ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
0811966Tesina29 de Abril de 2020
20.642 Palabras (83 Páginas)347 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO[pic 1]
SEDE TENANGO DE DORIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Y/o PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA PLAN 1990.
“FLUIDEZ LECTORA”
QUINTO SEMESTRE “A”
ASESOR ACADÉMICO: MARCOS RAMÍREZ NOCHEBUENA
PRESENTA: ILSE HERNÁNDEZ BAÑOS
MATERIA: ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
TENANGO DE DORIA HIDALGO A 20 DE JUNIO DEL 2015
“lo deseable en la innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar muestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestros conocimientos, y nuestros conocimientos a la luz de nuestra práctica”.
Sthenhouse (1984:
INDICE | pag. | |
INTRODUCCIÓN | 2-3 | |
1 | PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA | |
1.1 | DIAGNOSTICO | 4-9 |
1.2 | DEFINICIÓN DEL PROBLEMA | 10-11 |
1.3 | OBJETIVO GENERAL | 12 |
1.4 | OBJETIVO ESPECIFICO | 12 |
1.5 | JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA | 13—14 |
2 | DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO | |
2.1 | CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD DONDE SE INSERTA EL PROBLEMA | 15-23 |
2.2 | CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCUELA | 24-26 |
2.3 | CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO | 27-32 |
3 | REFERENTES TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA | |
3.1 | FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DE LA PROPUESTA A LUZ DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO | 33-34
|
3.2 | FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA | 35-38 |
3.3 | EDUCACIÓN INTERCULTURAL | 39-55 |
3.4 | ASPECTOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS ESENCIALES PARA UNA PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA | 56-57 |
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA | ||
4 | DISEÑO Y FINALIDAD DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA | 58 |
4.1.1 | CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA | 59-60 |
4.1.2 | OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS | 61 |
4.2 | ESTRATEGIA METODOLÓGICA | 62-69 |
4.2.1 | DISEÑO ( APRENDIZAJES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR) | 70-71 |
4.2.3 | EVALUACIÓN | 72 |
5 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN | |
5.1 | PARADIGMA Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA. | 73-74 |
5.2 | FASES, PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA | 75-77 |
CONCLUSIÓN | 78 | |
BIBLIOGRAFÍA | 79 | |
ANEXOS | 80 |
INTRODUCCION
Mi nombre es Ilse Hernández Baños estoy cursando el quinto semestre de Licenciatura en Educación Preescolar y/o Primaria para el medio indígena Plan 1990.
Esta investigación surge como una necesidad que existe en el grupo de cuarto grado de la escuela “Octavio Paz” con ubicación en la comunidad de Huajomulco de Tulancingo Hidalgo. Donde se retoma la fluidez lectora como agente principal de la problemática donde se reconocerá en el escrito algunas causas y consecuencias que originan dicha problemática y como darle solución y sentido a mi investigación para llegar a la solución de mi problemática.
Retomo aspectos importantes que repercuten en dicha problemática como el contexto que es una de las causas de la problemática presentada. Fundamentado mí trabajo con autores que sostienen mi problemática y me ayudar a darle un enfoque más específico.
Considero la importancia de mi práctica docente en cuanto a la interculturalidad que se vive en mi comunidad y como es que como docente soy un agente importante para el rescate de la misma.
En la estrategia retomo aspectos importantes tanto como plan y programas, conocimientos de los alumnos y la innovación que es lo fundamental de mi estrategia.
El presente trabajo consta de cinco capítulos.
En el primero de ellos hago mención del planteamiento del problema dando un análisis a detallé sobre mi práctica docente, detectando las causas y efectos de mi problemática para yo justificar porque considero que es un problema, encontrando mis metas y objetivos generales y específicos que pretendo alcanzar.
El segundo es la descripción y análisis de la comunidad, escuela y grupo, donde se rescata las características de la comunidad donde se inserta el problema como economía, religión, política etc. En cuanto a la escuela donde se detectó mi problemática se describen las características generales de lo que favorece y lo que no en la problemática detectada. En el grupo retomado mi práctica docente y el impacto de dichas características en el problema.
En el tercer apartado realizo la fundamentación teórica de mi problemática que como se menciona se hace referencia a distintos autores que fundamentan mi problemática en cuanto a lo curricular como el plan y programas de estudio, la psicopedagógica, la educación intercultural y los aspectos pedagógicos didácticos para mi práctica docente innovadora.
En el cuarto capítulo se desarrolla la estrategia metodológica-didáctica donde se da el diseño, la finalidad y la caracterización de mi estrategia metodológica, desarrollo los objetivos generales y específicos de mi estrategia metodológica, para finalizar con la organización de mi estrategia de cómo se trabajara para el desarrollo de las competencias y aprendizajes esperados. Por último se hace mención de los mecanismos de evaluación su función y criterios.
En el quinto y último capítulo retomo mi metodología de investigación, paradigmas y enfoques a los cuales va dirigida mi propuesta pedagógica.
Hago mención de cómo empecé a analizar mi práctica docente desde primer semestre hasta quinto semestre y de cada línea metodológica que me ha a poyado a desarrollar y complementar esta propuesta pedagógica.
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DIAGNOSTICO
Mi diagnostico me permitió realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiro, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándome en diversos métodos y técnicas.
Para la evaluación diagnóstica son muchos los métodos y técnicas anunciados para ser aplicados en su favor, según las variables, dimensiones e indicadores que se pretendan diagnosticar con un objetivo determinado y en un nivel dado en este caso cuarto grado de primaria.
El diagnostico pedagógico fue la manera más apropiada y práctica de llegar a la problemática de mi práctica docente y de esta manera conocer más fácilmente la problemática detectada.
El diagnostico me sirvió para conocer una parte de la genética y del contexto del alumno y como son los propios procesos de estudio, también me sirvió para identificar el nivel académico y también conocer sobre lo que le hace falta por aprender, para conocer las capacidades, aptitudes, habilidades y valores de cada uno de los alumnos, es un proceso en el que la aplicación de las técnicas me permitió llegar a un conocimiento.
...