OPTIMIZACION EN EL ALMACENAJE EN EL TALLER Y REFACCIONARIA BUGS.
Gabi BorgesEnsayo11 de Septiembre de 2018
2.336 Palabras (10 Páginas)259 Visitas
OPTIMIZACION EN EL ALMACENAJE EN EL TALLER Y REFACCIONARIA BUGS.
TALLER DE INVESTIGACION.
[pic 1]
INDICE.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………………… 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………...………………………………3
OBJETIVOS……………………………………………....……………………… 3
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION……………………………………....4
JUSTIFICACION………………………………………………….…………….. 4
MARCO TEORICO…………………………………………………………........5
MARCO TEORICO………………………………………………………………6
REFERENCIAS DEL MARCO TEORICO…………………………………… 7
SUPUESTO TEORICO…………………………………………………………...8
TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………………..8
DELIMITACION DE LA MUESTRA…………………………………………...9
DELIMITACION DEL ESTUDIO.....……………………………………………9
INSTRUMENTO………………………………………………………………….10
BENEFICIOS……………………………………………………………………...11
RESULTADOS ESPERADOS………………….………………………………. 11
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD…………………………………………………12
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 12
BIBLIOGRAFIA...…………………………………………………………………13
Antecedentes del problema.
Los muchos casos de aprobación a los distintos métodos de control para el almacenaje avalan la importancia de cada uno de estos métodos los cuales brindaran mayor eficacia a la hora de una implementación.
El método ABC el cual se busca implementar en la empresa Bugs es el mismo utilizado en la empresa Grupo Garso el cual consiste en un principio al enfoque de costos basado en las actividades de producción (en el caso de compañías manufactureras) o de servicio (en el caso de empresas de servicios). Es un proceso para administrar las actividades y procesos del negocio, para la toma de decisiones estratégicas y operacionales. El cual es muy exitoso según López-Mejía, María Rosa; Gómez-Martínez, Alicia & Marín-Hernández, Salvador (2011) el cual nos menciona ( El método ABC, asigna a cada producto los costos de todas las actividades que son usadas se separan adecuadamente los costos fijos y variables, permitirá a los gerentes aplicar (as técnicas adecuadas para reducir el desperdicio, administrando /os aspectos de /a capacidad de producción y diseño de procesos (costos fijos) y los métodos y prácticas de producción (costos variables), que están dentro del alcance de sus decisiones.
Los beneficios del método ABC según Selva, J. P., Díaz, A. B. C., & Conde, E. R. (2011). Son.
1. Jerarquización de los productos, reflejando una corrección de los beneficios previamente atribuidos a los productos de bajo volumen.
2. El análisis de los beneficios, prevé una nueva perspectiva para el examen del comportamiento de los costos
3. Se aumenta la credibilidad y utilidad de la información de costeo, en la toma de decisiones.
4. Facilita la implantación de la gerencia de calidad total.
5. Elimina desperdicios y actividades que no añaden valor al producto.
López-Mejía, María Rosa; Gómez-Martínez, Alicia & Marín-Hernández, Salvador (2011). Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana. Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 23-43.
Selva, J. P., Díaz, A. B. C., & Conde, E. R. (2011). Dirección comercial: los instrumentos del marketing. Editorial Club Universitario.
Planteamiento del problema.
La empresa está en un estancamiento logístico e innovador ya que en el análisis de la investigación resulto con muchos aspectos para mejorar, la principal problemática es el inventario y almacenado, la empresa tiene un rotamiento continuo para diferentes productos sin una clasificación ABC lo cual lo hace poco funcional y con muchos altercados.
Las mejoras continuas al almacén son métodos beneficiarios para la empresa aplicándolos correctamente el método ABC y el Just in Time ayudara a saber cuáles de sus productos tiene más rotación y son los más requeridos en el taller.
Objetivos
Objetivo general:
Lograr un auge económico en ventas de hasta un 30% más en los primeros 6 meses.
Objetivos específicos:
Aplicar los métodos de control de almacén ya mencionados, seguimiento y observación continúa.
