ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organos Descentralizados

ztp198912 de Marzo de 2013

5.257 Palabras (22 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 22

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….3

• Órganos que integran la administración pública centralizada

• Organización administrativa centralizada federal

DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………………………………4-5

• Centralización administrativa

• Secretaria de estado y secretario de estado

• Antecedentes de la secretaria de estado

SECRETARIAS DE ESTADO………………………………………………………..6

• Secretaría de Gobernación …………………………………………………………7

• Secretaría de Relaciones Exteriores ……………………………………………..7-8

• Secretaría de la Defensa Nacional ………………………………………………….8

• Secretaría de Marina ……………………………………………………………….8-9

• Secretaría de Seguridad Pública ……………………………………………………9

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público ……………………………………..9-10

• Secretaría de Desarrollo Social ……………………………………………………10

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales …………………………..10

• Secretaría de Energía ………………………………………………………………11

• Secretaría de Economía ……………………………………………………………11

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación………………………………………………………………………….12

• Secretaría de Comunicaciones y Transportes ……………………………….12-13

• Secretaría de la Función Pública ………………………………………………….13

• Secretaría de Educación Pública ………………………………………………13-14

• Secretaría de Salud ……………………………………………………………..14-15

• Secretaría del Trabajo y Previsión Social ………………………………………...15

• Secretaría de la Reforma Agraria ………………………………………………….16

• Secretaría de Turismo ………………………………………………………………16

• Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal…………………………………………17

• Procuraduría General de la República ………………………………………….18

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..19

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….20

INTRODUCCIÓN

ORGANOS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA.

La historia de nuestras instituciones muestra una evolución lenta, pero constante en la relación al numero de secretarios de estado que esta ligado al aumento y diversificación de las tareas del mismo, sin embargo existe una estabilidad en lo que concierne a las secretarias del con mayor antigüedad como son las de relaciones exteriores e interiores o de gobernación.

A partir de la séptima década del siglo, se da un movimiento contrario a la reducción de las estructuras dependientes del poder ejecutivo.

En México, esta tendencia se aprecia de la siguiente manera: en el siglo pasado y recién logrado la independencia, fueron cuatro secretarias, que aumentaron a ocho a fines del siglo.

Después de la revolución de 1917, el número de secretarias y departamentos del estado vario entre 12 y 16, en 1995, existen 16 secretarias y ningún departamento que según veremos, en estricto sentido teórico y jurídico, no tiene tal característica que es el distrito federal.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA CENTRALIZADA FEDERAL

En México los titulares de las unidades administrativas que componen actualmente la organización administrativa centralizada federal, son:

Presidente de la República; los secretarios de estado; el gobernador del distrito federal hasta 1997; el Procurador general de la república, y a partir de mayo de 1996 la consejería jurídica.

El presidente de la república como funcionario político administrativo.

Al frente del poder ejecutivo y como titular del mismo, esta un funcionario que recibe el nombre de presidente de los estados unidos mexicanos.

Es electo en forma directa por el pueblo y dura a su cargo seis años. No puede ser reelecto.

DESARROLLO DEL TEMA

CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Se ha considerado a la centralización como un sistema de unidades político-administrativas que realizan parte de una actividad del estado, con responsabilidad directa frente al jefe del estado o jefe de gobierno, de tal manera que esas unidades tienen responsabilidad político-administrativa, frente al jefe de estado frente a los gobernadores en el caso de los estados de la federación y constituyen una unidad de decisión, mando y ejecución.

La centralización administrativa, aunque también implica centralización de poder, es un concepto que entraña la división de trabajo y responsabilidades del estado en órganos subordinados, directamente al jefe de estado o jefe de gobierno, de acuerdo con el orden jurídico constitucional de cada estado.

La centralización es la forma de organización administrativa en la cual, órganos de la administración publica, se ordenan y acomodan articulándose bajo un orden jerárquico a partir del presidente de la república, con el objeto de unificara las decisiones, del mando, la acción y la ejecución.

Decisión.- Esta potestad implica que es superior puede tomar resoluciones para indicar en que sentido habrá de actuar el órgano o funcionario subordinado, ante dos o mas posibles caminos por elegir.

Nombramiento.- El superior puede valorar la aptitud de los candidatos o solicitantes a un empleo público, y seleccionar al que considere más capaz mediante el otorgamiento del nombramiento respectivo, con lo que se establece una relación laboral entre el estado y el servidor público.

Mando.- Es la facultad para ordenar en que sentido debe conducirse en algún asunto; como habrá de emitir un acto administrativo.

Revisión.- Se pueden examinar los actos del subalterno, a efecto de corregirlos, confirmarlos o cancelarlos.

Vigilancia.- Esto implica el control mediato o inmediato de la actuación del órgano inferior o del servidor público subalterno, inspeccionar su actuación con el fin de verificar que sea conforme a derecho.

Disciplinario.- Es la posibilidad de sancionar el incumplimiento o el cumplimiento no satisfactorio de las tareas que el servidor público tiene asignadas. Esas sanciones pueden ser, según la gravedad de la falta: amonestación verbal privada o pública, amonestación por escrito, suspensión temporal y cese.

Resolver conflictos de competencia.- Cundo respecto a cierto asunto, existe duda para determinar cual es el órgano o que funcionario es el legitimado para atenderlo y resolverlo, el superior jerárquico esta investido de facultad o poder para decidir a cuál de ellos le corresponde ese caso concreto.

SECRETARIA DE ESTADO Y EL SECRETARIO DE ESTADO

SECRETARIA DE ESTADO

Es un órgano superior político- administrativo que auxilia al presidente en el despacho de los asuntos de una rama de la actividad del Estado.

Distinción entre secretaria de estado y ministro

Teóricamente los secretarios de estado corresponderían a los regímenes de gobierno presidencialista y los ministros a los regímenes parlamentarios.

SECRETARIO DE ESTADO

Es la persona física, titular de la secretaria; es nombrado y removido libremente por el presidente, es un funcionario político-administrativo.

ANTECEDENTES DE LA SECRETARIA DE ESTADO

Aparecen el 22 de octubre de 1814 en la constitución de apatzingan, en donde su artículo 134 se preveía la existencia de 3 secretarios, uno de guerra, uno de hacienda y uno de gobierno.

En la constitución federalista de 1824 en su artículo 117 deja a la ley secundaria que determine el número de secretarias.

En la constitución de 1836y 1843 y la del imperio de Maximiliano se señalaban el número de secretarios y su ramo: en la primera y en la segunda cuatro ministros, en el imperio se establecieron 9 ministros.

En la constitución de 1857 y 1917 en sus artículos 86 y 94, respectivamente, dejan a la ley secundaria que señalen el número y el ramo a que se dedicaran.

La ley orgánica de la administración pública federal vigente entro en vigor en 1977 con reformas de 4 de enero, 29 de diciembre, 21 de febrero y 25 de mayo de 1992, todas ellas. Originalmente había 18 secretarias, entre las que estaban la secretaria de programación y presupuesto y la secretaria de desarrollo urbano.

Posteriormente fueron 17 y por la reforma del 30 de noviembre del 2000 se crea una nueva siendo en total 18 secretarias.

SECRETARIAS DEL ESTADO

• Secretaría de Gobernación

• Secretaría de Relaciones Exteriores

• Secretaría de la Defensa Nacional

• Secretaría de Marina

• Secretaría de Seguridad Pública

• Secretaría de Hacienda y Crédito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com