ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO PROFESIONAL EN LIC. EN ARQUITECTURA DE HÁBITAT HUMANO Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

Neftali RivasTesis24 de Septiembre de 2018

2.548 Palabras (11 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC[pic 3][pic 4]

TEMA: CIENTIFICOS MEXICANOS UTILIZAN RESIDUOS INDUSTRIALES PARA CREAR CEMENTO ECOLOGICO.

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO PROFESIONAL EN LIC. EN ARQUITECTURA DE HÁBITAT HUMANO Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

PRESENTA:

NEFTALI RIVAS CASTILLO.

ASESOR METODOLOGÍCO:

LIC. VICTOR MIGUEL  RIVAS GARCÍA.

ASESOR TECNICO:

LIC. VICTOR MIGUEL RIVAS GARCIA.

9 DE MAYO DEL 2018

INDICE.

INTRODUCCIÓN.        3

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        4

1.1.-OBJETIVO GENERAL        4

1.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS        4

1.3.-PREGUNTAS DE INVESTIGACION        4

1.4.-JUSTIFICACION.        4

2.- MARCO TEORICO.        5

2.1.- ANTECEDENTES.        5

2.2.- MARCO CONCEPTUAL.        6

2.2.1.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.        6

2.2.2.- CEMENTO SUSTENTABLE PARA REDUCIR EMISIONES DE CO2.        7

2.2.3.-BASES LEGALES.        8

2.2.4.-CONCEPTOS BÁSICOS.        8

3.- HIPOTESIS.        8

4.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION.        9

5.- CONCLUSIONES Y RESULTADOS        9

6.- RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES        9

6.1.- RECURSOS HUMANOS        9

6.2.-RECURSOS MATERIALES        9

7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.        10

BIBLIOGRAFIA        10


INTRODUCCIÓN.

En el presente documento se explica y detalla el proceso de investigación del tema “científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico” correspondiente a la tesis de obtención del grado profesional en Arquitectura de hábitat humano y desarrollo sustentable del Instituto Tecnológico de Tepic.

Desde hace ya varias épocas, mas específicamente en la época contemporenea, se ha llegado a determinar al cemento como el material por excelencia para desarrollar obras constructivas. Sin embargo, para llegar a producir dicho material se debe realizar un proceso industrial altamente dañino para el medio ambiente, he de ahí la cuestión de comenzar a buscar variables para su reutilización, y una de ella es la producción del cemento ecológico a base de material producto de escoria del cemento tradicional.

Partiendo de una metodología de tipo experimental fue posible la obtención de una serie de datos enfocados en las principales propiedades físicas y mecánicas que la elaboración de concretos con el presente material logra obtener. Durante el proceso se detalla toda aquella gama de beneficios tanto ambientales, económicos y de sus propiedades, que el material en estudio es capaz de brindar al campo de la industria de la construcción, y que finalmente termina por ofrecer una alternativa contrastantemente sustentable reduciendo emisiones de CO2.

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.-OBJETIVO GENERAL.

Patentar el cemento ecológico para su utilización de una manera oficial. Y así, aprovechar sus beneficios ecológicos.

1.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Fomentar en la sociedad alternativas para utilizar materiales de desecho, para poder ser aprovechados como productos útiles.
  • Optimizar su proceso de elaboración para que pueda cumplir con normativas y este certificado como un material de buena calidad dentro de su mismo marco.
  • Dar a conocerse públicamente, sean beneficios y/o perjuicios al momento de su aplicación en la construcción.
  • Dar a conocer su proceso de elaboración, y propiedades físicas y químicas.
  • Establecer alcances, medios donde puede aplicarse y que impacto tiene en el medio ambiente.

1.3.-PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

  1. ¿Qué ventajas constructivas tiene este material con respecto al cemento tradicional?
  2. ¿Qué durabilidad en el tiempo tiene este material?
  3. ¿Cuáles son los beneficios que tiene el medio ambiente con la utilización de este material?
  4. ¿En dónde se puede aplicar este material?
  5. ¿Qué resistencia tiene en comparación con el cemento Portland?

1.4.-JUSTIFICACION.

En la actualidad, los materiales utilizados en la construcción tales como el cemento y en especial su proceso de producción,  suelen ser nocivos para el medio ambiente, por lo que resulta redituable buscar alternativas para  que con el paso del tiempo sea posible sustituirlos. Es a partir de esto que la investigación se centra en buscar una innovación en el campo constructivo, sirviéndose de la reutilización de productos desechados como la “Escoria al alto horno”  se busca a partir del reciclaje  producir un material alterno al cemento tradicional que reduzca hasta en un 80% la emisiones contaminantes que actualmente la producción de este genera. Otro de los puntos a destacarse es que el material en estudio no resulta dañino a la salud humana y por ende es posible darle gran variedad de usos, obteniendo un gran potencial tanto de cuidado ambiental como en un ámbito comercial y por supuesto se fomenta en las comunidades el cuidado y el respeto hacia el medio natural.

