ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objetivo III Del Plan Nacional Simon Bolivar 2013-2019

marinacca13 de Febrero de 2014

7.751 Palabras (32 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 32

III. CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAÍS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO DENTRO DE LA GRAN POTENCIA NACIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, QUE GARANTICEN LA CONFORMACIÓN DE UNA ZONA DE PAZ EN NUESTRA AMÉRICA

OBJETIVO NACIONAL:

3.1 Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:

3.1.1 Desarrollar la capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de hidrocarburos bajo el principio de la explotación racional y la política de conservación del recurso natural agotable y no renovable.

3.1.1.1 Alcanzar la capacidad de producción de crudo hasta 4 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para el año 2019.

3.1.1.2 Alcanzar la producción de gas natural para el año 2014 hasta 9.247 MMPCD y en el año 2019 a 11.947 MMPCD.

3.1.2 Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco.

3.1.2.1 Desarrollar las reservas probadas de la Faja Petrolífera del Orinoco para alcanzar una capacidad de producción total de 4 MMBD para el 2019.

3.1.2.2 Desarrollar la producción de las 6 nuevas empresas mixtas ya establecidas de producción y procesamiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para alcanzar la capacidad de producción de 2.090 MBD en el 2019.

3.1.2.3 Construir nuevos mejoradores para convertir el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco de 8°API en crudo mejorado de 32 a 42°API con una capacidad total de 1 MMBD de procesamiento.

3.1.2.4 Construir dos nuevas refinerías, una en Cabruta y la otra en Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad de procesamiento total de 720 MBD.

3.1.2.5 Perforar 10.500 pozos horizontales de petróleo, agrupados en 520 macollas de producción.

3.1.2.6 Construir una capacidad de almacenamiento de 20 millones de barriles y el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y diluenductos.

3.1.2.7 Construir un terminal de aguas profundas en el Estado Sucre para recepción y despacho de crudos y productos con una capacidad de exportación de 2.0 MMBD, así como 3 terminales fluviales de sólidos y líquidos en el río Orinoco

3.1.2.8 Construir 5 plantas termoeléctricas con una capacidad total de generación de 2620 MW, las cuales emplearán coque petrolero generado por el proceso de mejoramiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco.

3.1.2.9 Construir 2 condominios industriales en las áreas de Carabobo y Junín para suministro de servicios a los mejoradores.

3.1.2.10 Crear 6 Bases Petroindustriales Socialistas (BPISOS) en la zona de la Faja Petrolífera del Orinoco, en las áreas de Palital, Chaguaramas y San Diego de Cabrutica para desarrollar actividades de metalmecánica, servicios a pozos, naval, fabricación de taladros, mechas, válvulas, tubulares y otros bienes y servicios.

3.1.3 Mantener la producción en las áreas tradicionales de petróleo y gas.

3.1.3.1 Mantener las actividades de perforación, rehabilitación y reparación de pozos.

3.1.3.2 Continuar con la incorporación de nuevos proyectos de recuperación secundaria y mantener y mejorar los existentes.

3.1.3.3 Mantener y mejorar los niveles de confiabilidad y mantenibilidad de la infraestructura existente.

3.1.4 Desarrollar las reservas del Cinturón Gasífero en nuestro mar territorial.

3.1.4.1 Desarrollar las potencialidades existentes en el Cinturón Gasífero de Venezuela en los proyectos Rafael Urdaneta, Mariscal Sucre y Plataforma Deltana, para alcanzar una capacidad de producción de gas de 720 MMPCD para el 2014 y 2.030 MMPCD para el año 2019.Acelerar los esfuerzos exploratorios del Cinturón Gasífero de Venezuela en las áreas Blanquilla, Golfo de Venezuela, Ensenada de Barcelona, el norte de Mariscal Sucre y Fachada Atlántica, para la búsqueda de nuevas reservas de gas no asociado para incorporar reservas de gas con expectativa exploratoria de 135 BPC de gas natural.

3.1.4.2 Acelerar los esfuerzos exploratorios del Cinturón Gasífero de Venezuela en las áreas Blanquilla, Golfo de Venezuela, Ensenada de Barcelona, el norte de Mariscal Sucre y Fachada Atlántica, para la búsqueda de nuevas reservas de gas no asociado para incorporar reservas de gas con expectativa exploratoria de 135 BPC de gas natural.

3.1.5 Adecuar y expandir el circuito de refinación nacional.

3.1.5.1. Adecuar y expandir el sistema de refinación nacional de 1,3 MMBD en el 2013 a 1,8 MMBD en el 2019, hacia el mayor procesamiento de los crudos pesado y extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, y adaptarlo a las exigencias de calidad de productos en los mercados nacional e internacional. Esto contempla los proyectos de expansión y conversión profunda de las refinerías El Palito, Puerto La Cruz y Complejo Refinador Paraguaná; y la construcción de 3 nuevas refinerías, Batalla de Santa Inés de 100 MBD, Petrobicentenario de 350 MBD de capacidad y Cabruta de 220 MBD.

