).

1.3 Objetivo General y Objetivos Particulares (derivados de las preguntas)

2. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS.

3. MARCO CONCEPTUAL.

3.1 Marco teórico (En 3 o 4 páginas: Esbozo del mismo haciendo notar los principales conceptos y autores involucrados)

3.2 Estado del Arte (En 2 páginas: presentar al menos tres investigaciones similares que sean antecedentes de la que contiene el protocolo.).

4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO (2 o 3 páginas)

4.1 Metodología (Cuantitativa, Cualitativa o Mixta).

4.2 Método (Hermenéutico, Inv. Documental, Análisis del discurso, Fenomenología…)

4.3 Población con Criterios de inclusión y exclusión

4.4 Hipótesis o Supuestos

4.5 Procedimientos para la recolección de información e instrumentos a utilizar.

5. REFERENCIAS (las páginas que se requieran).

6. CRONOGRAMA .

1.2.2. Descripción de los elementos del protocolo.

TÍTULO.

El título se deriva de la pregunta general de Investigación que, a la vez, debe estar enraizada en alguna de las líneas de investigación de cada programa de estudios. El título se define una vez que se tenga la pregunta general realizada. Antes de poder realizar la pregunta es oportuno definir el tema a investigar. Para ello es importante tomar en cuenta el interés personal y la preferencia que se tenga por algunas de las ramas del conocimiento o plan de estudios, o bien, que tenga que ver con la constante observación que el estudioso o investigador ha efectuado. De ahí que se le pida ciertos requisitos para elegir su tema, así como, el apasionarse por el tema que decida abordar y “agotar” durante el proceso de la investigación, no, sin antes pedirle toda suspensión de pre-juicios. ¿Cómo seleccionar un tema de investigación? Dentro de la selección de un tema de investigación intervienen distintos factores como:

a) El interés por un área de investigación: en donde el investigador elige su tema desde la currícula o, a través, de aquellos temas con los que tenga mayor familiaridad. Es preciso que se tenga en cuenta que, cuando se trata de un tema que ya ha sido estudiado por otros autores, la investigación deberá aportar nuevos datos o abordar el problema con distintos enfoques para evitar la repetición.

b) Tener cierto conocimiento del tema: ya que permite formular las hipótesis de manera clara y precisa. De igual manera, ayuda a profundizar teórica y reflexivamente el tema de investigación, facilitando elegir métodos y técnicas de investigación a emplear.

c) Delimitar la magnitud y el alcance que tiene la investigación: siendo realistas y congruentes con la investigación.

Una vez definido el tema se procede a la pregunta de investigación y, tras ese paso, a la elaboración del título. Tal título debe expresar el contenido fundamental del estudio (temática y tiempo), sin dejar de ser suficientemente atractivo, claro, breve preciso y relacionado con el área de desempeño profesional. Debe permitir identificar la naturaleza del trabajo y las variables de estudio, dejando claro qué es lo que se pretende lograr o llevar a cabo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

• Problematización: Representa el punto de partida de la investigación. Aquí se deberá hacer explícito el tema a tratar, en forma de problema, es decir, exponiendo su existencia como una insuficiencia, obstáculo o carencia.

• Líneas de la investigación: Son tres caminos temáticos de la investigación que se desprenden de la pregunta general. En función de estas líneas se realizarán las preguntas particulares.

• Pregunta General y Preguntas Particulares (tres). La pregunta debe incluir la cuestión, el verbo, el objeto de estudio conceptual y empírico, así como límites). Las preguntas deben tener una lógica clara respecto al tipo de investigación, así como a la metodología, de tal modo que las investigaciones cualitativas privilegian las preguntas que inician con términos como: “¿De qué manera…?” “¿Cuáles son los…?” y otras más. Por su parte, las investigaciones cuantitativas siguen un tipo de pregunta que inicia con: “¿Cuál es el nivel de…?” “¿Cuántos son los….?” “¿Qué porcentaje de…?

• Objetivo General y Objetivos Particulares (derivados de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com