Asesorar al personal de trabajo y brindarles los conocimientos necesarios sobre los métodos de almacenaje.
Preguntas de la investigación.
¿Cómo repercute sobre las ventas un buen control del almacén?
¿Los apartados logísticos serán adheribles al almacén?
¿Cuándo y cómo se originó la propuesta de adopción del sistema de costos ABC?
¿Cuáles son los beneficios esperados?
Justificación.
Taller y Refaccionaría Bugs” tiene severos problemas en el almacenaje y requiere cambios importantes, esto les brindara diversas oportunidades de mejora y se espera que se abra una brecha en el mercado posicionando la empresa en un sitio óptimo.
Este proyecto tiene una utilidad con un gran margen de beneficio para la empresa ya que con este modelo de metodología lograremos optimizar las ventas y tener un mejor control de los SKU disponibles.
Los beneficios de la empresa serán radicales a la hora de las ventas ya que cada producto comprado y salido del almacén será con más facilidad y le dará gran satisfacción al cliente evitando la demora o una respuesta negativa.
Marco teórico.
Método ABC
El nombre de Método ABC según Castellanos Elías, J. (2003) nos habla de los ítems de clase A son menos pero tienen un elevado costo. Por tanto no hay que obtener productos de seguridad, es decir, por si hay una alta demanda, porque normalmente acabará saliendo más caro para nosotros porque no habrá tal desajuste de oferta y demanda. Los artículos de clase B se encuentran justo en medio entre baratos y caros, por lo que hay que tomar en cuenta la demanda y el consumo. Por último los artículos de clase C son los que tienen menos costo es y por tanto los que más reservas de emergencia van a tener. Gracias a este sistema se puede planificar y controlar los inventarios. Además permite que haya menos desabastecimiento de artículos y que haya mejor eficiencia en los productos que existan.
El método ABC según López-Mejía, María Rosa; Gómez-Martínez, Alicia & Marín-Hernández, Salvador (2011) consiste en un principio al enfoque de costos basado en las actividades de producción (en el caso de compañías manufactureras) o de servicio (en el caso de empresas de servicios). Es un proceso para administrar las actividades y procesos del negocio
Just in time.
Los sistemas JIT han tenido un auge sin precedentes durante las últimas décadas. Así, después del éxito de las compañías japonesas durante los años que siguieron a la crisis de los 70, investigadores y empresas de todo el mundo centraron su atención en una forma de producción que, hasta ese momento, se había considerado vinculada con las tradiciones tanto culturales como sociales de Japón y, por tanto, muy difícil de implantar en industrias no japonesas.
Marcos de aplicación del JIT Existen al menos tres formas de enfocar el Just-in-Time, tres formas que son muy similares en sus conclusiones pero bastante distintas en su punto de partida. La primera de ellas se podría denominar la del stock cero, o desde el punto de vista práctico el enfoque de reducción continúa de los stocks. Dado que en la prestación pura de servicios la producción de los mismos coincide con el consumo, no existen stocks como tales. Considérese el ejemplo de una peluquería; es claro que el peluquero no puede almacenar cortes de pelo a la espera de la llegada del cliente, sino que tiene que producirlos al propio tiempo que el cliente los consume. Sin embargo, la producción/consumo no coincide necesariamente con la demanda, que en muchas ocasiones está por delante de la producción: colas de clientes, listas de espera, montones de expedientes para procesar, que serían el equivalente a los stocks, aquello que hay que reducir continuamente. El segundo enfoque se centra en la eliminación del desperdicio, entendiendo por desperdicio todo aquello que no es útil, es decir, allí donde no se está añadiendo valor o allí donde se incurre en coste superfluo. Dado que en los servicios el cliente tiende a valorar tanto el producto final (p.e. empaste dental) como el proceso por el que recibe el servicio (p.e. el dentista taladrándole una muela), en la definición de desperdició en servicios hay que tener mucho más presente los conceptos de valor y de coste de cada una de las actividades. En esta visión, desperdicio es allí donde no se genera valor (para el cliente) o donde se incurre en coste (para la empresa o para el cliente) no transformable en valor (para el cliente).
...