3.1.6. Expandir la infraestructura de transporte, almacenamiento y despacho de petróleo y gas.

3.1.6.1. Adecuar y expandir los sistemas de transporte por poliductos existentes, como Sumandes y Sisor, y la construcción de nuevos sistemas, como Puerto La Cruz – Maturín, Bajo Grande – Planta Ramón Laguna, El Vigía – La Fría y El Palito – Barquisimeto.

3.1.6.2. Adecuar y ampliar la red de plantas e distribución de combustibles, entre ellas El Guamache y Puerto Pesquero Güiria, y la construcción de nuevas plantas, como Planta del Oeste de Caracas, Catia La Mar, Batalla de Santa Inés, Cabruta y Jose.

3.1.6.3. Ampliar la red de transporte de gas hasta alcanzar 1.965 kilómetros de gasoductos entre existentes y nuevos como los gasoductos José Francisco Bermúdez (SINORGAS), el Norte Llanero y el Eje Orinco – Apure.

3.1.6.4. Incrementar la capacidad de producción de extracción de líquidos de gas natural en 120 MBD, a través de los proyectos de procesamiento de gas Soto I y Soto II, Pirital I y San Joaquín IV.

3.1.6.5. Fortalecer y ampliar la cobertura de la red de distribución de metano con el fin de desplazar el consumo de GLP y brindar mayor calidad de vida a la población a través de tendido de 11.760 km.

3.1.7. Fortalecer y expandir la industria petroquímica nacional.

3.1.7.1. Desarrollar proyectos petroquímicos para el procesamiento de gas natural, naftas y corrientes de refinación, transformándolos en productos de mayor valor agregado.

3.1.7.2. Consolidar y desarrollar los seis polos Petroquímicos planificados: Ana María Campos, Morón, José Antonio Anzoátegui, Paraguaná, Navay, Puerto de Nutrias y Guiria.

3.1.7.3. Incrementar la producción de fertilizantes nitrogenados y fosfatados en un 43%, lo cual cubrirá la demanda nacional y convertirá a Venezuela en un exportador de fertilizantes para toda la región.

3.1.7.4. Incrementar en un 300% la capacidad de producción de olefinas y resinas plásticas tradicionales, y desarrollar otras cadenas de resinas plásticas necesarias para el país y que actualmente se importan.

3.1.7.5. Expandir en 87% la capacidad instalada del sector productor de químicos, haciendo énfasis en la producción de aromáticos y el desarrollo de las cadenas aguas abajo del metanol y la urea.

3.1.7.6. Continuar en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, desarrollando las fábricas modulares de viviendas y accesorios (Petrocasas) instalando en diferentes zonas del país 10 nuevas plantas, alcanzando una producción de 50.000 unidades de viviendas/año, 800.000 ventanas/ año y 800.000 puertas/año. Es importante resaltar que esta producción de viviendas y accesorios estará disponible a partir del II Trimestre del 2013.

3.1.8. Desarrollar el complejo industrial conexo a la industria petrolera, gasífera y petroquímica para fortalecer nuestra soberanía económica.

3.1.8.1. Incrementar la capacidad de ensamblaje y fabricación en el país de Taladros y Equipos de Servicios a Pozos, a través de la Empresa Industria China Venezolana de Taladros (ICVT) y otras por crear con una capacidad de 15 taladros al año.

3.1.8.2. Fortalecer los procesos de construcción en Venezuela de plataformas de perforación y producción de los yacimientos costa afuera, tal como la construida para el campo Corocoro de Petrosucre, a fin de garantizar la oportuna disponibilidad de los equipos requeridos en el desarrollo de Mariscal Sucre, Cardón IV y Plataforma Deltana, generando el mayor contenido nacional posible en tales proyectos.

3.1.8.3. Impulsar las actividades de las Empresas Estatales de Mantenimiento para mejorar el tiempo, servicio y costo de las paradas de planta en el sistema de refinación y mejoramiento del país.

3.1.8.4. Crear Empresas Estatales, Mixtas y Conglomerados Industriales para la instalación de Plantas de Calcinación del Coque, Recuperación de Metales del Flexicoque y Coque Verde, Planta de Ferrovanadio, Planta de Brea de Petróleo y Planta de Orimatita, basados en la integración de las cadenas de Petróleo e Industrias Básicas y Minería de los sectores Hierro – Acero y Bauxita-Aluminio.

3.1.9. Fortalecer y profundizar la Soberanía Tecnológica.

3.1.9.1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com