Origen De La Comunicacion
yahire22 de Octubre de 2013
4.014 Palabras (17 Páginas)351 Visitas
INTRODUCCIÓN
Después de una intensa búsqueda por el mundo virtual, así como en texto sobre el origen del lenguaje y sus principales teorías, he decidido realizar una breve semblanza de aquellas, dado que los textos encontrados en los archivos, tanto virtuales como físicos, no constituyen en un texto claro y conciso sobre este tema. En la web se encuentran textos de gran factura, así como otros que son sólo un resumen simple de un tema tan amplio. Mi intención no es menospreciar los textos de nadie, sino más bien colaborar con un material didáctico que pueda ser de utilidad, especialmente con este tipo de lecturas teóricas. De esta forma se presenta entonces una breve semblanza sobre el lenguaje humano, su relación con el mito, la perspectiva bíblica o teológica del asunto, la teoría monogenética y la teoría poligenética sobre el lenguaje, con algunos aportes de teóricos de la talla de Ernest Cassirer.
CAPÍTULO I
EL ORIGEN DEL LENGUAJE
Se llama lenguaje a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales, para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, que en muchos casos distan de ser sencillos.
1.1.- Origen Divino.
Que el lenguaje del humano actual es único en el reino animal es decir una obviedad, decir que el lenguaje humano es el sistema de intercambio de información natural (entendido como no artificial) más complejo y eficaz es decir otra obviedad. Aún más allá, también podríamos decir que el lenguaje humano es el método más complejo para el intercambio de información que jamás ha existido en la Tierra y hasta que no se demuestre lo contrario en el universo.
¿No son razones suficientes para que cualquier persona con inquietudes se sienta atraída por el estudio del lenguaje?
Para mi desde luego son más razones de las suficientes.
¿Dónde está su origen? ¿Por qué? ¿Cómo?
Empezaré por el principio (otra obviedad, acabaréis apodándome D. Obvio): El lenguaje es una herramienta que puede ser muy útil para un organismo vivo. La selección natural actuará implacable sobre aquellas que estén peor dotadas (las teorías de Darwin están comúnmente aceptadas y creo que hoy en día no habrá nadie con argumentos válidos que las rebatan, no entraré en este tema). Las ventajas que presta un sistema de intercambio de datos entre los miembros de una especie son innumerables. Un individuo puede recibir información de otro individuo acerca de alimento, depredadores, ubicaciones, información sexual, etc. Esto resultará sumamente útil para la supervivencia y sin lugar a dudas representa una ventaja formidable frente a otras especies que no posean un sistema de intercambio de datos.
1.2.- Tradición Bíblica.
Según la Biblia, en el relato del capítulo 11 del Génesis, hubo un hombre llamado Nimrod, el cual quiso construir una enorme torre que pudiese llegar hasta el cielo. Este hecho era contrario al propósito de Yahveh. Para evitarlo Yahveh (Jehová) "confundió el lenguaje de toda la gente de estaba allí para impedir que sigan construyendo la torre, y así los esparció sobre la faz de la tierra”. Por eso la torre quedó con el nombre de Babel que significa confusión.
1.3.- Hipótesis del sonido natural.
Imitaciones de sonidos.
Asignación del sonido al objeto.
Sonidos a través de las emociones.
Palabras onomatopéyicas. (chapotear, bomba, mugir, zumbar, sisear, cucú)
Sonidos de esfuerzo físico.
Origen en contexto social.
1.4.- Hipótesis sonido- gesto.
Conexión entre gesto físico y producción oral.
Expresan emociones.
1.5.- Adaptación fisiológica.
Humanos.
Dientes más rectos.
Faringe más amplia.
Labios conectados por músculos más complejos.
Lengua flexible.
Primates.
Dientes hacia fuera.
Posición de la cabeza más baja.
Musculatura labia simple.
CAPÍTULO II
CONCEPTOS DE LENGUAJE SEGÚN AUTORES
2.1.- Ferdinand de Saussure.
Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura.
Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra.
Un ejemplo de esta es el sánscrito; que explica las relaciones lingüísticas entre el griego y el latín.
Ninguna de las dos corrientes tomo como punto principal en el estudio de la lengua lo histórico. Esta es la crítica que se ve a simple vista.
Estas dos corrientes no se adaptan actualmente a definir realmente el objeto de estudio de la lingüística. El elemento histórico para Saussure es primordial para definir la lengua. Saussure reprocho a los tradicionales estudios comparativistas el no haberse preocupado por determinar la naturaleza de su investigación, operación básica que para la ciencia lingüística posea un método de trabajo.
En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico.
Otro punto a analizar es cómo Saussure define Lenguaje y las diferencia de los conceptos de Lengua y Habla.
En la primera define la lengua como producto de la facultad del Lenguaje, "la lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del lenguaje y luego a la lengua como consecuencia de ella por parte de los individuos.
Por ello es de carácter social, es un constructor, o como dice el propio Saussure: "(…) un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos". Podríamos ver que éste
mecanismo humano, a simple vista, se convierte en un "círculo vicioso", debido a que no podemos aclarar qué cosa está primero. Llegamos a la típica pregunta generalizadora: "¿Quién estuvo primero, el huevo o la gallina?" Volvemos nuevamente a una de las preguntas planteadas.
Volviendo a las distinciones, Saussure define el Habla.
La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre sí (Mas tarde expondremos tales elementos). Volviendo a lo anterior, el habla es el uso de ese sistema. Esta es la diferencia esencial entre ambas realidades.
La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social. El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.
De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto más o menos fijo, estable. Una lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano. Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular.
Por otro lado, la lengua perdura prolongadamente en el tiempo. (La lengua castellana por ejemplo, tiene quince siglos de existencia).
El habla es una acción y un producto momentáneos. Por ello los caracteres físico y psíquico que las diferencian: cada cual piensa que la lengua que conoce, así también los signos que constituyen una lengua, fueron creados por elaboración psíquica. El habla, en cambio, no sólo es el resultado de una elaboración psíquica, sino también de un proceso fisiológico y físico. Para hablar, cada individuo pone en funcionamiento una serie de órganos que conforman el llamado
...