2.- MARCO TEORICO.

2.1.- ANTECEDENTES.

“Ventajas y usos del concreto reciclado” (Fabio Andrés Guacaneme Lizarazo, 2015).

La alta inversión en infraestructura del sector público y privado ha generado un incremento en los últimos años en la producción de concreto en Colombia. Los estudios muestran un aumento en la producción de concreto, de lo que se deduce una mayor demanda en la utilización de materiales y la generación de un mayor volumen de residuos de construcción y demolición, lo cual genera un alto impacto al medio ambiente. En el artículo se muestra como en diferentes países se han desarrollado normas y leyes, con el fin de tomar medidas ambientales sobre reglamentación del uso de rcd, con el propósito de preservar el medio ambiente y de cómo en Colombia se han implementado ciertos lineamientos que permiten el aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción. Se detalla que el concreto reciclado aparece como una opción innovadora a la hora de reducir los residuos de construcción y evitar la explotación de materias primas no renovables, por lo que se describen los avances que ha tenido su implementación y las ventajas ambientales que conllevan su uso.

“Propiedades mecánicas, eléctricas y de durabilidad de concretos con agregados reciclados” (Laverde Laverde, Jorge Alejandro; 2014).

El presente trabajo de grado de maestría de profundización en ingeniería civil, con énfasis en estructuras, tuvo como finalidad evaluar el comportamiento del concreto con reemplazo de agregado grueso por agregados de concreto reciclado (acr); dicho comportamiento se evaluó mediante la valoración de algunas de las propiedades eléctricas, mecánicas y de durabilidad de las mezclas hechas con este material. El acr usado en las diferentes mezclas de los ensayos, fue producido a partir de la trituración de probetas de concreto las cuales habían sido ensayadas en el laboratorio de la escuela colombiana de ingeniería.se evaluaron 8 diferentes mezclas con cuatro contenidos diferentes de agregados reciclado (0%, 25%, 50% y 100%) y dos valores de relación agua/cemento (0,5 y 0,6).dentro de las propiedades analizadas están la resistencia a la compresión, módulo de elasticidad, resistividad, impedancia, velocidad de pulso ultrasónico, permeabilidad al ion cloruro, carbonatación y sortividad.los resultados de los ensayos indicaron claramente que en las mezclas con mayor porcentaje de agregado reciclado, los resultados del módulo de elasticidad y la resistencia a la compresión son más bajos que para concretos con agregado natural. La resistencia a la compresión de un concreto con 100% de acr tiene una reducción estimada del 20% al 25%, con respecto a un concreto convencional. Paralelamente las propiedades eléctricas y de durabilidad medida mediante ensayos de resistividad, impedancia, sortividad y permeabilidad al ion cloruro, se ven afectadas con el aumento del porcentaje de agregado reciclado y la relación agua/cemento.

“Comportamiento en estados fresco y endurecido de un concreto autocompactante, adicionado con escoria de carbón, y elaborado con agregado grueso de concreto reciclado” (Rafael Andres Robayo Salazar, 2014).

El crecimiento constante de las actividades de construcción, remodelación y demolición en las ciudades genera grandes volúmenes de residuos de concreto demolido, que en la actualidad se han convertido en un problema grave de contaminación ambiental. Por otro lado, dada la necesidad global de incrementar la eficiencia en el consumo de materiales y de energía resulta oportuno estudiar materiales para su reciclaje, sobre todo como en el caso del concreto, que hoy por hoy, es el más producido por año en el mundo y uno de los que causa mayor impacto ambiental. En este sentido, este trabajo de investigación evalúa el efecto de la sustitución parcial y total de los agregados naturales por agregados reciclados, obtenidos a partir de la trituración de residuos de la construcción y demolición sobre el comportamiento en estado fresco y endurecido de un concreto autocompactante. Los resultados mostraron que la incorporación de estos agregados reciclados no afecta significativamente el comportamiento en estado fresco de las mezclas, pero en cambio sí tiene influencia sobre el comportamiento en estado endurecido de los concretos, pues causa una disminución de la resistencia a la compresión de entre el 15% y el 29 %, además de un leve aumento de la cantidad de poros permeables en función de la cantidad de agregado natural que fue sustituido por reciclado (25, 50, 75 y 100 %).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (285 Kb) docx (101 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com