ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACION COMUNITARIA

GRISELDAZERPA6 de Marzo de 2012

4.407 Palabras (18 Páginas)4.397 Visitas

Página 1 de 18

Una Organización Comunitaria, por tanto, es aquella organización con personalidad

jurídica y sin fines de lucro, que tiene por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad.

Por tanto, una Organización Comunitaria no puede perseguir fines de lucro y deberá

respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes, quedándoles prohibida toda

propaganda, campaña o acto proselitista por estas materias.

Conformación

1.- LA ASAMBLEA (Artículo 16 º Ley 19.418)

Está conformada por Socios inscritos en la Organización. La asamblea es el órgano resolutivo

superior de la organización y está formada por la reunión en conjunto de los afiliados o socios.

2.- LA DIRECTIVA (Artículo 19 Ley 19.418)

Cada Organización debe contar con un directorio de al menos cinco miembros titulares.

Mayores de 18 años

Elegidos por votación directa y secreta de sus integrantes.

El directorio es encabezado por un presidente, seguido de un secretario y un tesorero.

3.- FUNCIONES DEL DIRECTORIO (Artículo 23 Ley 19.418)

a.) Solicitar al Presidente, una asamblea general extraordinaria.

b.) Proponer a la asamblea, el plan anual de actividades y el presupuesto (mes de marzo).

c.) Colaborar con el presidente en la ejecución de los acuerdos de la asamblea.

d.) Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea.

e.) Representar a la organización.

f.) Buscar acuerdos en materias de la organización.

La Organización de la Comunidad en los momentos actuales es de considerable importancia, tanto así que de ello depende el desarrollo de nuevos procedimientos y mecanismos de resolución de conflictos que descongestionen la carga de trabajo de los órganos judiciales, equilibrando su capacidad operativa con la demanda de la población, y sobre todo elevando la calidad del servicio que brinda.

En nuestra sociedad, cuando existe choques y contradicciones entre personas, debido a causas disímiles, se genera alguna forma de conflicto, en la cual se recurre normalmente al uso de la violencia (Amenazas, Insultos, represalias materiales o psicológicas o agresión física) o al proceso judicial, muy pocos utilizan el dialogo, la conversación y la cooperación para buscar las soluciones que satisfagan los intereses de las partes. De allí la importancia que la sociedad tenga nuevas formas que permitan, la posibilidad de acceso a la justicia, así como también que el servicio de justicia que obtenga la población sea mas eficiente, es decir, objetivo, rápido, eficaz y dignificante permitiendo a las personas ejercer su derecho y definir sus propias soluciones.

Organización, comunidad: conceptos, tipos Diversas acepciones de la Organización Comunitaria Orígenes, fines, tipos: No estructuradas y estructuradas. Principios: sentido de pertenencia, relaciones interpersonales, la comunicación y sus procesos, normas y acuerdos grupales. Procesos, Prácticas. Participación, Participación Protagónica y Corresponsabilidad. Participación Ciudadana: Conceptualización, mecanismos o medios de Participación Ciudadana. Bases legales. El conflicto: conceptos, teorías, formas de resolución de conflictos: Jueces de Paz y Tribunales Populares. Diferentes formas de organización comunitaria: Comité de tierras (C.T.U), Mesas técnicas de agua, Consejos Comunal, cooperativas.

Las organizaciones comunitarias

Las organizaciones comunitarias son asociaciones voluntarias de ciudadanos y ciudadanas de carácter no estatal con autonomía de gestión y de carácter diverso y plural. Las organizaciones comunitarias implican actividad e interés social en manifestación de apoyo o no, a un tema de manera temporal o permanente. Surgen debido a la pérdida de eficacia del sistema político, para procesar las demandas sociales. En términos generales, las organizaciones comunitarias desarrollan su actividad social en ámbitos territoriales específicos (tales como; el barrio, el caserío y las parroquias); aunque también y según su área temática, su gestión puede trascender a nivel nacional.

Las organizaciones comunitarias son expresiones de organización y participación ciudadana; por lo tanto son parte de la sociedad civil. En su actividad diaria establecen relaciones con su propia comunidad, con otras organizaciones de su entorno inmediato o área temática, con entidades estatales y con organizaciones empresariales. Además, las organizaciones comunitarias se encuentran reguladas; tanto por el marco constitucional como por leyes especiales y ordinarias específicas, además de sus propias normas.

