ORIGENES DE LA ECONOMIA
antrax25Tesis24 de Marzo de 2015
3.184 Palabras (13 Páginas)315 Visitas
TEMA 1 ORIGENES DE LA ECONOMIA
Es pertinente recordar que la ciencia económica como tal surge de la necesidad de explicar los fenómenos económicos que se relacionan con la creación y distribución de la riqueza.
Dentro de las pruebas históricas, es obvio que no se desarrolla plenamente sino hasta la llegada del capitalismo.
Claro está que existieron movimientos anteriores como el mercantilismo y la fisiocracia que dieron pie para la evolución de esta ciencia.
Como muchos de los desarrollos del siglo XVIII los paradigmas de la economía han rondado siempre a la libertad. Libre competencia, libre contratación, libre mercado, libre cambio, libre movilidad de personas, libre movilidad de capitales.
Por estas razones es muy común pensar que la economía política explica las leyes del funcionamiento del capitalismo.
La primera escuela reconocida seriamente es la llamada escuela clásica, quienes trataron de formar una estructura sólida que pudiera explicar la riqueza de las naciones. Esta escuela pudo integrar la historia, la filosofía y la matemática para poder dar forma a sus pensamientos, claro que todavía no eran lo suficientemente claros ni profundos.
Después está la corriente marxista que pudo presentar una alternativa al capitalismo, en esta etapa la plusvalía y el conflicto de clases juegan un papel crítico a los planteamientos clásicos.
La escuela marxista ha continuado su evolución y ahora se cuenta con post-marxistas y neo-marxistas. Es destacable la influencia práctica que tuvo esta escuela en la organización social, política y económica del planeta en el siglo XX.
Continúa la escuela neoclásica que es la economía estándar que domina en las academias y que se reconoce como la ortodoxia económica. Esta escuela pudo avanzar mucho más en la formalización y en la abstracción de sus planteamientos mediante complejos ingenios matemáticos históricos. Desemboca en las teorías del equilibrio general y parcial. Se considera que es un pensamiento Microeconómico por la clase de problemas que se abordan.
Luego de la crisis del 29 surge la escuela de la "Nueva Ciencia Económica" que es claramente Macro economista en sus planteamientos y que intenta englobar los fenómenos de la economía al asumirlos desde una óptica agregada.
La gran sisaseis neoclásica reúne posteriormente la macroeconomía Keynesiana con la microeconomía neoclásica.
En Cambridge se desarrolla una línea que recoge los aportes de Ricardo, esta escuela también entra en los llamados movimientos heterodoxos.
Dentro de los últimos avances en el pensamiento de la ciencia económica están las escuelas estructuralistas e institucionalistas que han aportado con interesantes ideas herramientas y soluciones a los problemas económicos.
Como puede verse es claro que la ciencia económica tiende cada vez más a formalizar sus ideas y a parcelar sus intervenciones. Esta modalidad de profundización en los temas ha llevado a dividirla en tres materias teoría económica, política económica y estructura económica. Estas materias están a su vez subdivididas en una gran cantidad de materias menores.
El fenómeno que se puede apreciar es una especialización a tal grado que los expertos en un tema pueden ser unos completos ignorantes en otros de la misma materia. Por esta razón existen posiciones a favor y en contra de este tipo de división.
Los grupos en contra esgrimen entre sus argumentos que este tipo de conocimiento se aleja peligrosamente de la realidad y que sus aportes no dejan de ser divertimentos matemáticos para eruditos que no se acomodan a la realidad diaria.
Otros por su parte consideran que esos ultra especialistas prestan un servicio tan útil que son reconocidos y respetados por los gremios focales y que este aporte a la sociedad no sería posible desde otro grado menor de profundidad.
De todas maneras es evidente que una abstracción exagerada es perjudicial. Por eso puede ser el momento de considerar si es necesario que se siga la línea esquemática de la matemática o si de verdad será necesario que los economistas retornemos en cierta medida a la política económica clásica.
Los seres humanos están llenos de necesidades. Necesitamos entre otras cosas, amor, reconocimiento social, bienes materiales y comodidad espera vivir. Nuestros esfuerzos para satisfacer nuestras necesidades materiales, es decir, para aumentar nuestro bienestar o ganarlos la vida, constituyen el tema de la economía, es por eso que los seres humanos siempre han tenido la necesidad de administrar.
La palabra economía proviene del vocablo griego ‘oímos’ (casa, usado aquí en el sentido de patrimonio) y ‘numen’ (administrar).La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
Los primeros economistas se llamaron en realidad ecónomos. Son los sacerdotes que se encargan de la administración de los bienes de una diócesis o de una congregación religiosa, pero no es sino hasta el siglo XVIII
• http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2015/cienciaeconomica.htm
• http://www.buenastareas.com/ensayos/Origenes-De-La-Ciencia-Economica/550133.html
TEMA 2
La Economía como ciencia social
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia.
Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento. Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas "experimentales".
Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le llamó Economía Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el importante componente político.
La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.
La influencia de la ideología del científico económico en el resultado de sus investigaciones se muestra en la presentación sobre el método científico que contiene la web de Economía elaborada por la Universidad de Málaga:
La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta dificultad procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el economista J.M. Keynes de la siguiente manera:
El pensamiento económico
Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía por ser el primero que estudió la actividad económica y el funcionamiento de los mercados de manera rigurosa, aplicando el método científico. Los resultados de sus estudios se publicaron en 1776 con el título de La Riqueza de las Naciones. Se le considera también el
...