Las organizaciones comunitarias son también expresión del ejercicio legítimo de los derechos humanos a la libre asociación y participación. De allí que, se constituyen al margen del Estado y de los partidos políticos; adoptando en algunos casos relaciones conflictivas con ellos, por la defensa de sus intereses específicos. La acción de estas organizaciones ciudadanas alcanza la promoción e implementación de reformas dentro del sistema político; utilizando para ello instrumentos legales y medios de movilización compatibles con su propósito.

A continuación, se presentan puntualmente ciertos aspectos que podrían ser fortalezas y debilidades de estas entidades de la sociedad civil. Como posibles fortalezas de las organizaciones comunitarias; señalamos: i) Reactivaron el debate sobre la importancia y vigencia de la organización de las comunidades, en torno a temas específicos de interés colectivo; ii) se han consolidado como medios de inclusión popular en los asuntos públicos locales y temáticos; iii) han contribuido de manera notable para la “democratización” del conocimiento de la gestión de proyectos entre las comunidades organizadas; iv) potencian la presión vecinal sobre los agentes gubernamentales en el cumplimiento de sus objetivos; v) están contribuyendo a la renovación del liderazgo social y comunitario; y, vi) son elementos que promueven y propician la creación de redes sociales de solidaridad y cooperación.

Entre las posibles debilidades de las organizaciones comunitarias apuntamos: i) dificultades en su organización, gestión financiera y rendición de cuentas; ii) desaprovechamiento de las oportunidades para el establecimiento de convenios con el sector privado y/o público; iii) incomunicación con las autoridades públicas locales, estadales y nacionales; iv) alta dependencia de fuentes de financiamiento externo.; v) priva el partidismo y la ideologización en algunas organizaciones comunitarias; y vi) la excesiva especialización por áreas de intereses -a veces- impide que se establezcan vínculos con otras organizaciones. Su desarrollo organizacional es desigual y muy concentrado a nivel geográfico.

Las OCs son producto de la crisis del estado de bienestar, al descubrirse que el crecimiento económico no “derramaría” automáticamente hacia los más pobres. Desde esta perspectiva, las OCs encontrarían su razón de ser en cubrir el vacío dejado por el estado en retirada, en hacer “lo que el estado ya no hace”.

Las OCs, en términos de Desarrollo a Escala Humana, mucho más que orientadas a hacer “lo que el Estado dejó de hacer”, parecen ester orientadas al desarrollo de satisfactores sinérgicos, que solo pueden surgir de nuevos modelos asociativos y organizativos que promuevan la participación comunitaria. Este es un propósito novedoso, que trasciende la mera delegación de funciones del estado contemplada en el principio de subsidiariedad.

La misma ONU reconoce hoy “la capacidad de la gente, y no solo de sus gobiernos, para hacerse cargo de sus propios destinos”

del fenómeno de las OCs que cualquier reemplazo de la función estatal, podría ser la necesidad de resignificar la concepción del desarrollo, pasando de un modelo (fracasado) materialista y económicocéntrico, y caracterizado por una circulación lineal de programas “de arriba hacia abajo”, por otro cuya principal característica es el pleno involucramiento de todas las personas en la búsqueda de sus propias soluciones, y en una circulación sinérgica “de abajo hacia arriba”, con raices participativas y comunitarias.

las OCs se comenzarían a definir a sí mismas como un fenómeno social significativo que tendría, al menos en América Latina, efectos visibles y duraderos. Frente a la burocracia e ineficiencia estatal, y la falta de sentido del bien común del sector privado, nacen las OCs, como manifestación de los movimientos populares.Su misión común sería, para este autor, revertir las fuerzas desintegradoras, y la búsqueda de un orden social alternativo, el deseo de cambiar la sociedad.

Organizaciones Comunitarias y Empoderamiento

El empoderamiento ciudadano -en términos sencillos y útiles-, es el proceso a través del cual tanto individuos como comunidades obtienen conciencia y control sobre los procesos que inciden o pueden incidir en su calidad de vida inmediata. En los procesos de empoderamiento ciudadano, individuos y comunidades se movilizan en los ámbitos político y social, para obtener beneficios que redunden en sus condiciones de existencia. El empoderamiento popular requiere de comunidades y colectivos fuertes mediante, al menos: i) el desarrollo de modelos de organización interna de naturaleza democrática; ii) la capacidad para emprender procesos de diagnóstico y planificación, autónomos y participativos; iii) la capacidad de negociación y concertación con otros colectivos y con las autoridades públicas y, iv) el desarrollo de la corresponsabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com